WEB11

I Premio Cabuérniga

de investigación sobre culturas rurales.

logo del Festival


Portada del trabajo premiado en 1993

El Sendero de la Reserva de Saja

BÁRCENA DE PIE DE CONCHA-POTES

 

Juan Miguel Gil Alvarez / Fernando Obregón Goyarrola


 

La Reserva de Saja

 

 

INTRODUCCIÓN

 

        Este trabajo es una propuesta de habilitación de un sendero para recorrer a pie la Reserva de Saja, englobado dentro de una actividad en auge como es el senderismo. En Cantabria todavía no tiene un excesivo arraigo esta modalidad turístico-deportiva, dado que, antes de este, no se había señalizado convencionalmente ningún recorrido en la región, aunque nuestra geografía y paisaje se prestan estupendamente a ello.
        El sendero propuesto es una ruta de unos 100 kilómetros que permite atravesar a pie toda la Reserva de Saja, desde Bárcena de Pie de Concha hasta Potes. Este itinerario está pensado para ser realizado en seis etapas, haciendo noche en algunos de los pueblos más característicos de la región, como son Bárcena Mayor, Saja, Tudanca... Hemos bautizado esta ruta con el nombre de sendero de la Reserva de Saja.
        El objetivo de esta iniciativa es doble: por una parte se trata de potenciar una actividad recreativa que excede de lo meramente deportivo y que permite un contacto directo con la naturaleza y un mejor conocimiento del entorno rural. Por otro lado, supone un intento de revitalización de unos valles sumidos en una profunda crisis económica y demográfica, con la potenciación de un modelo turístico alternativo basado en el máximo respeto al medio ambiente y las culturas rurales, en la conciencia de que son precisamente el mayor atractivo que tienen estas comarcas.
        Este trabajo, presentado en forma de proyecto, obtuvo el Premio de Investigación "Cabuérniga" sobre culturas rurales en su primera edición, en Julio de 1993. Por ello se publica ahora, si bien con un enfoque más práctico, tratando de servir de guía para todos aquellos que decidan recorrer a pie este sendero. Y sólo falta que las instituciones y organismos competentes (Diputación Regional, Ayuntamientos, Federación Cántabra de Montaña...) asuman la tarea de integrarlo en la red de senderos de gran recorrido. De momento se ha hecho una señalización provisional del sendero, con trazos blancos y rojos.

 

 

 

EL SENDERISMO

 

        El senderismo es una actividad cuya definición resulta bastante imprecisa. En principio, el senderista es una persona que recorre a pie los caminos, generalmente en contacto con la naturaleza, y con motivaciones muy diversas: pasear, conocer una zona, alcanzar una cumbre, peregrinar a un santuario... Pero el término senderismo ha sido acuñado para designar concretamente a la actividad consistente en seguir a pie unas determinadas rutas, señalizadas convencionalmente y descritas en una topoguía, lo cual permite al senderista recorrer con gran seguridad zonas para él desconocidas. Además, el sendero se diseña especialmente para acercar al caminante a aquellos lugares que son dignos de visitar o recorrer por su singularidad paisajística, riqueza arquitectónica o cultural... Para ello se aprovechan generalmente viejos caminos, huyendo de las grandes aglomeraciones urbanas y principales vías de comunicación.
        El senderismo está dirigido a personas con interés en conocer en profundidad la región que atraviesan, basándose en una serie de principios:
        - Los itinerarios discurren en la medida de lo posible por caminos o sendas, tratando de evitar tramos asfaltados, si bien en ocasiones esto no es posible.
        - Los senderos cuentan con desviaciones señalizadas hacia lugares de interés paisajístico, natural o monumental.
        - Cada pocos kilómetros el sendero transcurre por poblaciones donde el senderista dispone de diversos servicios: alojamiento, comida, medios de transporte...
        - Pese a estar estrechamente relacionado con el montañismo, por lo menos en una región como Cantabria, el senderismo se dirige a un público más amplio, pues no se precisa contar con condiciones físicas especiales. Las etapas tienen kilometrajes y desniveles moderados, al alcance de cualquiera, desde niños hasta personas de la tercera edad acostumbradas a caminar.
        Para la promoción de esta actividad, existe desde hace años un Comité Internacional de Senderos de Gran Recorrido . Dada su relación con el montañismo, en España el senderismo entra en el ámbito de las federaciones de montaña, con un Comité de Senderos de la Federación Española de Montañismo y comités en algunas de las federaciones regionales.
        Los senderos se clasifican en dos categorías principales:
        - GR o senderos de gran recorrido: son aquellos que para su realización precisan de un número de jornadas no inferior a 6, teniendo generalmente carácter interregional o incluso internacional.
        - PR o senderos de pequeño recorrido: aquellos cuya realización no supera las 6 jornadas.
        El Sendero de la Reserva de Saja, tal como aquí es formulado, se incluiría dentro de la primera categoría, los GR, pues cuenta con 6 etapas. Pero al no exceder de los límites regionales y ser de ámbito más bien comarcal -la Reserva de Saja-, nuestro itinerario comparte características de los senderos de pequeño recorrido, los PR. Podríamos pues considerarlo como un híbrido entre ambos. La cuestión no tiene más trascendencia que la diferente señalización convencional asignada a cada categoría de senderos: los GR se balizan con trazos rojos y blancos, los PR con amarillo y blanco.
        El sistema de señalización convencional es el siguiente:
        - Marca de continuidad del sendero: dos trazos de pintura horizontales, uno blanco y otro rojo (GR).
        - Marca que indica cambio de dirección del sendero: doble marca de continuidad del sendero y, bajo esta, una flecha que indica la nueva dirección.
        - Marca que indica dirección errónea: una X o cruz de San Andrés, una de cuyas rayas es roja y la otra blanca.
        El senderismo es una actividad ampliamente divulgada en los países más desarrollados. En Europa existen más de 300.000 kilómetros balizados, de los cuales tan solo 3.700 corresponden a España (y de ellos ninguno a Cantabria). A destacar países como Alemania (más de 180.000 kms), Francia (55.000), Suiza (50.000), Suecia (6.000), Holanda (5.000), Bélgica (4.500)... Los recorridos, conectándose entre sí, forman una densa red que permite definir itinerarios europeos, con una nomenclatura específica (E). Tres de ellos afectan a territorio español:
        - E-3: Camino de Santiago.
        - E-4: Viena-Gibraltar.
        - E-5: Crimea-Lisboa (Sendero del Mediterráneo).
        Por supuesto, ni todos los senderos tienen estas dimensiones, ni la labor de balizamiento está todavía completa. Las diferencias en esta materia entre países y regiones son muy acusadas. España hemos visto que, por lo menos en cuanto a kilómetros balizados, ocupa un lugar muy discreto. Las comunidades autónomas donde más se ha trabajado en este tema son Cataluña y Navarra, en las que se está desarrollando desde hace algunos años una red bastante completa de senderos. Les siguen otras como País Vasco, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-León, Galicia... Se trata de una actividad en plena expansión, por lo que cada año se avanza bastante, balizándose y acondicionándose nuevos senderos o tramos.
        El milenario Camino de Santiago (E-3 / GR 65) es, sin duda, la ruta más concurrida de las que suelen realizarse a pie. En 1993, con motivo de la celebración del Xacobeo, el Camino ha registrado un auténtico boom, con miles de personas recorriendo la ruta a pie o en bici. No cabe duda de que el itinerario tiene un enorme atractivo, pero el auge que se está registrando tiene innegablemente mucho que ver con la divulgación publicitaria que se está haciendo de la ruta jacobea por parte de las instituciones, los medios de comunicación...
        Se trata de un buen ejemplo de cómo el senderismo, con un decidido apoyo institucional y la suficiente divulgación, puede convertirse en una actividad muy popular y, al mismo tiempo, ser un recurso que ayude a dinamizar las localidades por las que discurren las rutas. De todos modos, también hay que señalar que el Xacobeo, tal como se ha planteado, ha contribuido por otro lado a desvirtuar en gran medida el carácter de las peregrinaciones a Santiago.
        A continuación vamos a exponer otros diversos ejemplos correspondientes a distintos paises o regiones, como posible modelo a imitar en una región como Cantabria:

        En Escocia existen tres senderos de largo recorrido (long distance footpaths) que permiten desplazarse a pie por algunas de las zonas más hermosas del país. Están balizados con una simbología convencional, y en las librerías y oficinas de turismo se facilitan topoguías y planos con toda clase de información sobre ellos.
        El West Highland Way (153 Kms) comienza en Milngavie, en la periferia de Glasgow, y recorre la ribera oriental del Loch Lomond -el mayor lago de Escocia- y las verdes montañas de Rannoch Moor y Lochaber, hasta terminar en Fort William, al pie del Ben Nevis (1.344), culminación de la suave pero hermosísima orografía escocesa.
        El Speyside Way (96 Kms) nace en Tugnet, al este de Inverness, en la costa del Mar del Norte, y remonta el curso del río Spey hasta sus fuentes en Glenmore Lodge, al pie del macizo de los Cairngorms, el segundo en altitud de las montañas escocesas (Ben Macdui, 1.309).
        El Southern Upland Way (341 Kms) atraviesa las tierras altas del sur del país de costa a costa, desde Portpatrick, a orillas del Mar de Irlanda, hasta Cockburnspath, al borde del Mar del Norte.

        En California, a lo largo de su Sierra Nevada, cadena que alcanza los 4.418 metros de altitud en el monte Whitney, existe un sendero de varios cientos de kilómetros que recorre sus parajes más hermosos, incluidos los parques nacionales de Yosemite y Sequoia. La senda se conoce con el nombre de John Muir , en honor del naturalista escocés que, en el siglo pasado, exploró toda la sierra y se propuso como ideal de vida luchar para preservarla de los abusos de la civilización.

        En Navarra, comunidad modélica en muchos aspectos relacionados con el medio ambiente, existe ya una completa red de senderos en constante expansión. Algunos tienen carácter regional, pero otros lo superan, prolongándose más allá de los límites de la comunidad.
        -Senda Pirenaica (GR 11), recorrido que comunica la costa cantábrica con el Mediterráneo por toda la vertiente meridional de los Pirineos. El tramo navarro comienza en los límites con Aragón, y se prolonga brevemente por tierras guipuzcoanas para alcanzar el Cantábrico. Este tramo tiene 10 etapas que totalizan 181 kilómetros. Paralela a ella, pero por la vertiente norte (francesa), discurre otro sendero pirenaico, el GR 10, también de costa a costa.
        -Sendero de Euskal Herría (GR 12), itinerario que discurre por toda la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea y que, prolongándose por el oeste hasta las Encartaciones vizcaínas, llega por el este hasta el entronque navarro-bearno-aragonés, ya en plenos Pirineos. El tramo navarro totaliza 206 kilómetros divididos en 10 etapas.
        -Cañada Real de los Roncaleses (GR 13), ruta de trashumancia tradicional que lleva desde las alturas del Valle del Roncal, en el Pirineo oriental navarro, al pai saje estepario de las Bardenas, en la ribera del Ebro. Son 6 etapas que suman 117 kiló,metros.
        -Vuelta de Aralar (GR 20): circuito en torno a la sierra del mismo nombre, entre Navarra y Guipúzcoa. Son 6 etapas y 84,5 kilómetros en total, con inicio y final en la localidad navarra de Lekunberri.
        -Javier - Loyola (GR 65): recorrido que discurre entre ambos santuarios, ubicados en Navarra y Guipúzcoa respectivamente. El tramo navarro totaliza 103 kilómetros.
        -Sendero del Plazaola (GR 22): aprovecha el trazado de un viejo ferrocarril y, cuando se termine de acondicionar, comunicará Pamplona con San Sebastián.
        -Camino de Santiago (GR 65): El tramo navarro atraviesa el Pirineo por el Puerto de Ibañeta (Roncesvalles), pasa por Pamplona y abandona la comunidad al cruzar el Ebro, muy cerca ya de Logroño. Comprende 7 largas etapas que suman 170 kilómetros. Además existe una variante, el Camino Aragonés, que cruza el Pirineo por Somport, pasa por Jaca y conecta con el anterior en Puente la Reina, en el centro de Navarra.

 

 

(...)

 


volver

logo
Ir a la página principal.


sqCLOUD15 sqCLOUD12