HIDROGEOLOGÍA: La hidrogeología es la parte de la geología que estudia las aguas subterráneas.
Como todos sabemos el vapor del agua de la atmósfera cuando se condensa produce la lluvia. Este agua al caer, una parte discurre por la superficie, dando lugar a los ríos lagos y océanos y otra se infiltra. El agua se infiltra en el terreno, discurriendo por el subsuelo y reapareciendo en la superficie a través de manantiales, ríos o el mar.
Curso de hidrogeología básica a través de Internet
Podemos distinguir dos tipos de acuíferos:
Estos acuíferos pueden ser además:
Son aquellos acuíferos que están cubiertos por un terreno impermeable.
Son aquellos acuíferos que no están cubiertos por terrenos impermeables.
![]()
Actualmente, la contaminación de las aguas subterráneas es un problema bastante común. Esto es debido a que la contaminación de los acuíferos no se detecta fácilmente como pueda ocurrir en el caso de un río.
En el caso de un posible vertido que pudiese afectar a un acuífero, la contaminación es difícil de detectar desde superficie y a la vez es costosa su limpieza.
![]()
|
|
![]() |
![]() |
Primeramente, deberán ser los especialistas (hidrogeólogos) los que determinen qué pozos están o pueden ser contaminados y cuáles no, y qué acciones se deben emprender en cada momento.
Es muy importante, en el caso de los pozos de abastecimientos evitar que sean contaminados de una forma irreversible.
En el caso de que sean contaminados, deberán ser cerrados y que no se perforen pozos sin el asesoramiento adecuado de hidrogeólogos que establecerán cuáles son o no las zonas más favorables para establecer nuevos pozos, libres de contaminación.
Aún así, no toda la contaminación que suele soportar un acuífero procede del vertido accidental. En muchas ocasiones, la contaminación es mucho más extensa y difusa. Un claro ejemplo es el uso excesivo de fitosanitarios (herbicidas y plaguicidas) en agricultura que contamina áreas extensas del acuífero.
Algunas de las sustancias que pueden ser transportadas por los acuíferos son:
Derivados del petróleo
Compuestos de metales y metaloides
Abonos y fertilizantes
Sustancias corrosivas
Pesticidas
Pinturas Disolventes y colorantes
Detergentes
Otros Productos Industriales
Compuestos Farmaceúticos
Quizás bastante de la contaminación que estamos acostumbrados a ver ej. la contaminación de un río o el aire, es mas o menos perceptible por nuestros sentidos.
En los acuíferos al estar el agua en los poros de las rocas, no es visible el estado de la calidad de este agua. Es más difícil siempre detectar la contaminación de un acuífero.A esto hay que sumarle la lentitud con que circula el agua subterránea.
Así desde que una partícula de contaminación entra en un acuífero, hasta que llega a salir de el pueden transcurrir de ciento a miles de años. Por ello, la contaminación de los acuíferos es difícil de eliminar.
A continuación, vamos a exponer las diferentes ventajas e inconvenientes del uso de las aguas subterráneas frente a las aguas superficiales:
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pero de todo lo anteriormente expuesto, parece que esta claro que la mejor opción no es el uso de las aguas superficiales. No es así. Realmente no hay que ser extremista en este sentido. El uso de un recurso u otro dependerá en cada caso del terreno.
En ciertas zonas, la única forma de abastecimiento de agua es por medio de obras hidráulicas que procedan de aguas superficiales ya que puede ocurrir que no existan o tenga una baja calidad las aguas subterráneas.
En otras lugares, la disponibilidad de agua subterránea es tan grande que es interesante su uso y no es rentable económicamente la explotación de aguas superficiales.
Como siempre, se debe hacer un Estudio para la Valoración de los Recursos del Entorno para optimizar el uso de los mismos.