Casa Juillet
Ezine Excellere # 102.
Agosto 2011.
Chile.

Contenido.

El Hubble ruso............. Por Arion Bell



El Origen del Universo...................por Kilgore Trout



Geometría de las Ciudades Espaciales....................... por Natalicio Infante


Nibiru ahora se llama Tyche...................... Por el Dr. Farthom Climbor



Conceptos............................... por Abulia Gomez


La situación actual ........................... por Seat Allday


It´s alive...................................  por Outer Limits
  

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll


El Hubble ruso.......................... por Arion Bell.

15:35 24-07-2011
Este no es como el Hubble, que ve cual telescopio en colores, sino que es una señal de puntos y rayas pues recibe ondas de radio. No es menor el giro, porque podría captar señales provenientes de fuera de la Tierra y sus emisoras. Podría captar señales inteligentes en el espacio profundo. Tambien, por supuesto, captará las señales provenientes de los planetas y soles que emitan vibraciones captables.

Radiotelescopio ruso apodado "el Hubble ruso" despliega su antena gigantePermanecerá en órbita al menos cinco años y estudiará sobre todo los agujeros negros, estrellas de neutrones, quásares y púlsares.Foto: RadioAstron  Rusia recupera la hegemonía espacial tras jubilación de los transbordadores de EE.UU. Aplazan de nuevo el lanzamiento del cohete Soyuz con seis satélites de EE.UU. Fin de la era de los transbordadores dejará sin trabajo a 27 mil personas en Florida Nuevo vehículo que explorará la superficie marciana llega a su lugar de lanzamiento Ver más  Misiones espaciales >> MOSCÚ.- La antena de diez metros de diámetro del radiotelescopio ruso Spektr R, que explorará los confines del universo, fue desplegada con éxito este sábado, anunció la agencia espacial federal Roskosmos.



"La operación de despliegue fue un éxito", señaló Roskosmos en un comunicado.



El radiotelescopio Spektr R fue puesto en órbita el lunes desde el cosmódromo ruso de Baikonur, en Kazajistán.



Según la agencia Interfax, los científicos del instituto Lavotshkin, a cargo del proyecto, comenzaron el viernes la operación de despliegue.



El radiotelescopio Spektr R, conocido como el Hubble ruso en referencia al estadounidense, permitirá hacer observaciones muy precisas del universo.



Estudiará sobre todo los agujeros negros, las estrellas de neutrones en la Vía Láctea, los quásares, los púlsares y permanecerá en órbita cinco años como mínimo.



El radiotelescopio observará la Luna para realizar tests, antes de comenzar con su programa de exploración del espacio profundo dentro de unos tres meses, añadió Interfax.



El lanzamiento de este radiotelescopio es todo un acontecimiento para el programa espacial ruso, dado que se trata del primer proyecto de exploración desde hace años en zonas muy alejadas del espacio.

 llllllllllllllllllllllllllll


El Origen del Universo
La Creación del Espacio
Hace 13.700 Millones de años se produjo un acontecimiento que dio origen a nuestro universo y a todo lo que conocemos.

La naturaleza de ese acontecimiento es algo que aún ignoramos, lo mismo que lo que pudiera existir o suceder antes de ese momento, pero todo cuanto ocurrió después es algo de lo que la ciencia cada vez sabe más cosas.

Fue un acontecimiento indescriptible, casi inimaginable, toda la energía del universo concentrada en un punto millones de veces más pequeño que la cabeza de un alfiler.

Y no es que pudiera verse desde fuera: ¡No había “fuera”!

Nuestro universo tenía el tamaño de una partícula, pero era TODO lo que existía. No había ningún punto fuera del universo desde el cual pudiéramos mirar.

Fuera del universo no existía ni siquiera el espacio.

Y sin embargo, la mayoría de los científicos y físicos que estudian la estructura del espacio y la composición íntima de la materia, insisten en subrayar que nuestro espacio tiene nueve o diez dimensiones, no las únicas tres que nosotros percibimos.

A quien le cueste trabajo imaginar tal cosa, yo le sugiero el ejemplo de una onda.

Imaginad un extenso lago de aguas cristalinas bajo un tranquilo cielo primaveral y rodeado de un hermoso paisaje.

Desde la orilla, un niño arroja una piedra que cae en el centro del lago y desde allí nace una onda que se aleja en un círculo perfecto hacia las orillas del lago.

Un momento antes del choque, la onda no existe. La superficie del lago está completamente lisa, pero hacia ella se dirige una piedra con una cierta cantidad de energía.

En el momento del choque se produce una situación caótica, la piedra rompe la superficie del agua provocando diversas salpicaduras. La resistencia del agua frena la piedra y una parte importante de la energía cinética de la piedra se transfiere al agua, en el punto en el que han chocado.

Una vez que la piedra ya ha atravesado la superficie, toda la energía transferida desde la piedra actúa de forma caótica, pero en cuestión de milésimas de segundo las fuerzas de choque entre las moléculas de agua se alinean, entran en fase y actúan de forma coordinada con sus moléculas vecinas.

El resultado es que se forma una onda circular, y esta onda va creciendo y alejándose del punto del choque.

Conforme la onda avanza y se aleja del centro, también se hace más grande, calculándose su tamaño por la fórmula de la circunferencia, 2 · PI · r.

La energía contenida en toda la onda es constante, y al hacerse más grande la densidad de energía por cada centímetro de onda es menor.

Y si unos mosquitos están haciendo surf en la onda, conforme crece, cada uno de ellos vería cómo los demás se alejan de él, y los más lejanos se alejan más rápido que los más cercanos. Pero es una impresión equivocada. En realidad, todos los surfistas podrían estar detenidos en la onda, sin desplazarse a derecha ni izquierda, pero la distancia entre ellos aumentará conforme la onda se haga más grande.

Un surfista puede desplazarse a derecha y a izquierda dentro de la onda, pero no puede superar una cierta velocidad límite, si lo hace se saldrá de la ola y nunca podrá volver a ella. Y como la velocidad límite depende de la altura de la ola, eso significa que conforme pase el tiempo, conforme la ola se extienda y tenga menos altura, menos energía por centímetro, la velocidad límite será cada vez menor.

Pues bien, nuestro universo tiene exactamente todas esas mismas características, pero en vez de tener una sola dimensión tiene tres. Y en vez de producirse sobre una superficie de dos dimensiones, la onda que es nuestro universo avanza sobre un espacio (hipersuperficie o membrana) de cuatro dimensiones.

Todo empezó como una perturbación en una membrana de cuatro dimensiones. Esa perturbación dejó una cierta cantidad de energía que actuó de forma caótica durante breves instantes para luego convertirse en una onda de tres dimensiones que avanza, alejándose de su centro, por una superficie de cuatro dimensiones.

Es decir, nuestro universo tiene tres dimensiones, y se expande, pero no se expande a través de ninguna de esas tres dimensiones en las que vivimos, sino que lo hace a través de una dimensión que nosotros no podemos ver. Igual que, si el universo fuera plano, de dos dimensiones, un ser de dos dimensiones no sería capaz de señalar, ni siquiera percibir por ninguno de sus sentidos, la tercera dimensión.

Consecuencias físicas.
Nuestro universo, tal como si fuera una onda, se ha alejado durante 13.700 MM de años desde su centro, un centro situado en una cuarta dimensión, en una dirección que nosotros, seres tridimensionales, no podemos ver ni señalar. Si la velocidad a la que el universo se expande a través de esa dimensión fuese la misma velocidad de la luz, el tamaño actual del universo será (2 · PI · r) de unos 86.000 MM de años luz.

La forma en que nuestro universo se expande tiene una consecuencia inmediata, y es que la distancia entre dos puntos cualesquiera de la onda aumenta de forma constante, aún estando inmóviles cada uno en su lugar respectivo. Y aumenta más rápido mientras más alejados están entre sí.

Desde cualquier punto del universo tendremos la impresión de que las galaxias lejanas se alejan de nosotros, y cuanto más lejos están más rápido se alejan, pero es una sensación errónea. Dos galaxias pueden estar detenidas en el espacio y, a pesar de estar detenidas, la distancia entre ellas estará aumentando. Y puede llegar un punto en que una galaxia lo bastante lejana a nosotros, aún estando detenida en el espacio, parecerá alejarse a una velocidad superior a la de la luz. Y, aún así, su luz, tarde o temprano, llegará hasta nosotros.

Con otra salvedad, que como la cantidad de energía de la onda es cada vez menor, la velocidad de la luz disminuye con la edad del universo, de forma muy leve, tanto que en miles de años apenas notaremos una minúscula diferencia, pero sí lo suficiente para que al ver hoy la luz emitida por galaxias muy lejanas y antiguas, tan antiguas que en aquella época la velocidad de la luz era sensiblemente superior a la actual, tengamos la errónea impresión de que las galaxias más lejanas parecen estar acelerándose, cuando en realidad la velocidad a la que crece la distancia entre dos galaxias determinadas será siempre constante.

Y, por último, la trayectoria que sigue la luz desde una galaxia lejana hasta nosotros es una línea recta dentro de las tres dimensiones que componen el espacio en que vivimos, pero es una línea curva en el espacio tetradimensional por el que viajamos. Tal como una línea recta dibujada sobre la superficie terrestre es recta en las dos dimensiones de la superficie planetaria pero está curvada alrededor de un punto, el centro del planeta, situado fuera de la superficie planetaria, en una dirección que, si existieran seres bidimensionales viviendo en la superficie del planeta, ellos no serían capaces de mirar, señalar con sus dedos, ni siquiera comprender, tal como nosotros, seres tridimensionales, no podemos mirar, señalar o imaginar una dirección situada en una cuarta dimensión.

Y aún más, como nuestro universo se está expandiendo, la curva seguida por la luz emitida desde una galaxia sigue una trayectoria que tampoco es circular, sino una espiral logarítmica, una espiral que se va haciendo más y más grande conforme se expande el universo. Así, la distancia recorrida por la luz desde una galaxia lejana hasta nosotros es un segmento de espiral logarítmica, que siempre es más largo que la curva circular de origen, por lo que la aplicación de los cálculos de distancias de galaxias lejanas nos pueden dar la impresión de que el universo se expande cada vez más rápido. Tal como ya se ha dicho antes, en el caso de la disminución de la velocidad de la luz, esa también es una impresión errónea, pero mientras no entendamos realmente cuál es la naturaleza exacta del universo, todos los cálculos que hagamos sobre su edad y tamaño estarán sesgados erróneamente.

Es más, siendo la trayectoria de los rayos de luz una espiral logarítmica, eso significa que la luz procedente de galaxias situadas en el extremo opuesto de nuestro universo tarde o temprano llegará hasta nosotros, aún cuando la distancia entre esas galaxias y nosotros esté aumentando mucho más rápido que la velocidad de la luz. Cuando nuestros telescopios tengan la capacidad de observar esas galaxias, su luz tendrá un desplazamiento tal que nos parecerá que se están alejando de nosotros mucho más rápido que la velocidad de la luz, a pesar de lo cual su luz habrá llegado hasta nosotros en un plazo perfectamente previsible de tiempo.

Si esta imagen del universo se confirma, muchos de los cálculos realizados tendrán que rehacerse, posiblemente la edad del universo sea de algo menos de la estimada hasta ahora, también su tamaño, y la velocidad de la luz sería muchísimo más grande en los primeros segundos desde el Big Bang, aunque su velocidad disminuya de forma inversamente exponencial, por lo que en la actualidad disminuye con tanta lentitud que las pequeñas discrepancias que hayamos detectado han podido ser confundidas con errores de los instrumentos de medida.

Asímismo, la distancia a las galaxias más lejanas deberán recalcularse teniendo en cuenta que la luz ha seguido una trayectoria no recta ni circular, sino de espiral logarítmica, lo que nos permitirá corregir la opinión ampliamente extendida de que la expansión del universo se está acelerando.

ESO es el Universo. Mejor dicho, Nuestro Universo. Un espacio de tres dimensiones que se expande como una onda a través de una “superficie” de cuatro dimensiones, y su interacción con las otras dimensiones del espacio son las que generan las fuerzas gravitatorias, electromagnéticas y nucleares que ponen orden en el caos cuántico del universo.

El Universo de Plasma.
En los primeros instantes de la creación del universo, la cantidad de energía existente era tan grande y el tamaño del universo tan pequeño que ninguna estructura de partículas era capaz de permanecer estable. No ya moléculas, tampoco átomos, ni siquiera protones. Lo máximo que podía llegar a existir eran partículas elementales, como quarks y electrones viajando, agitándose y chocando unos con otros en medio del caos y a unas temperaturas inimaginables.

Muchas de esas partículas eran fotones, pero estos no podían avanzar ni siquiera el ancho de un átomo antes de chocar con otras partículas. El universo era opaco, y lo seguiría siendo aún por unos 300.000 años.

Conforme el universo iba aumentando de tamaño, toda su energía se fue repartiendo, bajando la temperatura y permitiendo que algunas partículas pudieran permanecer estables en determinadas configuraciones. Se crearon los primeros protones y neutrones, y muchas de las demás partículas elementales, pero la cantidad de energía aún era demasiado grande como para permitir que se formasen núcleos atómicos o que, simplemente, los electrones permaneciesen sujetos por las fuerzas electromagnéticas a los protones que se habían creado.

Quarks, protones, neutrones, electrones, todos ellos agitados por una impresionante cantidad de energía, sometidos a temperaturas de billones de grados, chocando continuamente unas partículas con otras mientras el universo se seguía expandiendo y enfriando.

La Creación de los Átomos.
Cuando la temperatura descendió lo suficiente, los electrones fueron capaces de permanecer sujetos a los protones que se habían formado, formándose así los primeros átomos del universo. Aún pasarían 300.000 años antes de que los fotones fueran capaces de atravesar el espacio sin chocar de forma inevitable con otras partículas.

El universo, de repente, se hizo transparente, y toda la materia del universo, sometida a temperaturas de millones de grados, emitía radiaciones de calor y luz visible que enceguecerían a cualquier ser vivo que lo hubiera contemplado, si es que hubiera sido posible la existencia de seres inteligentes en un momento tan temprano del universo.

En ese momento el universo medía algo menos de dos millones de años luz, unas veinte veces el tamaño de nuestra galaxia, un tamaño que a nosotros nos parece enorme pero que aún es cuarenta mil veces más pequeño que el tamaño actual del universo.

El Universo de Hidrógeno.
Se formaron los primeros átomos, formados por un electrón alrededor de un protón, dando lugar al primer elemento de la tabla periódica, el más simple: El Hidrógeno.

También había muchos neutrones, y éstos chocaban con los núcleos de hidrógeno y, en ocasiones se fundían con ellos, formando átomos de deuterio, con un protón, un neutrón y un electrón.

Como las propiedades físicas y químicas de los átomos las dan sus electrones, un átomo de deuterio tenía las mismas propiedades físicas y químicas que el hidrógeno, con la única diferencia de pesar el doble.

Durante todo el proceso de formación de los átomos, en ocasiones chocaron dos átomos de deuterio, y entonces podía formarse el siguiente elemento de la tabla, el helio, pero en un universo que se iba expandiendo y enfriando con rapidez esto ocurrió pocas veces (relativamente hablando) y cada vez con menos frecuencia.

Unos pocos millones de años más tarde, el universo contenía una ingente cantidad de átomos de hidrógeno, y unos pocos, menos del uno por mil, de átomos de helio, con una cantidad prácticamente despreciable de algunos de los siguientes elementos de la tabla periódica.

El universo era una nube de gas hidrógeno, cada vez más grande y más fría, iluminada tan solo por la radiación de calor del espacio que, conforme disminuía la temperatura se veía cada vez más inmersa en una creciente oscuridad.

Los Primeros Planetas Gaseosos.
Sometidas a una cierta temperatura, las moléculas de hidrógeno vibran y se agitan, chocando con moléculas vecinas, y eso hace que tiendan a separarse. Pero cuando la temperatura baja lo suficiente y la separación entre las moléculas es lo bastante grande, la tendencia a chocar y separarse desaparece, y entonces los átomos quedan sometidos a la fuerza de la gravedad.

Cada partícula del universo tiende a deformar el espacio en su entorno. Esa deformación afecta, no solo a las tres dimensiones de nuestro universo visible, sino a todas las demás dimensiones, cada una de ellas con una intensidad y con unas características diferentes. Y cuando una partícula deforma el espacio en su entorno, otras partículas que estén en ese entorno se encuentran en un espacio ligeramente inclinado y tienden a ‘caer’ en la dirección en la que esa dimensión esté más inclinada.

Por sus características, cada dimensión es deformada de una forma diferente, y una de esas deformaciones es la que genera la fuerza gravitatoria que hace que todos los cuerpos se atraigan entre sí.

La fuerza de gravedad ejerce una fuerza muy pequeña entre cada partícula del universo y todas las demás. Cuando una nube de gas es lo bastante densa, la fuerza de repulsión entre los átomos es más fuerte que la fuerza gravitatoria, pero conforme el universo seguía expandiéndose, al llegar a un determinado tamaño, los átomos de hidrógeno empezaron a sufrir la atracción del resto de materia del universo.

Cada átomo de hidrógeno se sintió atraído por todos los demás átomos del universo, y cuando había más átomos por un lado que por el otro, cada átomo comenzó a caer en dirección a las zonas más densas del espacio.

Si un átomo está en medio del espacio y a su alrededor hay materia esparcida y hay la misma cantidad de materia en todas las direcciones, todas las fuerzas de atracción que experimente el átomo se compensarán las unas con las otras y el átomo no sufrirá ninguna fuerza en ninguna dirección.

Pero la materia en el universo no está repartida de forma perfectamente simétrica, sino que hay irregularidades, zonas en las que hay una mayor densidad de átomos.

En el centro de esas zonas, los átomos no son empujados en ninguna dirección. En el centro de las zonas menos densas, tampoco. Pero en los bordes entre ellas, allí donde un átomo tenga una zona densa a la izquierda y una más ligera a la derecha, los átomos tendrán tendencia a caer hacia las zonas más densas.

Los átomos de hidrógeno empezaron a caer hacia las zonas más densas, mientras que las menos densas se volvían cada vez más ligeras, y esto hizo que, aunque la temperatura media del universo seguía descendiendo, las zonas menos densas se enfriaban más que la media, mientras que las zonas más densas comenzaron a calentarse.

Se formaron nebulosas de hidrógeno de tamaños galácticos, dando lugar a las primeras galaxias, y en su interior se formaron remolinos de gas de menor tamaño que atraídos por la fuerza gravitatoria de otros átomos formaron los primeros sistemas y cuerpos planetarios.

El Hidrógeno se concentró en trillones de zonas de muy diversos tamaños, formando trillones de aglomeraciones de hidrógeno. Las más pequeñas eran simples nubes de hidrógeno que tarde o temprano serían atraídas por nubes mayores. Las de un tamaño mediano acumularon tal cantidad de gas, que su interior quedó sometido a una intensa presión de las moléculas que había sobre él. Esas aglomeraciones formaron los primeros planetas. El gas encerrado en el corazón de estos planetas estaba sometido a la presión de todo el gas que había sobre él, y si el planeta era lo bastante grande, la presión sería tan intensa que el gas hidrógeno de su centro dejaba de comportarse como un gas, convirtiéndose en líquido.

Y si el planeta era aún algo más grande, la presión en su centro era tan intensa que se convertía en un núcleo sólido de hidrógeno.

Fueron los primeros planetas del universo. Según su tamaño eran simples esferas de hidrógeno gaseoso, los algo más grandes con un núcleo líquido en su interior y los aún más grandes con un núcleo sólido de hidrógeno metálico, rodeado de un océano de hidrógeno líquido y sobre él una gigantesca atmósfera de hidrógeno gaseoso.

Las Primeras Estrellas.
Pero los planetas aún más grandes acumularon tal cantidad de masa que la presión sobre el núcleo de hidrógeno sólido era gigantesca, tanto que los átomos de hidrógeno de su interior apenas podían soportarla.

Y cuando la masa de un planeta resultaba ser mucho más grande, ya ni siquiera la capa de electrones de los átomos era capaz de soportar esa presión, los electrones eran expulsados del átomo y los núcleos de hidrógeno empezaron a chocar entre sí.

Como el interior de los planetas tenía un porcentaje de deuterio bastante mayor que la superficie, ya que los átomos de deuterio pesaban el doble, cuando los núcleos empezaron a chocar entre sí muchos de ellos se fusionaron, formando núcleos de dos protones y dos neutrones. Estos núcleos corresponden al elemento Helio, y los corazones de los mayores planetas de hidrógeno se convirtieron en reactores de fusión donde el hidrógeno y el deuterio se convertían en helio.

En esa conversión se generaba una gran cantidad de energía, principalmente en forma de luz y calor, pero la masa de hidrógeno que había sobre el núcleo del planeta era tan grande que esa luz y calor chocaban y volvían a chocar con otras partículas, ayudando a que se produjeran otras reacciones en cadena, hasta que todo el centro del planeta se convirtió en un gigantesco reactor nuclear que convertía el hidrógeno en helio y que comenzó a emitir luz y calor en todas las direcciones del espacio.

Esto hizo que los planetas de hidrógeno que hubiera en el entorno de una estrella sufrieran un bombardeo de luz y calor. Y si estaban demasiado cerca, las radiaciones de una estrella podían arrancar átomos de hidrógeno de las capas altas de la atmósfera de los planetas y empujarlas lejos, a los confines del sistema estelar. En unos pocos miles de años, los efectos serían insignificantes, pero a lo largo de pocos millones de años, la cantidad de hidrógeno expulsado iría disolviendo los planetas más cercanos, sobreviviendo sólo los planetas que estuvieran a una distancia suficiente para no ser afectada por las radiaciones del sol.

Las Fábricas de Átomos del Universo.
El interior de las estrellas era un reactor nuclear donde los átomos de hidrógeno y deuterio se convertían en helio, desprendiendo energía. Al ser más pesado que el hidrógeno, el helio formó un núcleo en el corazón de las estrellas, y conforme el núcleo estelar iba aumentando de tamaño llegó un momento en que también los núcleos de los átomos de helio empezaron a chocar entre sí formando átomos más pesados.

Poco a poco, las estrellas se fueron estructurando en capas. Bajo un manto de hidrógeno se encontraba una capa de deuterio, bajo esta, una capa de helio, y bajo esta, en capas sucesivas, elementos cada vez más pesados.

Carbono, Oxígeno, Sodio, Azufre. Sometidos a la gigantesca presión gravitatoria del gas que había sobre ellos, los electrones de los átomos eran incapaces de soportar esa presión y los núcleos atómicos chocaban entre sí fusionándose en elementos cada vez más pesados y desprendiendo ingentes cantidades de energía.

Hasta llegar al hierro.

Los núcleos atómicos están formados por protones y neutrones. Los protones tienden a alejarse entre sí. Para que dos o mas protones permanezcan unidos en el núcleo atómico hace falta que haya una cantidad de neutrones, como mínimo, igual al de neutrones.

La fuerza Electromagnética que hace que los protones se repelan, queda compensada por la fuerza Nuclear que mantiene unidos a protones y neutrones.

Pero la fuerza Nuclear es de muy corto alcance, tanto que si en un núcleo hay más de treinta partículas (entre protones y neutrones) la fuerza nuclear de un neutrón en la superficie del núcleo no alcanza hasta las partículas del otro extremo del núcleo. Hacen falta más neutrones. Por eso, los átomos más pesados necesitan tener más neutrones que protones. Y mientras más grande sea el núcleo, en mayor proporción.

Y esto hace que los átomos más pesados sean también más inestables.

Igual que dos núcleos, con un cierto aporte de energía, pueden fusionarse para formar un núcleo mayor, desprendiendo energía en el proceso, también un núcleo, con un cierto aporte de energía, puede fisionarse, dividirse en dos o más núcleos más pequeños desprendiendo energía en el proceso.

Los núcleos pequeños necesitan una cantidad de energía determinada para fusionarse, y al hacerlo desprenden una cantidad de energía mayor que la que se le ha aportado.

Si quisiéramos fisionar un núcleo pequeño necesitaríamos bombardearla con mucha más energía y tras la fisión se generaría una cantidad de energía muy inferior a la aportada.

En los núcleos grandes ocurre al revés. Hace falta menos energía para fisionar que para fusionar, y la energía resultante es mayor en la fisión que en la fusión.

El punto de equilibrio, el elemento más estable, es el hierro.

Cuando en el corazón de una estrella se forman núcleos de hierro, este empieza a acumularse en cantidades cada vez mayores.

En ocasiones, de forma aleatoria, átomos de diversos tamaños pueden fusionarse para formar elementos más pesados que el hierro, pero la cantidad de energía de su entorno es tan grande que acaban siendo destruidos casi de inmediato.

Así, durante la primera parte de la existencia de nuestro universo, fue como se crearon las estrellas y en su corazón se fabricaron la mitad de los elementos que conocemos.

Novas y Supernovas.
Una estrella mantiene un equilibrio bastante inestable.

La fuerza gravitatoria la mantiene unida y genera una presión gigantesca sobre su centro. Allí la presión es tan grande que algunos núcleos se fusionan para formar núcleos más pesados. Esta fusión genera energía y esta energía impide que la estrella siga cayendo hacia su interior.

Es como una cúpula hinchable. Mientras inyectemos aire, la cúpula se sostendrá. Cuando dejemos de inyectar aire, la cúpula caerá.

Conforme los átomos más pequeños se van fusionando en átomos más pesados, se va generando más energía de la que se consume, pero cuando en el interior de las estrellas se forma un núcleo de hierro y este alcanza un cierto tamaño, la cantidad de energía generada en el núcleo estelar acaba siendo menor que la que se consume, y al llegar a ese punto no es capaz de soportar la gigantesca presión gravitatoria.

En cuestión de milésimas de segundo, toda la masa de la estrella cae sobre el núcleo. En un período de tiempo tan breve como no podemos imaginar, se produce una concentración de energía gigantesca, tan grande que en esas milésimas de segundo los átomos del interior de la estrella son capaces de combinarse para formar átomos aún más pesados que el hierro.

Dependiendo del tamaño original de la estrella, su destino puede ser uno de varios, pero en la mayoría de las ocasiones esa concentración de energía no es capaz de mantenerse estable más que unas milésimas de segundo y la estrella explota esparciendo la mayor parte de su materia por el espacio.

Y en esa materia se encuentran en muy diversas proporciones todos los elementos conocidos de la tabla periódica de elementos, empezando por el hidrógeno, que fue creado en el origen del universo, los elementos ligeros, hasta llegar al hierro, que se crearon poco a poco, a lo largo de miles de millones de años, en el corazón de las estrellas, y los elementos más pesados, que se crearon en las milésimas de segundo que dura la explosión de una supernova.

Polvo de Estrellas.
Conforme las estrellas iban estallando, el espacio interestelar se fue llenando de polvo y escombros. Polvo formado por todos los elementos en muy diversas proporciones, siendo aún más abundante el hidrógeno pero con un porcentaje cada vez mayor de helio, carbono, aluminio, hierro, uranio, etc. Y del corazón de las estrellas también salieron despedidos trozos de material fundido que al enfriarse formaron los primeros aerolitos, compuestos de silicatos o de metales, según de la parte de la estrella de la que partieron.

Empujado por la radiación de las estrellas, el polvo estelar tendía a acumularse en determinadas zonas del espacio, y tal como miles de millones de años antes las nubes de hidrógeno fueron capaces de formar planetas y estrellas, también el polvo se acumuló y formó nebulosas de las que más tarde nacerían nuevos sistemas estelares.

La Siguiente Generación de Planetas.
Se formaron nuevos planetas, nuevas estrellas, pero ahora de unas características diferentes.

Las nuevas estrellas contenían una cierta cantidad de elementos pesados, y debido a esto empezaban a arder antes. Al tener, ya desde su inicio, un núcleo de elementos metálicos, se generaron campos magnéticos gigantescos que alcanzaban enormes distancias.

También los planetas eran diferentes. En una nube de gas y polvo la mayor parte de la nube era hidrógeno, pero todo el polvo, todos los elementos pesados, se hundieron en el corazón de los planetas formando en ellos un núcleo sólido con importantes cantidades de metales y rocas.



lllllllllllllllllllllllll

Geometría de las Ciudades Espaciales


Para que una ciudad espacial tenga una zona habitable donde las personas puedan vivir de manera normal, necesitamos que la ciudad esté rotando. La fuerza centrífuga resultante simulará una fuerza gravitatoria que evitará los perjuicios de la ingravidez en el organismo.

Las formas que puede adoptar una ciudad espacial pueden ser muchas, como ejemplo vamos a describir algunas posibles:

Torre centrífuga Una torre de bastante longitud en cuyos extremos se colocan sendos módulos de igual masa. Estos módulos podrían tener el tamaño de edificios de varias plantas.
Al girar la estación alrededor de un eje situado en el centro de la torre, la aceleración angular en los extremos permitiría una vida normal.
La comunicación entre los dos módulos opuestos será mediante escaleras o ascensores que recorren el interior de la torre.
Como ejemplo de este tipo de construcción podéis ver el Hábitat Alfa que he descrito anteriormente.
Este tipo de construcción es el más económico, fácil y rápido de construir para una población de hasta unos pocos miles de habitantes, pero tiene la desventaja de que las condiciones de vida en su interior serían las de un bloque de apartamentos o un hotel. De lujo, sí, pero un hotel sin paisajes ni extensas zonas verdes. 
Anillo Un anillo girando alrededor de su eje.
Dos o más torres comunican el anillo con su centro, donde se emplazarán las partes de la estación que requieran ingravidez.
Esta es la forma de la estación orbital que aparece en la película "2.001, una Odisea Espacial".
Su construcción será un poco más compleja que una Torre Centrífuga, pero no mucho más, y tiene la ventaja de que en ella sí tendremos la posibilidad de instalar grandes, hasta cierto punto, extensiones de zonas verdes. 
Esfera Una esfera girando alrededor de su eje. Las viviendas se situarían cerca del ecuador.
Este es el diseño de Isla Uno.
Su forma proporciona el mayor volumen posible con la mínima cantidad de masa de construcción, aunque tiene la desventaja de que sólo una estrecha franja de terreno a ambos lados del ecuador tendrá el terreno más o menos horizontal. El resto conformará una ladera cada vez más empinada en la que la fuerza de pseudogravedad disminuye conforme ascendemos. 
Cilindro Una superficie cilíndrica girando alrededor de su eje.
En un tamaño pequeño, menos de quinientos metros de radio, sería la mejor opción para construir granjas y campos de cultivo.
En radios mayores podría usarse para construir las mayores ciudades en el espacio, con capacidad para cientos de miles y hasta millones de habitantes.
Es la forma que proporciona mayor cantidad de superficie habitable para una masa determinada. 

En todos estos modelos existen dos partes claramente diferenciadas: La ciudad o zona habitable y el resto de la estación, fábricas, laboratorios, observatorios astronómicos, etc. que deben permanecer inmóviles para aprovechar la ingravidez del espacio.

Estas dos partes deberán comunicarse entre sí permitiendo que las personas puedan trasladarse de la ciudad a las fábricas sin necesidad de usar trajes espaciales.

Al estar las fábricas, laboratorios y otras dependencias en condiciones de ingravidez, carece de sentido de hablar de la forma que tengan o de cómo se dispongan los diversos módulos conforme se construyan.
No obstante, y con el fin de simplificar lo más posible la geografía de la estación, propongo la construcción de una torre de la longitud deseada que se pueda ampliar según se necesite.
Las paredes de la torre estarán dotadas de numerosas compuertas estancas en cada una de las cuales se podrá acoplar un módulo de trabajo, investigación o incluso un cohete o lanzadera para transbordar mercancías o personal.

En el punto de unión entre la torre, que permanece inmóvil en el espacio, y el hábitat que está girando para producir pseudogravedad, se deben instalar unas salas que permitan la unión al mismo tiempo que impiden que el movimiento del hábitat afecte a la inmovilidad de la torre.

Para ello existen dos salas que se deben situar una a continuación de la otra entre el hábitat y la torre.

La Sala Diferencial Esta sala comunica las dos torres y, como una de ellas siempre está girando mientras la otra debe permanecer estática, debe ser capaz de que un extremo de la sala gire con respecto al opuesto.

Para los novatos se ha dividido la sala en varios segmentos de un metro de ancho cada uno. En cada segmento hay barrotes dispuestos como una escalera que permiten pasar con facilidad de un segmento al siguiente. De todas formas, quien ya lleve tiempo en la estación podrá cruzar la sala saltando justo por en medio y agarrarse al vuelo en el otro extremo, ya que la velocidad de giro no es mucha. (Para una estación pequeña, una vuelta completa tarda veinte segundos. Para una estación mayor, cada vuelta tardará un minuto o más)


La Sala Cardan La Sala Cardan
Debido a la forma en que se ha diseñado la estación, tenemos dos estructuras de características muy diferentes. 
Una es un pasillo construido con segmentos que se puede ampliar o reformar cuanto se quiera y que permanece estático en el espacio. En todo caso estaría sometido a una rotación cada año con el fin de que los paneles solares estén siempre orientados al Sol. 
La otra estructura es una torre centrífuga de cien metros de radio. Para que la fuerza centrífuga en los extremos de la torre sea similar a la gravedad terrestre, la torre debe girar a tres revoluciones por minuto.

Tenemos pues el reto de unir dos estructuras bastante grandes, una de las cuales debe girar y la otra permanecer quieta, tal como un molino permanece estático aunque las aspas giren a toda velocidad. 
La Sala Diferencial se ocupa de ello, actuando como unos rodamientos que impiden que la torre arrastre al resto de la estación.

Pero al mismo tiempo debemos hacer que el eje de rotación de la torre centrífuga sea estable y coincida con el centro de gravedad de la estación, pues si no fuese así se producirían balanceos de una torre con respecto a la otra que, si no se corrigen a tiempo podrían perjudicar la estabilidad de la estación.

Ahora bien, las leyes de la física dicen que el eje de rotación de un cuerpo tiende a coincidir con el centro de gravedad, es decir que es necesario que ambos extremos de la torre pesen exactamente igual. 
Para ello se ha dispuesto un sistema de contrapesos en los ascensores, siempre que alguien suba o baje por ellos, unos sensores calcularán el peso de los pasajeros y desplazará convenientemente unos contrapesos que hay en la parte exterior de la torre con el fin de que el centro de gravedad permanezca estable.

Aún es posible que este sistema se estropease: En caso de que ocurra tal cosa, los desplazamientos de la tripulación podrían alterar el centro de gravedad de la torre.

La sala cardan se encargará de absorber gran parte de los balanceos que se produzcan, y si una persona estuviese en la puerta de la sala en esos momentos vería prácticamente lo mismo que puede ver alguien que viaja en metro al contemplar el vagón siguiente durante una curva.
Tamaño de las Ciudades Espaciales
Aunque se oye hablar mucho de la fuerza centrífuga, hay que aclarar bien los conceptos:

Fuerza centrífuga es la fuerza con la que una masa intenta seguir su trayectoria rectilínea en un sistema rotatorio. Y por supuesto depende de la masa, es decir que la fuerza centrífuga es equivalente al peso. Podemos decir: "Este libro pesa un Kilo y esta enciclopedia cinco" y eso podemos hacerlo igual en un campo gravitatorio como en una estación donde estemos sometidos a una fuerza centrífuga.

Solemos decir que la Fuerza de Gravedad es de 9,81 m/s² en la Tierra, pero no es cierto. En realidad debería llamarse Aceleración Gravitatoria (m/s² es una medida de aceleración).
La Fuerza de Gravedad es lo que pesan los cuerpos, y en ese sentido sí podemos decir que en la Tierra esta enciclopedia pesa 5 Kg. (fuerza gravitatoria) y en una estación orbital también pesa 5 Kg (fuerza centrífuga).

Así que en la superficie terrestre tenemos una Aceleración Gravitatoria de 9,81 m/s², es decir que todos los cuerpos que caen lo hacen con esa aceleración, tengan la masa que tengan.

La medida equivalente en una estación espacial sería la Aceleración Angular, y es la aceleración aparente con la que caerían los objetos en su interior.

La fórmula para calcular la Aceleración Angular es:

â = v² / r

donde v es la velocidad a la que se mueve un objeto y r es la longitud del radio de la estación.

Así que la Aceleración Angular en una estación (lo rápido que caemos, vamos) depende de la velocidad a la que gire la estación y de lo grande que sea.

Aquí tenéis un cuadro donde se relacionan las aceleraciones generadas a distintas distancias del eje de rotación según el tiempo que una estación tarde en rotar.

  100 m 225 m 900 m 2000 m 3600 m 5600 m 
20 s 9.87 22.21 88.83 197.39 355.30 552.70 
30 s 4.39 9.87 39.48 87.73 157.91 245.64 
60 s 1.10 2.47 9.87 21.93 39.48 61.41 
90 s 0.49 1.10 4.39 9.75 17.54 27.29 
120 s 0.27 0.62 2.47 5.48 9.87 15.35 
150 s 0.18 0.39 1.58 3.51 6.32 9.83 

En color verde están marcadas las aceleraciones angulares en las que los humanos podríamos encontrarnos cómodos. En color rojo aquellas que resultarían peligrosas y hasta mortales y en gris las que resultarían cómodas para relajarnos o divertirnos, pero que a la larga producirían efectos perniciosos en nuestro organismo.

Si tenemos en cuenta que para simular la gravedad terrestre necesitamos que las ciudades espaciales giren sobre su eje, nos podemos hacer a la idea de que el tamaño, mejor dicho el radio de un hábitat espacial deberá estar en relación con la velocidad a la que gira.

Así que para que una ciudad espacial sea viable deberá:

tener 100 metros de radio y dar una vuelta cada 20 segundos 
tener 225 metros de radio y dar una vuelta cada 30 segundos 
tener 900 metros de radio y dar una vuelta cada 60 segundos 
tener 2000 metros de radio y dar una vuelta cada 90 segundos 
tener 3600 metros de radio y dar una vuelta cada 120 segundos 
tener 5600 metros de radio y dar una vuelta cada 150 segundos 

¿Cinco mil seiscientos?. O sea, ¿más de diez kilómetros de diámetro?.

Seamos serios, ¿realmente hay alguien que crea que se puede construir una estación tan grande en el espacio?.

Lo mismo se preguntaron en el verano del 75 mientras el equipo dirigido por O'Neill elaboraba el informe Ames, y la asombrosa respuesta fue que con los materiales y la tecnología conocidos en aquella época sería posible construir un hábitat cilíndrico de veinte kilómetros de diámetro y más de cien kilómetros de longitud.

 
Tipos de Construcciones Espaciales
Según la utilidad que queramos darle a las distintas construcciones, así deberemos elegir la forma y el tamaño de las mismas.

Un hábitat destinado a la producción agrícola necesita abundante luz natural, humedad atmosférica y períodos adecuados de noche y día, así como una temperatura controlada. 
En su interior deberán trabajar máquinas automáticas, sembradoras y cosechadoras, por lo que interesa que el terreno de cultivo no tenga pendientes, así que lo ideal parece ser usar hábitats con forma cilíndrica.

Un cilindro de cien metros de radio y cien de longitud nos proporcionaría seis hectáreas de terreno de cultivo, mucho más de lo necesario para alimentar a 300 personas.

Asumo que una hectárea de terreno de huerta puede alimentar a 50 personas, aunque si un agricultor tuviese una cosecha tan pobre acabaría tirándose de los pelos.
Lo habitual sería entre ochenta y ciento cincuenta personas por hectárea, según las técnicas de cultivo utilizadas y el tipo de plantación. 

Aunque al principio haya mucha menos gente en el espacio, será conveniente que la primera granja espacial tenga ese tamaño con el fin de estudiar y experimentar los efectos de la rotación (tres revoluciones por minuto) y los rayos cósmicos a cuyo bombardeo estarán sometidas las primeras granjas.

Conforme la población del espacio vaya aumentando, se construirán más granjas del mismo tamaño consiguiendo una ventaja adicional, la de que cada granja espacial podrá estar sometida a diferentes ciclos de cultivo controlando la luz, la temperatura, la duración del día y de la noche, el grado de humedad y hasta la fuerza de pseudogravedad para dar a cada tipo de cultivo el ambiente en el que mejor se desarrolle.

Una construcción dedicada a la industria metalúrgica podrá aprovecharse de dos ventajas: Un vacío casi perfecto, muy difícil de conseguir en la Tierra, y un estado de ingravidez, totalmente imposible en la Tierra.

El vacío será muy útil en la fundición de minerales y en la fabricación de células fotovoltaicas o circuitos integrados. La ingravidez también será muy útil para manejar grandes masas con facilidad, pero sería un inconveniente en según qué tipo de trabajos. Para satisfacer las necesidades industriales del espacio propongo la construcción de una estación en forma de torre. En las dependencias cercanas al centro de la torre, cerca del eje de rotación, la fuerza centrífuga será muy escasa por lo que se podrán manejar grandes masas sin problemas. Conforme nos alejemos del eje, la fuerza centrífuga será cada vez mayor, hasta llegar a un tercio o un medio de la gravedad terrestre. Según el trabajo que se haya de realizar se elegirá una zona donde la fuerza de gravedad sea de la intensidad que deseemos.

Un observatorio astronómico espacial necesita estar completamente inmóvil para apuntar a las estrellas, sin vibraciones de ningún tipo y con un entorno libre de radiaciones electromagnéticas.
Será conveniente elegir un lugar alejado de toda perturbación y en ese sentido el lugar ideal sería el punto de Lagrange Externo del sistema Tierra-Luna. Al no necesitar rotación, no necesita tener una forma determinada y para evitar cualquier vibración lo mejor será que permanezca deshabitado, controlando sus telescopios desde un hábitat más o menos lejano transmitiendo las órdenes mediante rayos láser para evitar interferencias electromagnéticas.
De hecho, el lugar ya construido más cercano sería la base lunar situada justo bajo ella, donde se encuentra el Acelerador de Masas, por lo que en principio la base de control del telescopio podría estar allí.
Las únicas partes móviles del observatorio serán los mecanismos de enfoque de las lentes y los giróscopos que controlarán la dirección a donde se apunte.

Los laboratorios de investigación espacial, que sin duda serán muy solicitados por millares de científicos terrestres, se diseñarán casi a la medida, ya que cada experimento requerirá unas condiciones muy determinadas para llevarse a cabo. Los laboratorios que requieran ingravidez se situarán alrededor de una torre espacial cuyo extremo se comunique con el hábitat sin necesidad de que los científicos deban usar trajes espaciales para sus desplazamientos entre los laboratorios y su alojamiento.

Y llegamos a las ciudades espaciales. El diseño de éstas debe ser tal que la gente en su interior esté tan cómoda como en la Tierra, y eso requiere una fuerza pseudogravitatoria similar, un clima agradable, alimentación sana, ambiente acogedor que invite a las relaciones sociales y amplias zonas de esparcimiento y deporte.

Y las formas que mejor se adaptan a estos requerimientos son la esfera y el cilindro, por lo que seguramente así serán las primeras ciudades espaciales.

 



 

De esta forma los movimientos o vibraciones de una parte de la estación no afectarán a la otra.

Esta disposición es independiente de la forma del hábitat, de hecho la torre industrial puede ser idéntica en todas las ciudades que se construyan, y su acoplamiento se producirá siempre en el eje de rotación del hábitat, sea cual sea su forma.

 ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññ


Nibiru ahora se llama Tyche...................... Por

Claro, la noticia va de a poco. Ahora es un rumor de unos científicos hallando un exoplaneta terribli de grande que se nos viene de a poco. En la noticia se dice que es varias veces el tamaño de Jupiter, con lo cual nos estan diciendo que la Tierra al lado de Tyche es una canica.
Y si vemos la orbita que sale en el recorte (no lo busquen aqui porque no sale) pasa por entre Marte y la Tierra, con lo cual todo esta dicho y de nosotros y nuestras diminutas guerras y deseos no va a quedar ni el boleto.
Probable que la Tierra se vaya como satelite del monstruo.
Y si choca con un satelite de ese monstruo, va a quedar como chicharron de pan amasado.
Para que decir de los enanos que la habitaban- ni el recuerdo ni nada, excepto el Voyager, con la imagen de unos seres en dos piernas.
Triste seria que llegara luego. Y cuando llegue, es el Fin.
Veamos ahora la alegre noticia, para alegrar el dia:
Si usted creció pensando que eran nueve los planetas y se sorprendieron cuando Plutón fue degradado hace cinco años, preparense para otra sorpresa. Puede haber nueve, después de todo, y Júpiter puede no ser más grande. 

La caza es por un gigante de gas hasta cuatro veces la masa de Júpiter, y se cree que esta al acecho en la Nube de Oort, la región más remota del sistema solar. La órbita de Tycho, que se denomina provisionalmente, estaría 15.000 veces más lejos del Sol que la Tierra, y 375 veces más lejos que Plutón, por lo que no se ha visto hasta ahora. 

Pero ahora los científicos creen que la prueba de su existencia ya ha sido recogida por un telescopio espacial de la NASA, y está a la espera de ser analizada. 

La primera parte de los datos se publicará en abril, y los astrofísicos John Whitmire y Matese Daniel de la Universidad de Luisiana en Lafayette creen que van a revelar Tyche en un plazo de dos años. "Si es así, John y vamos a festejar a los saltos", dijo el profesor Whitmire. 

Una vez Tyche haya sido localizado, otros telescopios pueden ser dirigidos hacia su localización para confirmar el descubrimiento. 

Que se convierta en el noveno planeta dependerá de la decisión de la Unión Astronómica Internacional (UAI). El principal argumento en contra es que Tyche probablemente se formo alrededor de otra estrella y fue capturado más tarde por el campo gravitacional del sol. La UAI puede optar por crear una nueva categoría con Tyche, dijo el profesor Matese. 

La IAU también tendría la última palabra sobre el nombre del gigante gaseoso. Para los griegos, Tique, era la diosa responsable del destino de las ciudades. Su nombre fue elegido en referencia a una hipótesis anterior, ahora abandonada en gran medida, de que el Sol podría ser parte de un sistema estelar binario con una compañera tenue, tentativamente llamada Némesis, que fue responsable de extinciones masivas en la Tierra. En el mito, Tyche era la hermana buena de Némesis. 

Tyche es casi seguro que se compone principalmente de hidrógeno y helio, y probablemente tendrá una atmósfera muy similar a Júpiter, con manchas de colores, bandas y nubes, dijo el profesor Whitmire. "También era de esperar que tenga lunas. Todos los planetas exteriores las tienen", añadió. 

El dato que se va a destacares su temperatura, que se prevé que ronde los -73C, cuatro o cinco veces más caliente que Plutón. "Es el calor que queda de su formación", dijo el profesor Whitmire. "Se necesita un objeto de este tamaño mucho tiempo para refrescarse". 

La mayor parte de los miles de millones de objetos en la Nube de Oort - una esfera de un año luz de diámetro que se extiende a un cuarto de la distancia a Alfa Centauri, la estrella más brillante en la constelación austral - son masas de hielo sucio a temperaturas mucho más cerca del cero absoluto (- 273C). 

Algunos de ellos son desplazados de sus órbitas por la marea galáctica - la atracción gravitatoria combinada de los miles de millones de estrellas hacia el centro de la Vía Láctea - y comienzan la larga caída en el sistema solar interior. 




NIBIRUUUUUUUUUUUUUUUUUU
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll




Conceptos
  


Conceptos elementales
Un concepto es el elemento básico del pensamiento. Es un almacenamiento material de información (en neuronas o electrónica). 


Comentario:
Sócrates, un gran filósofo en la antigua Grecia, mencionó que las ideas (conceptos) son inmateriales y eternas. ¿Pero cómo explica esto los conceptos creados en los últimos 100 años como ser "TV", "FMI" y "computadora"? ¿Cómo explica todos los futuros conceptos? No todos ellos pueden haber existido por toda la "eternidad". 
Un SI crea conceptos, procesando lo que sus sentidos le informan sobre su entorno. Investigaciones han demostrado, que todos los SIs, incluyendo los humanos, perciben a su entorno como: 
cosas (objetos) 
relaciones entre cosas y partes de cosas 
movimiento de cosas 
cambios en cosas 
cambios en la relación entre cosas 
Expresado en otra forma, podemos decir que perciben estructuras y transformaciones (espaciales y temporales). Las estructuras incluyen los objetos y sus relaciones. 
El órgano sensorial constituye el primer paso en el proceso de obtener la información. Después, cuando el cerebro recibe esta información sensorial (como impulsos nerviosos), la procesa de tal manera, como para poder observar relaciones espaciales y temporales en algunos de los impulsos. Si esta relación es similar a una información recibida anteriormente, el cerebro le asigna el concepto anterior a la nueva información. En caso contrario, crea un nuevo concepto y se lo asigna. Estos son los conceptos más elementales. 

  

Conceptos construídos
Luego, el cerebro de un SI utiliza estos conceptos elementales para construir conceptos de un nivel superior, también denominados conceptos compuestos. Estos conceptos elementales y compuestos son los que serán utilizados por los procesos mentales.
Todos los conceptos en la memoria están interrelacionados entre sí, formando una red. 

El total y las partes
Los conceptos están relacionados con aquellos conceptos de nivel superior de los cuales ellos mismos forman parte. Una rueda es parte de un automóvil; el concepto "rueda" está relacionado al concepto "automóvil". A su vez, el concepto "automóvil" es parte del concepto "vehículo", teniendo su realción correspondiente. Los conceptos también tienen relaciones en la otra dirección, estan relacionados con sus partes. Por supuesto, que también las partes pueden tener partes. (el concepto "árbol" está relacionado con sus partes, con los conceptos "raíces", "tronco", "ramas" y "hojas"). 

Abstractos y concretos
Otro conjunto de relaciones son las que denominamos conceptos más "abstractos" y conceptos más "concretos". El concepto "árbol" está relacionado al concepto más abstracto "planta". Vemos también, que un árbol es un ejemplo de planta. Y al revés, los conceptos también están relacionados a sus conceptos más concretos, a sus ejemplos. El concepto "animal" está relacionado al concepto "mamífero" y el concepto mamífero está realcionado al concepto "ratón". 

Cuando el cerebro debe analizar un concepto, lo puede desarmar utilizando las relaciones con sus partes. Utilizaría todas las partes en lugar del concepto mismo; por ejemplo, en el lugar de "fruta" utilizaría: semillas y carne y piel y ... o podría desarmarlo, utilizando cualquiera de los conceptos de sus relaciones con conceptos más concretos. Por ejemplo, el concepto abstracto "fruta" se reemplazaría por cualquier concepto concreto: manzana o banana o naranja o ... 

Los conceptos elementales no tienen relación con otros conceptos concretos. Ellos en sí ya constituyen la información más concreta que el cerebro posee. En lugar de tener relación con partes, tienen información detallada de la sensación o de la acción elemental. 

  

La relación entre concepto y "cosa"
La relación entre las cosas(los objetos) del entorno y los conceptos que el SI utiliza para representarlos, no se entiende fácilmente. Las experiencias diarias no nos muestran los procesos que utilizamos para pensar y para hablar. Por eso, queremos explorarlo en detalle. 

Para aclarar este proceso, observemos la mente humana. Decimos, por ejemplo, que allí vemos una manzana sobre la mesa. Decimos, que la manzana está allí y podemos señalarla con el dedo. ¿Pero, es realmente así? ¿O es que nuestros ojos son tan perfectos que pueden inducirnos a confundir la cosa en sí (el objeto sobre la mesa) con el concepto (la representación) del objeto? 

Esta es una pregunta que ha sido formulada muchas veces durante la historia del SI en el mundo. Así que, tomémosnos el tiempo necesario, y tratemos de analizar esto cuidadosamente. Comenzaremos con la "cosa misma",que está allí en nuestro entorno y veamos qué pasa en el transcurso de recibir información sobre la misma y de transformar esta información en un concepto. ("cosa misma",es un concepto acuñado por el filósofo alemán Immanuel Kant; 1724-1804) 

  

El procedimiento
Esa "cosa misma", que podemos "ver" en alguna parte allí afuera, emana radiaciones electromagnéticas en todas las direcciones. Algunas de estas radiaciones llegan a nuestros ojos. La primera capa de la retina de nuestros ojos convierte parte de esta radiación (la "luz visible") en impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos son reunidos por otras células que forman una segunda capa detrás de la primera capa de células de la retina. Esta segunda capa de células y otras capas más son las que procesan los impulsos nerviosos, las comunicaciones, recibidos por la primera capa. (Por ejemplo, son los que detectan y aíslan los cantos).
A esto ya lo denominamos "información". Ahora el ojo envía todos los impulsos nerviosos a un determinado lugar en el cerebro, que es el responsable de la información sensorial. El cerebro combina los diferentes impulsos nerviosos que le brindan información sobre color, forma y otros aspectos para formar una imagen mental coherente. Es aquí, donde por primera vez, el cerebro trata de darle una designación, trata de ponerle una etiqueta, a todo ese montón de información. Esta designación es lo que denominamos concepto y que, en un cerebro humano, consiste en un patrón de neuronas excitadas y tranquilas, y que, en un cerebro electrónico, es un número. El contenido del concepto es el montón de información a la que se refiere. 


Comentario:
Cuando un impulso eléctrico es aplicado a un determinado punto de la superficie del cerebro (región visual), podemos observar un objeto que recordamos o una escena completa; Se activa el concepto correspondiente. Cuando falta una parte del cerebro (por un accidente), no podemos recordar algunas cosas o algunas acciones. Las neuronas que contenían la información (el concepto) ya no existen. 
Al relacionar y compactar la información que almacena, el cerebro crea (o reconoce, si es un conocimiento anterior) aquélla parte del concepto "manzana" que indica, por ejemplo, cuál es el "aspecto" de la manzana. Luego, y al tener más experiencias con manzanas, agrega más partes de información al concepto "manzana". Por ejemplo, podría agregar "información sobre la piel", y la "carne" y las "semillas", aún cuando éstas no son siempre visibles cuando se identifica una "manzana". O puede agregar eventualmente, que una manzana se puede comer, qué gusto tiene cuando está madura o cuando aún está verde, el tamaño que tiene normalmente, etc. A todo esto le agrega que puede comunicarse (en español) con algún otro SI sobre el tema manzana, utilizando símbolos, como ser las letras m-a-n-z-a-n-a. 

El concepto, la etiqueta, de esta construcción acumulativa de información, es lo que utilizamos durante el proceso de pensar en una "manzana". Este proceso consiste, en realidad, de una cierta distribución de impulsos nerviosos dentro del cerebro biológico y de un número (esencialmente binario) en un SI electrónico artificial. 

  

¡El concepto NO es la "cosa"!
Entender la relación entre "cosa" y su concepto, es algo que está implícito en el siguiente enunciado: 

"¡el concepto de una manzana no es lo que está allí sobre la mesa!"
Piénsalo. El concepto es, en realidad, una estructura material, un agrupamiento de la información dentro de nuestra mente. La información de que una manzana es comestible y tiene semillas, no es lo que está sobre la mesa; existe solamente en nuestra mente. Sin embargo, hay alguna cosa allí sobre la mesa. 
Esta "alguna cosa" es la "cosa en sí". La "cosa en sí" es la que ha producido lo que llamamos "ondas electromagnéticas" y que determinan parte de un concepto. Lo que ""vemos", es esa parte del concepto, es el resultado de la parte visible de esas ondas electromagnéticas. NO vemos una ""manzana"". Una "manzana" es mucho más que solamente el efecto que ejerce cierto tipo de ondas electromagnéticas visibles sobre nuestra retina. Cuando "pensamos en una manzana", lo que realmente hacemos, es pensar (utilizar) el concepto ""manzana" (una estructura de datos), algo que SOLAMENTE existe en nuestro cerebro. No "pensamos" con la "cosa misma" (el objeto físico) que se encuentra en nuestro entorno. 

  

Experimentemos con la "realidad"
Observa cualquier objeto con un solo ojo y presiona suavemente con tu dedo el costado de ese mismo párpado. Verás que el objeto salta frenéticamente. Es obvio, que la "cosa misma" en realidad no salta delante nuestro; solamente parece hacerlo. Podemos explicar este fenómeno diciendo que, durante este experimento, la luz incide sobre diferentes partes de la retina, debido a la deformación que producimos con nuestro dedo sobre el ojo. Debido a esta deformación, los impulsos nerviosos que interpretamos como la imagen del objeto, llegan desde diferentes partes de la retina. Es por eso que vemos que el objeto se mueve, aunque sabemos que esto no puede ser así. 

Este experimento nos muestra algo sobre el carácter de nuestros órganos sensoriales y pensantes. Los órganos sensoriales reciben las comunicaciones (a veces en forma de ondas electromagnéticas) y transmiten información (impulsos nerviosos). El cerebro solamente recibe estos impulsos nerviosos y no los objetos en sí, ni las comunicaciones que estos objetos han emitido. En el cerebro, estos impulsos nerviosos se almacenan como conceptos. Algunos de estos conceptos se relacionan con la forma, otros con el color y otros se relacionan con otros aspectos. Comparando estos conceptos con alguna información anteriormente acumulada, el cerebro (generalmente) encuentra un parecido y llega a la conclusión, de que la información vino de alguna "cosa", ya anteriormente etiquetada con un concepto determinado (o, si no existió un concepto anterior, creó uno nuevo). Con estos conceptos crea la situación presente, y es esta situación la que "vemos", no la cosa en sí. 

  

Comunicación de conceptos
Para simplificar la comunicación, el cerebro le adjudica una secuencia única de letras (m-a-n-z-a-n-a) a cada concepto nuevo. Esta secuencia de letras es la que determina cómo transmitimos este concepto cuando utilizamos medios de comunicación por escrito. También almacenamos una secuencia sonora que utilizamos cuando hablamos del concepto. Pero debemos recordar, que estos dos conceptos de comunicaciones son solamente una parte de nuestro concepto compuesto. Es decir, las letras y el sonido no son el concepto en sí. 

Podemos explayarnos más sobre esto, demostrando que, para pensar, utilizamos "conceptos"y no palabras. Para ello, trabajemos en base a una situación hipotética: Ocasionalmente, cuando tratamos de transmitir algo, tenemos dificultad de hacerlo; es una situación donde, a pesar de tener claro el concepto en nuestra mente, nos falta momentáneamente la palabra correspondiente para transmitir este concepto. Para esta dificultad en particular, utilizamos comunmente la frase "lo tengo en la punta de la lengua". Podríamos decir que, si pensamos con palabras, deberíamos tener presentes las palabras que necesitamos para comunicarnos: no debería ser necesario de buscarlas. 

Cuando estamos pensando, muchas veces expresamos las conclusiones con palabras tácitas (subvocalizaciones). Recordamos esta conclusión y la utilizamos como punto de partida para seguir pensando y llegar a nuevas conclusiones.
Se recuerda la conclusión alcanzada, porque se recuerdan sensaciones y acciones, y el hablar, aunque sea sólo en forma silenciosa, es una acción. No se puede recordar el pensar, que es algo que se realiza con conceptos y que es algo totalmente inconsciente. 

Tenemos que diferenciar entre: 

la "cosa en sí", parcialmente conocida, sobre la mesa, y 
el concepto que utilizamos en nuestro cerebro mientras pensamos, y 
la palabra escrita o pronunciada, para transmitir el concepto a otros. 
Vimos que los conceptos no son algo que existe en nuestro entorno, ni en sus estructuras o sus transformaciones. En cambio, los conceptos son algo que existe únicamente en el cerebro de un SI. 

  

Utlizando conceptos para entender el entorno
Vimos que la conexión entre los conceptos en el cerebro y su origen en el entorno real, es bastante tenue, bastante floja -- en realidad, es bastante más débil de lo que desearíamos que fuera. Esto significa, que un SI no puede decir, por ejemplo, que su entorno es tal o cual. Solamente puede decir, que puede observar señales desde su entorno y que puede tratar de relacionarlas, almacenarlas y expresarlas como una serie de conceptos. Esto es, sorprendentemente, verdadero, tanto en los SIs artificiales como en los naturales. 

Nos queda por preguntar, si estos "conceptos" son o no son suficientes como para permitir que un SI entienda realmente su entorno. La importancia de esta pregunta está relacionada con el descubrimiento, de que este entendimiento del entorno es, hasta cierto punto, el que limita la inteligencia que un sistema puede adquirir. 


Cada persona vive en su propio mundo.
Cada persona ha recibido, durante su vida, entradas sensoriales diferentes de los de otras personas, porque tuvimos experiencias diferentes de otras personas. De esta manera tenemos un conocimiento distinto del mundo.
En base de estos entradas sensoriales, hemos creado nuestros conceptos y con nuestros conceptos representamos nuestro entorno, el mundo externo. Pero como nuestros conceptos son algo distintos de los demás personas, nuestra visión del mundo es algo distinto de la de los demás personas.
Nosotros vivimos en nuestro mundo, y demás personas viven en su mundo. 
Resulta que podemos establecer una manera para que un SI pueda testarse a sí mismo referente a su entendimiento del entorno. Comencemos, por ejemplo, con un SI que puede manipular conceptos en su "imaginación" y observar los resultados. Si estos resultados parecen ser deseables, el SI pone en movimiento sus miembros u otros actuadores para repetir esta manipulación imaginaria del concepto en la vida real. Si lo que observa como resultado de estas manipulaciones de su entorno es similar a lo que encontró como resultado en su imaginación, entonces podemos decir, que el SI entendió a su entorno. Por el otro lado, si el resultado observado es completamente diferente, el SI no entendió a su entorno, o por lo menos, no entendió lo suficiente de su entorno. 

  Los detalles de un concepto
  

Los componentes de un concepto
Observemos el concepto más detenidamente. ¿De qué está compuesto? En los sistemas inteligentes artificiales, los conceptos están etiquetados, son de un tipo general y tienen sus contenidos (sus links). El SI utiliza la etiqueta para referirse al concepto en los procesos mentales. El tipo puede ser "elemental" o "compuesto". 

  

Representaciones
En un SI artificial, el concepto es un número, ya sea relacionado con la dirección de la memoria en la que el concepto está almacenado, o con la dirección actual misma. Los contenidos de este concepto son una enumeración de otros números (las etiquetas), que son los conceptos relacionados (partes o concretos). Este número se basa en un número binario; un número compuesto por bits. Un bit es un tipo de información "binario"; quiere decir, que expresa una de solo dos alternativas. Es un 1 ó un 0, un sí o un no, verdadero o falso, blanco o negro, algo es o no es, yin o yang, voltaje o no voltaje, un nervio excitado o un nervio inhibido. Sabemos, que no todo lo que existe en nuestro mundo es blanco o negro, pero podemos usar esta forma binaria de representación, expresando los estados intermedios con una serie de bits, y alcanzar la precisión deseada. 

El lector debe darse cuenta de que, en un SI artificial, la etiqueta de un concepto no representa un concepto, sino es un concepto. El cerebro artificial opera con este número (símbolo) en sí. Dentro del SI artificial no hay ninguna otra cosa que este número pueda representar (y lo que una persona piense de este número, de este concepto, no afecta al SI artificial). En el SI artificial este número cumple la misma función que las salida de las neuronas en el SI natural. 

En el SI natural un concepto es la salida de un campo de neuronas. El "campo" puede estar formado por una sola neurona. El cerebro crea un concepto, cambiando la influencia excitante o inhibidora de las dendritas, de una neurona, en su axón. 

  

Conclusión
Como conclusión de esta expansión del "concepto", ruego tomar nota del importante cambio que esto representa con referencia a las opiniones filosóficas clásicas y populares. Ahora decimos, que un concepto NO es algo inmaterial, universal y eterno, sino que es un número (electrónico) que existe en un determinado SI artificial, o la suma de estados de neuronas salientes de un campo de neuronas existente en un determinado SI natural. 

  

Crecimiento de un concepto
  

El crecimiento a través de la experiencia
Cada vez que un SI tiene una experiencia que le muestra algo nuevo acerca de su entorno, su cerebro crea un nuevo concepto o expande el correspondiente concepto ya existente. Por ejemplo, tomemos un niño muy pequeño, sin muchos conceptos formados, y dejemos que este niño haga su experiencia viendo un gato, donde se le dice la palabra "gato" por primera vez. Con esto, el cerebro del niño forma un concepto: "gato". Más adelante, ese mismo niño podría tener otra experiencia, ve un perro y se equivoca, - viéndolo desde nuestro punto de vista - y lo llama "gato" (por ser este animal también peludo -- "la piel es suave!" -- y que "se arrastra rápido" con sus cuatro patas). Sin embargo, se le informa ahora que esto es un "perro". Al notar las diferencias entre ambos animales, el cerebro del niño ahora amplía su concepto sobre "gato", agregando al mismo la cabeza pequeña y ancha, la cola muy larga, los sonidos "miau" y "purr", etc. Más adelante, y habiendo tenido otras experiencias que le permiten conocer diferentes tipos de gatos, el cerebro ampliará aún más sus conceptos, notando las diferencias entre las distintas razas de gatos y, probablemente también, entre un gato y otro. 

  

Convergencia de los conceptos
En algún momento, el niño formará un concepto de "gato", que será muy similar, pero no idéntico, al concepto gato que tienen sus padres. ¿Pero, por qué no es idéntico? ¿Después de todo, no es que "un gato es un gato", independientemente de quién tuve la experiencia? La respuesta es: Sí y No. 

Afortunadamente existe una explicación simple. Resulta que los conceptos de una personas y otra son diferentes, porque son diferentes las experiencias que tuvo cada una y también es diferente el orden en que se produjeron. Esta diferencia en el proceso es la que se traduce en un concepto algo diferente o "individualizado". 

  

¿Cuando crecio suficientemente un concepto?
Si un concepto contiene una mayor cantidad de información, decimos que es un concepto "mejor". Por ejemplo, un filósofo griego enunció una vez, que la "cosa en sí" no es una manzana, sino más bien una suma de átomos. Hoy en día, un físico diría, que es una colección de protones, neutrones y electrones. De manera similar, un físico nuclear podría decir, que es una colección de quarks. ¿Cómo lo formularán los científicos dentro de 2000 años? ¿Quién lo sabe? 

En realidad, no importa. Sin tener en cuenta quién o cuándo o tampoco qué es lo que dirán (si es que aún "hablan"), los SIs de cualquier tipo seguirán pensando en conceptos. Aún si dentro de 2000 años sus conceptos, sin duda, se habrán ampliado con respecto a los de hoy en día, podremos decir aún, que estos conceptos seguirán correspondiendo a "la cosa en sí", pero no son "la cosa en sí" y tampoco pueden identificar completamente la "cosa en sí". Sabremos más sobre la cosa en sí, pero nunca conoceremos todas sus propiedades. 

  

La utilidad de un concepto
Newton dijo que la luz era una partícula; Huyghens sostuvo de que era una onda. Pero "partícula" y "onda" son conceptos, no la "cosa en sí". De manera, que la luz, la "cosa en sí", no es ni el concepto "partícula" ni el concepto "onda". 

Resulta que podemos aplicar correctamente el concepto onda al pensar en la luz y al predecir su comportamiento bajo ciertas circunstancias. Igualmente, podemos utilizar el concepto ""partícula" (con todos sus conceptos conexos) para predecir las propiedades y acciones de la luz bajo otras circunstancias. Pero la luz sigue siendo ni partícula, ni onda; la luz es algo no conocible, una "cosa en sí".
Si analizamos todo esto, vemos que: 

  Podemos utilizar conceptos para "saber" cómo las "cosas" actúan en nuestro entorno Sistemas inteligentes y sus sociedades Walter Fritz 

--------------------------------------------------------------------------------

La situación actual
  

¿Qué es una "situación actual"?
Siguiendo el orden de funcionamiento del cerebro, hemos observado el entorno, los órganos sensoriales que perciben este entorno y cómo el SI crea conceptos basados en la información recibida a través de estos órganos sensoriales. A partir de estos conceptos elementales, el SI construye algo que denominamos la situación actual. Esta es la situación en la que el SI se encuentra actualmente. 

Por ejemplo, si tratamos de cruzar una calle, primero nos haremos algunas preguntas apropiadas, como ser: ¿Está libre el paso? ¿Viene algún vehículo desde la izquierda? ¿O de la derecha? ¿Hay un semáforo? ¿Si es así, de qué color es la lámpara que está prendida? Una vez contestadas estas preguntas, la información puede ser coordinada y asociada para formar un modelo conceptual de la situación en la que nos encontramos. Cuando hayamos armado esta situación actual, recién entonces podemos cruzar la calle sin peligro alguno. 

  

Retrabajando la situación actual
Al armar la situación actual, muchas veces el cerebro reconoce algunos de los conceptos como formando parte de un concepto ya armado anteriormente. Cuando esto sucede, el cerebro reemplaza estos conceptos de la situación por un solo concepto (total) que contiene todos estos conceptos en sus conexiones a otros conceptos. Es así como crea una situación "compuesta". Por ejemplo, cuando el cerebro reconoce un capot y dos puertas como partes de la carossería de un automóvil, verifica si el concepto "automóvil" es válido, buscando las ruedas; y recién entonces, le adjudica el concepto "automóvil" a la situación actual. 

También puede ser que otros conceptos sean ejemplos (concretos) de algún concepto armado anteriormente. Si esto es así, el cerebro los reemplaza por su concepto abstracto y crea, de esta manera, una situación abstracta. Por ejemplo, al ver un dachshund, el cerebro añade el concepto "perro" a la situación actual. 
El SI artificial utiliza las tres situaciones actuales al seleccionar una respuesta a realizar: la situación compuesta por conceptos elementales, la que consiste de conceptos (totales) y la compuesta por conceptos (abstractos). También el ser humano selecciona la respuesta a realizar basada en la situación actual. 

  

Verificación de la situación actual
Para funcionar en forma óptima, un SI debería tener una imágen consistente de su entorno. Y como parte de esto, un SI no debería aceptar ciegamente toda la información recibida de otros SIs, ya sea directamente o indirectamente. En cambio, debería revisar toda información entrante, especialmente si esta información trata de asuntos importantes. 

Un SI humano, por ejemplo, debería revisar toda información importante que está recibiendo de otros. Debería preguntarse a sí mismo: 


¿Esta parte de la información coincide con la información preexistente? ¿O hay alguna contradicción? 
Si no coincide: 

¿Cómo se puede comprobar esta información? (y realizar esta comprobación) 
¿Cuál es la evidencia que demuestra que se trata de una información verdadera? 
¿La información puede ser expresada en números? 
Si la nueva información pasa todos estos tests, entonces toda información contradictoria anterior deberá ser eliminada. Esto vale especialmente para la temprana edad de la vida de un SI humano, que es el momento en el que su experiencia limitada le suministra una base de conocimiento que no es extensivo, ni está bien interconectado y que aún está sujeto a frecuentes inconsistencias. Es obvio, que la vasta experiencia, que luego nos brinda la vida, hace que tengamos acceso a una colección más útil de reglas de actuación y de conceptos, con los que se puede evaluar la calidad y utilidad de la información recibida.

La naturaleza de la experiencia
Muchas experiencias son de primera mano. Recordamos lo que nosotros vimos, escuchamos e hicimos. Pero otras son experiencias de segunda mano: nos enteramos de las experiencias que otros han tenido, cuando escuchamos cuentos, cuando leemos libros o cuando vemos televisión. 

Hay una diferencia fundamental entre experiencias de primera mano, que siempre son experiencias concretas, y las de segunda mano. Éstas son experiencias, vividas por otros, que nos fueron contadas. Es por eso, que pueden ser algo incorrectas o completamente falsas, ya sea intencionalmente o sin intención alguna. Desafortunadamente, el "grado de la verdad", no es fácilmente detectable para nosotros. Pero éste no es el caso en las experiencias de primera mano. Sí, es verdad, que también hay experiencias personales que a veces pueden ser distorsionadas (como en el caso de ilusiones ópticas o como consecuencia de ruidos excesivos), pero en este caso, una cuidadosa reflexión sobre lo que hemos visto y cómo lo hemos visto/experimentado, generalmente nos permite darnos cuenta que fue una ilusión. 

Un interesante agregado a esto es la observación que las ilusiones generadas por hipnotismo son, en realidad, experiencias de segunda mano. Es así porque estas experiencias no nos llegan directamente a través de los sentidos. Son el resultado de lo que entendemos de las palabras del hipnotizador. Además, el hecho de que muchas personas crean algo, no hace que ello sea necesariamente verdadero. Podemos dar los siguientes ejemplos: muchos indios creen que no deben comer carne vacuna; muchos chinos creyeron en el pasado, que podían espantar los espíritus con espejos; y, en algún momento, toda la humanidad creyó que la tierra era plana. 

El haber elaborado una situación actual exacta, no es la meta final; es solamente un paso en el largo proceso de encontrar una adecuada regla de actuación, para que el SI pueda realizar la acción correspondiente. 

  




ññññññññññññññññññññññññññññññññññññ==============================================================================
TOPIC: 'It's Alive! It's Alive!' Maybe Right Here on Earth
http://groups.google.com/group/alt.biology/t/4c5920a94cab18bc?hl=en

==============================================================================

== 1 of 1 ==
Date: Sun, Aug 7 2011 8:33 pm 
From: "NSA TORTURE TECHNOLOGY, NEWS and RESEARCH"  


http://www.nytimes.com/2011/07/28/science/28life.html?_r=1

'It's Alive! It's Alive!' Maybe Right Here on Earth

By DENNIS OVERBYE
Published: July 27, 2011
SAN DIEGO - Here in a laboratory perched on the edge of the continent, 
researchers are trying to construct Life As We Don't Know It in a 
thimbleful 
of liquid.

Generations of scientists, children and science fiction fans have grown 
up 
presuming that humanity's first encounter with alien life will happen in 
a 
red sand dune on Mars, or in an enigmatic radio signal from some obscure 
star.

But it could soon happen right here on Earth, according to a handful of 
chemists and biologists who are using the tools of modern genetics to 
try to 
generate the Frankensteinian spark that will jump the gap separating the 
inanimate and the animate. The day is coming, they say, when chemicals 
in a 
test tube will come to life.

By some measures, Gerald F. Joyce, a professor at the Scripps Research 
Institute here, has already crossed that line, although he would be the 
first to say he has not - yet.

Biologists do not agree on what the definition of life should be or 
whether 
it is even useful to have one. But most do agree that the ability to 
evolve 
and adapt is fundamental to life. And they also agree that having a 
second 
example of life could provide insight to how it began and how special 
life 
is or is not in the universe, as well as a clue for how to recognize 
life if 
and when we do stumble upon it out there among the stars.

"Everything we know about life is based on studies of life on Earth," 
said 
Chris McKay, a researcher at NASA's Ames Research Laboratory in Mountain 
View, Calif.

Dr. Joyce said recently: "It drives me crazy when astronomers say, 
'Surely 
the universe is pregnant with life.' If we have an Earthlike planet, 
what 
are the chances of life arising? Is it one in a million? Is it one in 
two? I 
don't see how you can say."

He continued, "If you had a second example of life, even if it were 
synthetic, you might know better. I'm betting we're just going to make 
it."

Four years ago Dr. Joyce and a graduate student, Tracey A. Lincoln, now 
a 
researcher at the University of Massachusetts Medical School, evolved a 
molecule in a test tube that could replicate and evolve all by itself, 
swapping little jerry-built genes in a test tube forever, as long as it 
was 
supplied with the right carefully engineered ingredients.

An article in the Joyce Laboratory newsletter called it "The Immortal 
Molecule." Dr. Joyce's molecule is a form of RNA, or ribonucleic acid, 
which 
plays Robin to DNA's Batman in Life As We Do Know It, assembling 
proteins in 
accordance with the blueprint encoded in DNA. Neither RNA nor DNA is 
alive 
by itself, any more than any other chemical, like bleach, or a protein. 
But 
in Dr. Joyce's test tube, his specially engineered RNA molecule comes 
close, 
copying itself over and over, and evolving.

But, Dr. Joyce says, "We really would hope for more from our molecules 
than 
just replicating."

Reproduction is the job of any life, he explained, but Earthly organisms 
have evolved a spectacular set of tricks to improve the odds of success 
- 
everything from peacock feathers to whale songs. Dr. Joyce's molecules 
have 
not yet surprised him by striking out on their own to invent the 
molecular 
equivalent of writing a hit pop song.

It is only a matter of time, he said, before they do.

"Our job is to give them the running room to do that," Dr. Joyce said.



The deeper philosophical and intellectual ramifications of test tube 
life 
are as enormous as they are unknown. The achievement would probably not 
come 
with sci-fi drama, say scientists who are squeamish about such matters 
anyway, saying such speculation is beyond their pay grade. No microbe is 
going to leap out of the Petri dish and call home, or turn the graduate 
students into zombies. Indeed, given the human penchant for argument and 
scientists' habit of understatement, it could be years before everybody 
agrees it has been done.

"The ability to synthesize life will be an event of profound importance, 
like the invention of agriculture or the invention of metallurgy," 
Freeman 
Dyson, a mathematician and physicist at the Institute for Advanced Study 
in 
Princeton, wrote in an e-mail. "Nobody can tell in advance what will 
come of 
it."

On Earth, all life as we know it is based on DNA, the carbon-based 
molecule 
that contains the instructions for making and operating living cells in 
a 
four-letter alphabet along its double-helix spine.

The possibilities of a second example of life are as deep as the 
imagination. It could be based on DNA that uses a different genetic 
code, 
with perhaps more or fewer than four letters; it could be based on some 
complex molecule other than DNA, or more than the 20 amino acids from 
which 
our own proteins are made, or even some kind of chemistry based on 
something 
other than carbon and the other elements that we take for granted, like 
phosphorous or iron. Others wonder whether chemistry is necessary at 
all. 
Could life manifest itself, for example, in the pattern of electrically 
charged dust grains in a giant interstellar cloud, as the British 
astronomer 
and author Fred Hoyle imagined in his novel "The Black Cloud"?

Dr. Joyce said that his RNA replicators would count as such a "second 
example, albeit one constructed as a homage to our ancient ancestors."

So far, he said, his work with Dr. Lincoln has shown that manmade 
molecules 
can evolve over successive generations. "They can pass information from 
parent to progeny, they can mutate," Dr. Joyce said. "They can win or 
die. 
The molecules are doing it all. We're just keeping the lights on."

Dr. Joyce's molecules may not be clever enough yet to qualify as life in 
his 
view, but all sorts of alternatives are being explored in other labs.

Some researchers, like Steven Benner of the Foundation for Applied 
Molecular 
Evolution in Florida, are constructing and experimenting with forms of 
DNA 
that use coding alphabets of more than four letters. J. Craig Venter, 
who 
helped spearhead the decoding of the human genome and now works as 
president 
of the J. Craig Venter Institute, recently used store-bought chemicals 
to 
reconstruct the genome of a bacterial goat parasite and put it in 
another 
bacterium, where it took over, churning out copies of itself with Dr. 
Venter's 
watermark inscribed in its gene code.

In a related vein, George Church and Farren Isaacs of the Harvard 
Medical 
School recently reported that they had reprogrammed the genome of an E. 
Coli 
bacterium, opening up the possibility of incorporating new features into 
the 
ubiquitous little bug. Dr. Joyce called the work "really macho molecular 
biotechnology."

Jack Szostak of Harvard Medical School and his collaborators have 
embarked 
on an ambitious project to build an artificial cell that can replicate 
and 
presumably evolve. Dr. Benner wrote in an e-mail, "In my view, a terran 
laboratory will make synthetic life before NASA or the E.S.A. finds it 
elsewhere," referring to the European Space Agency. He added, "And a lot 
before, given the disassembling of NASA by the current administration."

According to modern science, life on Earth originated about 3.8 billion 
years ago, perhaps in a warm pond, as Darwin speculated, or perhaps in a 
boiling, bubbling mud bath or a scorching volcanic vent way under the 
sea. 
The first inhabitant of this Eden, chemists suspect, was RNA.

In today's world RNA runs errands for DNA. Like DNA, RNA encodes genetic 
information. Unlike DNA, however, RNA can also catalyze chemical 
reactions 
between other molecules, chopping them up or binding them together, a 
task 
mostly performed by proteins in modern organisms.

In 1962, the M.I.T. biologist Alexander Rich suggested that RNA could 
have 
played both roles - blueprint and machinery - at the beginning. 
Scientists 
cannot prove that this is how life arose on Earth, but they can do the 
next 
best thing. They can make their own RNA and see if they can then breathe 
life into it.

Enter Dr. Joyce, who says he came to his vocation by reading "Gravity's 
Rainbow," Thomas Pynchon's 1973 novel about rockets and death in World 
War 
II, while he was a student at the University of Chicago. The last 
section of 
that book, he pointed out, is called "The Counterforce," about pockets 
of 
life and love carving order out of the rubble of wartime Europe. For 
biologists the counterforce creating order and life out of chaos is 
simply 
Darwinian evolution, Dr. Joyce explained. "I wanted to be a member of 
the 
counterforce."

At the center of the Joyce lab experiments is a T-shaped piece of RNA 
that 
has the ability to glue together other molecules of RNA. In 2002, Dr. 
Joyce 
and a postdoctoral fellow, Natasha Paul, configured it to recognize and 
glue 
together a pair of smaller molecules, essentially an L and a straight 
piece. 
When joined, those molecules would form a new copy of the original 
T-shaped 
molecule. It worked; the RNA was able to manufacture new versions of 
itself, 
but not fast enough to keep up with the original RNA's natural tendency 
to 
fall apart. Essentially it was dying faster than it was reproducing. Dr. 
Joyce and Dr. Lincoln found a way to speed the process up, by having two 
complementary versions of the RNA manufacture each other.

"There was a day that it all happened," said Dr. Joyce, namely Oct. 1, 
2007, 
when as he puts it, the replicators "went critical," and their 
population 
began growing exponentially.

The game, as he likes to say, was on. And it has never stopped. Dr. 
Joyce 
and his colleagues next proceeded to engineer a sort of March Madness 
for 
molecules. They synthesized 12 versions of the replicators, which could 
mutate and evolve to improve their ability to reproduce. The 
experimenters 
threw these into the pot, along with the appropriate "food" segments, to 
compete. "They just go at it," Dr. Joyce explained.

By the end, the winning molecules were doubling their numbers every 15 
minutes. Mistaken swaps had produced combinations, mutations, that had 
not 
been in the mix at the start. Most of the original versions almost 
completely disappeared. In short, the molecule evolved.

"Evolution is not a theory for us chemists," Dr. Joyce said. "It's what 
molecules do when they have the property to replicate and transmit 
information from parents to progeny."

In a separate experiment the molecules were redesigned so that they 
would 
replicate only when another chemical was present. "That's the app that's 
going to pay for this," said Dr. Joyce, explaining that the replicating 
molecules could be fashioned into sensors to detect pollutants or 
dangerous 
toxins in the environment. Dr. Joyce and his collaborators are now 
starting 
to run the same tournament with 256 versions of the replication enzyme. 
"We 
are pipetting madly," he reported recently.

That means that there will be about 65,000 possible gene combinations 
that 
can emerge and try out their wings, which means things are getting 
interesting. As Dr. Lincoln said, "We're knocking on the door, but we're 
not 
quite there yet." Sidney Altman, a Yale professor who shared a Nobel 
prize 
for discovering some of the talents of RNA, said that true test tube 
life 
could still be years away. "Gerry Joyce's replicators are very clever 
molecules," he said, but added that they were not self-sufficient enough 
to 
be alive.

Dr. Joyce said his team was working on having the replicating molecule 
invent a new ability, but he would not say what it was. Asked for an 
example 
of the kind of things he could teach his RNA to do, Dr. Joyce suggested 
it 
could take part in creating one of the ingredients for its own 
replication 
by adding together a pair of smaller molecules. "What would be cool," he 
said, "would be if they could make their own food." The key to more 
ability, 
he said, is complexity. His molecule has only two genes, compared with 
25,000 in human beings, and experiments involved fiddling with four 
letters 
of these genes. The human genome has three billion letters.

"We have a little toy genome where we can have the complete book of 
life," 
he said, "but the sentences only have two words."

Dr. Joyce's molecules will never catch up to the biosphere. But someday 
their genome may surprise their creator with a word - a trick or a new 
move 
in the game of almost life - that he has not anticipated. "If it would 
happen, it would do it for me, I would be happy," Dr. Joyce said, 
adding, "I 
won't say it out loud, but it's alive."








==============================================================================
TOPIC: Microscopic Robots
http://groups.google.com/group/alt.biology/t/13535d7a17eca6da?hl=en

==============================================================================

== 1 of 1 ==
Date: Mon, Aug 8 2011 4:51 pm 
From: "NSA TORTURE TECHNOLOGY, NEWS and RESEARCH"  



http://firstscience.com/home/articles/technology/microscopic-robots_10755.html

Microscopic Robots
- 9 Feb 2007
By Marie McCulloch
Tiny robots small enough to enter the human body are being developed by 
researchers for a variety of purposes including treating cancer, drug 
delivery, and even the growth of new cells and tissues.

Doctors are often faced with the challenge of performing microsurgery to 
repair blood vessels, transplant tissue or reattach a severed limb. 
These 
procedures are very intricate, and surgery is often not the most 
effective 
solution since it can be very invasive and difficult to conduct. Soon, 
many 
surgeons could be turning to nanotechnology and performing delicate 
tasks by 
remotely controlling tiny robots, similar in size to a grain of rice, 
that 
could travel through the body.

At Tohuku University in Japan, electrical engineer Kazushi Ishiyama and 
his 
group have designed tiny spinning screws that can swim through veins in 
the 
body. They can potentially burrow into tumours to kill them or deliver 
drugs 
to a specific tissue or organ. Since they are so small, they could be 
injected into the body using a standard hypodermic needle and once 
inside, 
could be magnetically steered around the body using a 3D magnetic field 
supply and controller. Ishiyama believes that these devices will be 
particularly useful for removing brain tumours since they are difficult 
to 
operate on.

Miniature motors
Instead of relying on a magnetic field, other researchers are creating 
microrobots powered by tiny motors that could swim through the body and 
help 
with diagnosing and treating certain conditions. Dr. James Friend and a 
team 
of mechanical engineers at Monash University in Australia have already 
built 
a liner motor the size of a salt crystal, but are now working to create 
an 
even smaller one the width of two human hairs.. Its propulsion mechanism 
is 
similar to what the bacteria E. coli uses to swim through the body. A 
rotating motor whirls the flagella around its axis, much like a 
stockwhip, 
and if it is in a liquid, it screws its way through the fluid. "Imagine 
a 
pizza maker who takes a round ball of dough and, as he throws it into 
the 
air, he spins it so it turns into a helical motion. Well, our motor does 
the 
same thing, except it spins 100,000 times a second," says Friend.

Living machines?
Other microbots being created are not solely machines. Several 
institutes 
have been involved in incorporating organic living tissue with inorganic 
components to create hybrid devices that are part machine, part 
organism. 
The first such devices were self-assembling microbots powered by living 
heart muscle, created by engineers at the University of California Los 
Angeles (UCLA). Each tiny robot is composed of an arch of gold connected 
to 
a sheath of cardiac muscle grown from rat cells, and if released in the 
body, it feeds off glucose in the blood to get energy to move. To test 
the 
microbots, the researchers immersed them in a protein and sugar solution 
that mimicked internal body conditions. As the heart muscle contracted 
and 
then relaxed, the microbot could be seen to 'walk' forward.

These microbots could potentially be used in microsurgery, for example 
to 
clear out the build up of plaques within arteries. The technology also 
has 
potential for creating new legs or fingers for amputees by allowing new 
muscle cells to grow over artificial bones.

But research into these various methods is still in its infancy and 
there 
are many problems to overcome. The robots created by the researchers at 
UCLA 
can only move in one direction and are not easy to control. They are now 
looking to see if using skeletal muscle instead of heart muscle could 
help 
the robots move more freely: heart muscle tends to beat at its own 
rhythm 
and so is hard to control. Using electricity to stimulate skeletal 
muscle 
could allow researchers to turn the robots on and off, and extend their 
use 
to sources of power for tiny body implants or mini electrical generators 
that power computer chips.

At Monash University, the devices being made are too big to be allowed 
to 
roam freely around the human body since they are simply too long to 
navigate 
safely around some of the tighter turns in blood vessels and could block 
them. According to Dr Friend, future advancements could be aided by 
greater 
collaboration between different disciplines, such as engineering and 
medicine. "I believe that as time passes, scientists will come to 
realise 
that knowledge specific to a particular field is inadequate to 
understand 
the complete picture of complex phenomena on the nanoscale, and 
certainly 
any larger systems that makes use of nanotechnology," he says.



http://www.youtube.com/user/heliosium?feature=mhee#p/a/u/0/N_AWomJq3Ss

http://www.youtube.com/user/heliosium?feature=mhee#p/a/u/1/LuAV4ueIebg

http://www.youtube.com/user/heliosium?feature=mhee#p/a/f/0/2ST2Ca2ETg0




00000000000000000000000000
Alfredo Juillet	Presentacion nº1 Ezine
Alfredo Juillet	Marbundo
Alfredo Juillet	Corolario
Rayo Bradbury	Seguro que lo dices
Rich O Mann	La magia de Robert Sheckley
Atom Bin Laden	Cronologias y Calendarios
Jack Weindenber	Decoracion de interiores
Bob Davenport	Bichos
Bertram Chandler	Cambios en el mar
Omar Kheyyam	Rubaiyats
Tim Eklund S.	Cartagena y el mar
Viejo Gruñon	Escribiendo en la arena
Sam Umbrague	Zelombie
Ed Cox	Synopsis de Duna
Joe Stanton	Ufologia
Director Shafer	Editorial: Guerra Bacteriologica
Alfredo Juillet	Constelaciones y sus nombres
Alfredo Juillet	Trekking", una larga aventura
Alfredo Juillet	Darth Vader
Alfredo Juillet	La mujer y la ciencia ficcion
Alfredo Juillet	Espaciotest
Selenio	S Trek Alternativo
Sonia Bralia	Terminator
Ramon Vornejo	Chile
Acel Ator	Velocidad y prohibiciones
Pop Corn	Automoviles del siglo 21
Nick Decker	Ciencia Ficcion: La Letea, links
Seat Allday	Editorial: Santiago de Chile
Teofilo Domingo	Saul en la Biblia
Tutmosis Vargas	Bajo el antiguo Egipto
Maria Pia	Rincon poetico
Choderlos de Laclos	Dangerous Liaisons
Nick Decker	A la CF la pillo la realidad
Seat Allday	Beyond Earth. Mas Alla
Seat Allday	Editorial: Reemplazo ad portas
Maria Pia	Rincon poetico
Abulia Gomez	Desinteres manifiesto
Nick Decker	Camoens marmolizado
Seat Allday	Editorial
Maria Pia	Rincon Poetico
Abulia Gomez	Reporte Frances sobre OVNIS
Darth Vader	Star Wars II
Kilgore Trout	Cobro leonino de intereses
Outer Limit	Messier 81
Nick Decker	Las tres cosas
Seat Allday	Los PC 8086
Maria Pia	Rincon Poetico
Abulia Gomez	Palabras
Creacionista Charles	Nuestros Antepasados
Kilgore Trout	El Creacionismo al ataque
Outer Limit	Momentum Angular
Nick Decker	Comunion
Natalicio Infante	Censo en Chile
Seat Allday	Editorial
Maria Pia	Rincon Poetico
Abulia Gomez	Los Pdtes. Fox y Castro
Kilgore Trout	Cuerdas Cosmicas
Seat Allday	Xena la Princesa Guerrera
Abulia Gomez	Lo se todo
Kilgore Trout	ONIs en Bradford
Outer Limit	Filosofando
Pop Corn	Giger y sus posters
Nick Decker	Donaciones
Seat Allday	Accidente Carretero
Seat Allday	Fast Track con EEUU
Abulia Gomez	Los caminos chocan de frente
Kilgore Trout	Vacaciones
Seat Allday	El tragico fin del Columbia
Ana Maria Venegas	Calores
Ofelia Boremio	Michael Jackson
Laurencio Pinillas	Registro de multas impagas
Arion Bell	Chino en orbita
Segismundo Huerta	Pelicula vista: El Enterprise, serial.
Liebe Gundlich	A quien se parece el pato Donald?
Laurencio Hussein	Creando supersticiones
Director Shafer	Editorial: Bush quiere atacar Irak
Kilgore Trout	Renace el monstruo de la guerra
Pop Corn	Zombies Tahitianos
Rich O Mann	Mi biblioteca de Ciencia Ficcion
Seat Allday	Editorial
Liebe Gundlich	Renacimiento inocente
Bil Wolfenbarger	Poesias de Ultratumba
Maria Pia	Grandes Bibliotecas
Viejo Gruñon	Mapas
Sam Umbrague	El Catafalco de Renca
E E Evers	Renacimientos famosos
Laura Smirnoff	Recordando a Nietzsche
Maria Pia	Poesias: Depositario, Caricias, Hablar, Sopaipillas, Montes, Estrellas, Hada voladora, mamita, Textilero
Director Shafer	Editorial: Bush, el Pdte. elegido por Secretaria
Darth Vader	Viajes de Kirk
Kilgore Trout	Vuelos tripulados
Paul Juillet Frascara	Cartas de Buenos Aires 1979
Anastasio	Trekking, una relectura
Seat Allday	Editorial: el 18 de Septiembre
Seat Allday	18 de septiembre 2003
Pier Francois	Tratado de Velocipedia
T H 	El Tiburon
Nick Decker	Terminator III
Seat Allday	Arnoldo Shwarzenegger
Ismenio Barrueto M.	Computadores modernos
Demetrio Finanzo	El TLC con EEUU de NA
Maria Pia	Celulares y modernidad
Abulia Gomez	Primavera en Chile
Director Shafer	Gira en Oceania
Clemencio Huerta	Santiago de Chile
Director Shafer	Moscas e Insecticidas
Maria Pia	Se nos ha ido la Sonia Viveros
Abulia Gomez	Se acabara algun dia el petroleo?
Arnold Taub	Hitler y sus seguidores
Kilgore Trout	Chile al Dia
Nick Decker	Marilyn Monroe
Seat Allday	Eleccion de Directorio
Tutmosis Vargas	Karnak
Maria Pia	Perdices con leche y perdices borrachas
Abulia Gomez	Nuestro sistema Solar
Joahnon Verne	Cometas por venir
Nick Decker	Sardion
Seat Allday	Comienzo del 4º año del siglo XXI
Marie Rose Parfum	Apestan
Pop Corn	Los italianos en Irak
Nick Decker	Soro y sus multimillones de dolares
Seat Allday	Ciudades cientificas bajo el mar
Abulia Gomez	Mendel y los genes
Pop Corn	Leyendo
Alfredo Juillet	Trato Vejatorio
Nick Decker	Exploracion robotica del planeta Marte
Seat Allday	Titulos aparecidos en los Ezine 2003
Seat Allday	Enlaces de CF a Casa Juillet
Pop Corn	Cahuineos nacionales: Bencina sube y Chavez se mete
Nick Decker	Viajes Temporales y Cuento Alfredonius
Seat Allday	Editorial: Arreglos de calles y rencillas de la Derecha
Maria Pia	La Droga en Chile y consecuencias 
Kilgore Trout	Cumpleaños nº 60 del escritor AJF
Pop Corn	Supernova
Nick Decker	Los Termes
Seat Allday	Editorial: Musica de organo
Tutmosis Vargas	Predicciones dificiles
Mary Rose Parfum	Paseando por el alto las Condes
Pop Corn	La Police
Nick Decker	Theo
Seat Allday	Locomocion en Santiago
Kilgore Trout	Espinoza
Pop Corn	Anomalias en la Luna
Nick Decker	El problema de los OVNIS
Tutmosis Vargas	Carta divina
Marie Rose Parfum	2003
Pop Corn	La guerra secreta
Nick Decker	El problema de los OVNIS
Seat Allday	Anunciando esperada traduccion
Tataraco Cifuentes	Science Year 5 Yearly
Atanasio Dircuato	SFFY5/ Yearly 1 al 20
Seat Allday	Editorial: Arrendatarios
Creacionista Charles	Husmeando en la cordillera dientes de tiburon del Cretaceo
Oderlos De Laclos	Las vueltas olorosas
Joahnon Verne	El cometa Halley
Kilgore Trout	Cocinando en domingo
Pop Corn	Las cuevas de la Luna
Alfredo Juillet	Zonea *trozo
Anastasio	Treking
Nick Decker	Tornando a Olaf Stapledon
Clemencio Huerta	La Araucaria
Natalicio Infante	Volvieron los heroes olimpicos
Seat Allday	Editorial
Ana Maria Venegas	Metro a la puerta
Liebe Gundlich	La catedral del Loira
Ismenio Barrueto	Los ultimos computadores
ATom Bin Laden	Cronologia de EEUU
Jack Weinderber	La decoracion de un living recoletano
Laura Smirnoff	La filosofia de Ortega y Gasset
Demetrio Finanzo	Financiando un cohete
Bob Davenport	Es posible la existencia de una civilizacion insectoide?
Laurencio Hussein	Llamando a Mahoma
Bertram Chandler	En la playa
Marie Rose Parfum	Recetas olorosas
Bil Wolfenbarger	Poesias goticas
Maria Pia	Recetas olvidadas
Laurencio Pinillas	Viaje a Isla Negra
Abulia Gomez	Las sedas y las damas
Arion Bell	Satelites orbitales
E E Evers	Yo volvi de la tumba
Darth Vader	Star Wars y las posibilidades de un viaje al Sol
Ed Cox	Alien y Depredador/ La pelicula
Arnold Taub	El OVNI de Hitler
Joe Stanton	Aterrizaje OVNI en el cerro San Cristobal
Outer Limit	Ultimas aceleraciones cosmicas
Nick Decker	Los cuerpos celestes
Rich O Mann	Los premios Hugo de la CF desde 1950 a 1989
Rich O Mann	Mi biblioteca de CF
Tutmosis Vargas	Egipto visitado por OVNIS
Pier Francois	La vuelta a Francia 2004
Ofelia Boremio	La opera Semele de Handel
Ramon Vornejo	Industrias Textiles
Pop Corn	Los Magnificos
Seat Allday	Editorial. OVNIS
Rafael Sabatini	El Favorito *pags. 1 al 10
FALTANTE	FALTANTE
VER EN EXE	VER EN EXE
Creacionista Charles	El Devonio
Alfredo Juillet	Comentario sobre los Ezine Excellere
Nick Decker	Maremoto en el Oceano Indico
Seat Allday	Editorial
Maria Pia	Poesias Chilenas
Abulia Gomez	Navidad 2004
Kilgore Trout	Peru y sus tratados
Pop Corn	Sigue el castigo al pais de Bush Jr.
Nick Decker	Noticias cortas
Seat Allday	Miscelania
Director Shafer	Editorial
Maria Pia	Poesias
Pop Corn	China
Seat Allday	Editorial (Navios espaciales)
Profesor Jurasik	Loas al Listrosaurio
Marie Rose Parfum	Poesias
Bruce Maccabbee	Response to Criticisms
Doctor Farthom	Tidbits of trash
Doctor Farthom	More tidbits of trash
Doctor Farthom	Letters to ye olde Editor
Bruce Maccabbee	Response to Criticisms
Doctor Farthom	Tidbits of trash
Doctor Farthom	More tidbits of trash
Doctor Farthom	Letters to ye olde editor
Creacionista Charles	Explore the origins of man
Kilgore Trout	Pantallas de plasma
Pop Corn	Philip Jose Farmer (A vuestros cuerpos dispersos)
Seat Allday	Elecciones de Presidente de Chile
Director Shafer	Editorial
Kilgore Trout	Fin de una pesadilla (Pensiones alimenticias)
Nick Decker	Autos Dodge
Seat Allday	Editorial (El Queen Mary en Chile)
Maria Pia	Rincon Poetico
Abulia Gomez	Los presidentes Bush y Chavez
Creacionista Charles	Dinosaurios
Kilgore Trout	Ruperto Festival de la cancion 47
Outer Limit	Santiago de Chile
Pop Corn	Barras Bravas
Nick Decker	Espacio, la frontera final
Natalicio Infante	Nuevas Fronteras
Seat Allday	Aviso (Ezine bilingue)
Seat Allday	Editorial (Cartagena)
Maria Pia	Sombreros de Moda
Abulia Gomez	Cerro de la espalda quebrada
Creacionista Charles	El codigo de Vinci
Kilgore Trout	Los robots conscientes
Pop Corn	Aniversario n` 40
Seat Allday	Editorial. La pasion de Cristo
Eric Mataxas	Screwtape on the DaVinci Code
Pier Francois	El infierno de Dante
Darth Vader	Los OVNIS
Creacionista Charles	Los curas al ataque
Oderlos de Laclos	Descifran Codigo de Da Vinci
Kilgore Trout	Amelia Earhart
Nick Decker	40 anos de Star Trek
Seat Allday	Editorial (U.Europea y EEUU sobre Iran)
Laura Smirnoff	Marriage
Darth Vader	Frecuentado
Toi Choreado	Aliens en Chile
Kilgore Trout	Paramount y Star Trek
Kilgore Trout	El Chupacabras en Chile
Nick Decker	Triunfo Democrata en EEUU
Natalicio Infante	Muerte en el rio Canete
Editorial	Editorial
Toi Choreado	El Transantiago en Chile
Kilgore Trout	Paramount y Star Trek
Nick Decker	Triunfo Democrata en EEUU
Natalicio Infante	Muerte en el Rio Canete
Seat Allday	Editorial
Pop Corn	Harry Potter
Leo Dervil	About (Sobre AJF).
Nick Decker	OVNIS 2007
Natalicio Infante	Viajes espaciales y el tiempo
Seat Allday	Editorial (El Transantiago despues de un mes)
Darth Vader	Que va ! El triangulo de las Bermudas es como cualquier otro sector de EEUU. !
Seat Allday	Editorial (Filosofia)
Laura Smirnoff	Don Quijote
Bob Davenport	Plumas y dinosaurios
Viejo Grunon	Libia y Alemania nazi
Ed Cox	Sobre Dean Martin y Jerry Lewis
Director Shafer	No culpable en el Juicio de Nuremberg
Seat Allday	Editorial: Los rusos y sus planes para la Luna
Seat Allday	Hannebu, Vril y los discos voladores
Maria Pia	Rincon Poetico
Arion Bell	Sobre el planeta Marte
Outer Limit	Culturas
Nick Decker	La Luna comienza a interesar economicamente
Eric Mataxas	Historias secretas
Laura Smirnoff	Quimica de las ideas
Outer Limit	Nostradamus el vidente
Nick Decker	La Tierra Hueca
Director Shafer	Satelite Chino orbita la Luna
Creacionista Charles	Hominidos
Nick Decker	Noticias espaciales
Seat Allday	El filon espera
Liebe Gundlich	Bataille y sus tonalidades Nietzschianas
Ismenio Barrueto	Que me dice Nietzsche ?
Jack Weindenber	El eterno retorno en dos planos
Arnold Taub	Retornemos a Nietzsche
Director Shafer	El ayer de Nietzsche y el hoy de Bush
Laura Smirnoff	Mas alla del hombre
Dieter Gundlich	Bahnhofstrasse
Abulia Gomez	Exerpt from SECOND, Trekking Saga
E E Evers	Las viejas virtudes aun se aplican
Ed Cox	La mitica Griega
Joe Stanton	El grito filosofico
Nick Obre	Frases celebres
Creacionista Charles	La mision del Vagabundo
Arnold Taub	Atlantis retrasado
Nick Decker	Religiones anexas
Liebe Gundlich	Isla de Flores
Ismenio Barrueto	Robots Honda
Jack Weindenber	Mi descreencia en OVNIS
Laura Smirnoff	Tio Pancho
Dieter Gundlich	Entradas de cuevas en Marte
Director Shafer	Sombras de la mente
Abulia Gomez	Nave con regalos
E E Evers	Japon en orbita
Ed Cox	No mas TVs Retro-iluminadas
Joe Stanton	Japoneses preparandose para la invasion ET.
Nick Obre	Tokio
Outer Limit	La invasion silenciosa
Nick Decker	El famoso documental de Disney sobre OVNIS
Rich O Mann	Los OVNIS del infrarojo
Natalicio Infante	Treponema Pallidum
Maria Pia	Ufologo y periodista Robert V. Pratt
Darth Vader	Origenes de los Alienigenas
Nick Obre	Avistamientos OVNI AUFORN
Outer Limit	Mas avistamientos de la UFONAV
Nick Decker	Cambios de Gabinete a la ultima hora, Hitler
Maria Pia	Los Fans de Clark Carrados
Abulia Gomez	Noticias del mundo actual
Director Shafer	Peru demandando a Chile
Leo Margulies	Hitler
Creacionista Charles	La Inquisicion
Pop Corn	OVNIS en Turquia
Seat Allday	Abducidos comparten sus historias
Tutmosis Vargas	Erich Von Daniken, el vikingo del siglo 20
Bob Davenport	Fechas estelares en la serie de TV Star Trek
Selenio	Noticias del espacio exterior
Director Shafer	OVNIS y malvaviscos
Creacionista Charles	El planeta censurado
Jurgen Kurtze	Origenes humanos
Pop Corn	Internet del siglo 21
Seat Allday	Haga negocio con meteoritos
Tutmosis Vargas	Los horizontes de la CF actuales
Bob Davenport	Estrella explota a 7.500 anos luz
Selenio	Saturno pordria tener un oceano bajo su superficie
Director Shafer	Se fue un Grande
Director Shafer	Edwin Aldrin
Director Shafer	Las amenazas espaciales
Leoncio Huerta	Leyendo los grupos de noticias
Bob Davenport	UFOS y astronautas gringos
Rock Pop	Error de la NASA
Nick Obre	Todo termina, pero no de la manera que uno cree
Director Shafer	Noticias espaciales
Outer Limit	Noticias espaciales 2
Pop Corn	El escritor Clark Carrados
Natalicio Infante	El anno 2012
Tutmosis Vargas	Zacarias Sitchin y Sumer
Doctor Farthom	Ufologia
Director Shafer	Editorial (Templos Mayas).............Director Shafer
Director Shafer	9.- Arme su propia NASA.....por el Director Shafer.
Natalicio Infante	3.- Union Europea elige el Ingles como idioma oficial. Por Natalicio Infante.
Seat Allday	6.- Los Discos Voladores de mentira. Por Seat Allday.
Tutmosis Vargas	7.-Acciones barbaras cometidas por religiosos y sus seguidores.......por  Tutmosis Vargas.
Bob Davenport	5.- Las Enzimas....por Bob Davenport.
Maria Pia	1.- Mayas contra Catolicos........Maria Pia
Liebe Gundlich	8.- Cuales fueron los errores de Hitler durante la guerra ?.......Por Liebe Gundlich.
Darth Vader	2.- Investigan caída de meteorito en Punta Arenas , por Darth Vader.
Nick Obre	4.- Marte y su pasado acuifero. Por Nick Obre.
Director Shafer	Water and Human Being
Nick Decker	ACMOTO y su unica sesion salvada
Dr. Farthom	Archivos OVNI Ingleses 0ct 2008
Seat Allday	El doctor Quien (Doctor Who)
Bob Davenport	Los sumerios
David Withaker	The power of the Daleks, bilingue
Director Shafer	Lanzadera a estacion internacional en orbita
Director Shafer	La sal en el desierto de Marte
Director Shafer	Venus
Laura Smirnoff	Biologia
Liebe Gundlich	Tuneles misteriosos
Maria Pia	Rincon Poetico
Nick Decker	Viajeros por el tiempo
Selenio	Marte
Seat Allday	Jupiter
Bob Davenport	Venus y sus misterios
Creacionista Charles Darwin	Saturno
Director Shafer	El satelite de Iran
Pop Corn	La cara de Marte
Jurgen Reitze	Lucy ya no la mas vieja
Tutmosis Vargas	Darwin y su teoria
Outer Limits	Aerolitos
Selenio	La tripulacion STS 119 Discovery
Seat Allday	Ahora los antioxidantes no frenan nada
Bob Davenport	Argentinos clonadores
Bob Davenport	Hallan hominido mas antiguo
Director Shafer	Diferencias o no diferencias?
Dr. Farthom	Zacarias Sitchin, Anunaki, Nibiru, Sumerios
Ed Cox	Satelite Chingado
Maria Pia	Poesias
Nick Decker	Registrando al E.T.
Rich O Mann	El mecanismo Anticythere en Juegos Olimpicos
Director Shafer	El satelite OCO
Joe Stanton	La casuistica antigua de los OVNIS
Kilgore Trout	Mundo Espacial
Seat Allday	El Explorer 8
Bob Davenport	Dinosaurios
Bob Davenport	OVNIS
Creacionista Charles	La religion
Director Shafer	Leer la mente
Director Shafer	Estacion espacial
Friederich Nietzsche	El anticristo
Laura Smirnoff	Fantasmas
Nick Obre	Informatica y delincuencia
Outer Limits	Un eclipse de otro mundo
Seat Allday	Locomocion en Santiago
Seat Allday	Mision Kepler busca planetas terraformados
Arion Bell	Medio ambiente
Dieter Gundlich	Lanzadera Discovery
E.E.Evers	Extrema explosion de rayos gamma
Joahnon Verne	Marte tuvo mares salados
Liebe Gundlich	English curiosities
Nick Decker	Proximas series de CF en NBC
Outer Limit	La verdad sobre Billy Meier contactado OVNI
Outer Limits	El arte de la estrategia
Rayo Bradbury	Kurzveil
Seat Allday	F.W.Nietzsche
Arion Bell	Tejidos y proteinas de dinosaurio
Dieter Gundlich	La sonrisa de Sitchin
Dr. Farthom	El mini notebook NC20 Samsung
E.E.Evers	El colisionador de Hadrones
El virus Recycler	Pop Corn
Ismenio Barrueto	Como eliminar virus
Joahnon Verne	Siguiendo el rastro del Hobbit
Natalicio Infante	Sismo del 20.abril.2009
Nick Decker	Enlaces interesantes
Oderlos de Laclos	Frases para el marmol
Ofelia Boremia	Letra de marcha Gloria, Victoria
Seat Allday	La URSS y Kolomodor
Bob Davenport	Neurocirugia
Arion Bell	Actores Judios en Hollywood
Director Shafer	Capacidad y amperaje
Joahnon Verne	Para que sirve la CF?
Kilgore Trout	El craneo
Laurencio Pinillas	Integracion total en America latina
Maria Pia	Regulaciones para arrendadores
Nick Decker	Descargas a granel
Shafer	La pequena gigante en Chile
Acel Ator	Enlaces y otras cosas
Arion Bell	Obama cancela viaje a la Luna
Dieter Gundlich	Orbitador de reconocimiento marciano
Joe Stanton	Desapariciones misteriosas
Nick Obre	Sucesos con los discos voladores
Mourner	Chao to the Moon
Shafer	The whole world of Star Trek
Shafer	Caves on Mars
Shafer	Ray Bradbury
Merlone	Area 51
Nick Obre	Dreams of cold ice
Shafer	La Luna, la nave blindada y los mentirosos
Bob Davenport	Entregando el calcetin
Clemencio Huerta	China y el Tibet
Acel Ator	Enlaces
Arion Bell	Obama cancela viaja a la Luna 2
Creacionista Charles	Peter Larson a la carcel
Eric Mataxas	Sitchin
Laura Smirnoff	Revistas para el descargue
Creacionista Charles	Ufologia del siglo Veinte
Darth Vader	Nibiru
Nick Obre	Las aventuras del capitan Turvan
Creacionista Charles	Treatise on Human Nature
Darth Vader	Orbit and Gravity
Dr. Farthom Climbor	Miscellaneous
Nick Obre	The IRAS incident
Tutmosis Vargas	Historia de la Argentina
Outer Limits	El megatelescopio sera levantado en Chile
Seat Allday	Pedagogia en Chile
Acel Ator	El fin del petroleo
Arion Bell	Pelicula gratis
Arion Bell	Algo cayo en Hidalgo, Mejico
Darth Vader	El negro futuro espacial
Director Sr. Shafer	Temblores de mayo
Director Sr. Shafer	La India a la Luna
Dr Farthom Climbor	Computacion
E E Evers	Panegiricos
Ismenio Barrueto	Datos de computacion
Joahnon Verne	Descubren cavernas en isla de Pascua
Laurencio Pinillas	Pelicula numismatica
Maria Pia	Poesias (La guerra, madre)
Nick Obre	Los rusos quieren inmortalizarse
Nick Obre	Enlaces de video
Seat Allday	El mal arrendatario
Bob Davenport	De moda Los OVNIS de Hitler
Director Shafer.	Editorial (Chile al dia).......................................Por el Director Shafer.
Apocaliptico	La historia de Chile
Arion Bell	UFOS el caso Sperry
Joe Stanton	El hombre polilla
Nick Decker	Consejos para un hombre feo
Nick Obre	Pelicula gratis
Nick Obre	Enlaces
Seat Allday	El mal arrendatario
Bob Davenport	De moda los OVNIS de Hitler
Apocaliptico	Historia de Chile
Arion Bell	OVNIS el caso Sperry
Director Shafer	Ensenanza estudiantil
Joe Stanton	El hombre polilla
Nick Decker	Consejos para un hombre feo
Nick Obre	Enlaces
Goering Armani	Stuck with world war 2
Director Shafer	Mas sobre Sitchin/ more about Sitchin
Outer Limits	Hablando de alienigenas
Darth Vader	El unico cristiano
Director Shafer	MOP GATE
Laurencio Huerta	El matrimonio entre trolos.
Nick Obre	Filosofia.................... Por Nick Obre.
Tutmosis Vargas	El Pie Grande..................................................Tutmosis Vargas.
Tutmosis Vargas	El codigo de la Biblia......................................Tutmosis Vargas.
Tutmosis Vargas	Los hombres lagarto.........................................Tutmosis Vargas.
Outer Limits	Estrella Gigante...............................................Outer Limits
Seat Allday	Apagones en Chile..........................................Seat Allday.
Director Shafer	Zombis de verdad............................................Director Shafer.
Director Shafer	Conspiracion : 11 S..........................................Director Shafer
Bob Davenport	El secreto de Argentina y el R.U.....................Bob Davenport.
Liebe Gundlich	Quien fue el lider aleman siglo XX..................Liebe Gundlich BILINGUAL
Natalicio Infante	La obra maestra de A. Dulles..........................Natalicio Infante.
Liebe Gundlich	La campana NAZI...........................................Liebe Gundlich
Leoncio Huerta	El SIDA fabricado...........................................Leoncio Huerta.
Director Shafer	Enfoque a la interpretacion de la moral.......... Por Director Shafer
Creacionista Charles	OVNI en Aeropuerto Chino............................Creacionista Charles.
Director Shafer	El Dr.Valle y el misterio OVNI.......................Por el Director Shafer. BILINGUAL
Clemencio Huerta	El ocaso de la iglesia........................................Clemencio Huerta.
Creacionista Charles	Historia impia de las religiones........................Creacionista Charles.
Darth Vader	Nicola Tesla
Nick Obre	El famoso Egar Cayce
Director Shafer	Chile lindo
Seat Allday	La mano asesina
Laurencio Huerta	El Huascar
Farthom Climbor	Avistamientos OVNI 1996
Maria Pia	Poesias AJF
Laurencio Pinillas	Full metal alchemist listado
Selenio	La esfera que gira
Seat Allday	Enlaces varios
Acel Ator	Enlaces cortos de video
Viejo Grunon	Explosivos actualmente en uso
Tutmosis Vargas	Sumer
Tutmosis Vargas	Murio el gran Sitchin
Tutmosis Vargas	Quen fur Utnapishtim?
Darth Vader	Comentarios sobre peliculas
Maria Pia	Poesias
Abulia Gomez	Programas de ayuda
Dieter Gundlich	Astronomy
Director Shafer	Cooperar con los pobres
Abulia Gomez	Conceptos
Doctor Farthom Climbor	Sumerio
Bob Davenport	Enki's journey to Nibiru
AJF	Comentario Sobre Scribd
Bob Davenport	Dinosaurs
Director Shafer	The NAZIs and the atomic bomb
Liebe Gundlich	The change of history facts
Natalicio Infante	Creationism being taught at school
Director Shafer	The nazis and the UFOS
Tutmosis Vargas	Sumer
Abulia Gomez	Pueblos originarios de adonde?
Liebe Gundlich	Hitler en la banera
Laura Smirnoff	Tenemos muchos idiotas
Abulia Gomez	Speaking of politics
Pop Corn	Discurso Pdte CPA Liceo Luis Acosta Gay
Doctor Farthom	Enki Speaks
Dr Farthom Climbor	Los OVNIS del Dakar
Natalicio Infante	Congregaciones
Maria Pia	Poesias
Doctor Farthom	El Sr. Maximo Camargo
Doctor Farthom	Ufologia Anunakis Senores del pasado?
Doctor Farthom	Ufologia
Outer Limits	Los andromedanos
Laura Smirnoff	Esoterismo peligroso
Merlone	El viejo contactado no andaba tan perdido
Dr. Farthom	El capitan Lima
E E Evers	La nota medica
Laura Smirnoff	Kant.Critica de la razon pura.pag 29
Creacionista Charles	Fosiles en la Antartica
Natalicio Infante	El gran engano
Sam Umbrague	Links
Seat Allday	Hacker a las galeras
Clemencio Huerta	Superwoman
Nick Decker	Avistamientos OVNI en la ARgentina
Maria Pia	Requiem Mozart latin/castellano
Laurencio Pinillas	Noticias policiales
Darth Vader	Gossips
Dr. FArthom	Kentucky train collision with disk UFO
Sorcha Fal	Wikileaks set to reveal US UFO War
Ana Maria Venegas	Modern Genomics
Erik Mataxas	Mike Luckmanto plans for the cosmic majority
Nick Obre	Cuestionario sobre radioactividad
Dr.Shafer	Bob Lazar
	Enlaces
Creacionista Charles	Santiago
Seat Allday	El Sol
Laurencio Pinillas	Medicina genética Dr. Densil
Darth Vader	Playas
Pop Corn	Gran despelote japonés
AJF	Chile y el otoño
Tutmosis Vargas	Palabras en sumerio
	Enlaces
Dr. Farthom Climbor	UFOS en Puerto Rico
Abulia Gómez	Chile release radioactive material to US
Pop Corn	International background
Dr. Farthom	OVNIS sobrevuelan 4 países
Dir. Shafer	OVNIS en la Luna
Nick Decker	Sombras contra el sol
Seat Allday	Naves en el espacio
Liebe Gundlich	La gordura quita memoria
Natalicio Infante	La polución daña el cerebro
FBI desclasifica archivos OVNIS	FBI desclasificó archivos OVNI
	Enlaces
Darth Vader	Star Trek para Nokia 5800
Abulia Gómez	La guerra contra Jadafi
Bertram Chandler	Naves espaciales fantasmas
Sonia Bralia	La italiana y el cerro
Selenio	Las luces rojas
Bob Davenport	El desierto Kyzylkum
Outer Limits	En el medio del día

Son todos los articulos de este Ezine hasta hace algunos meses.
fin.


Finalicé la escritura de Knapp 25 Surton", y la historia de como se escribio esta en este listado:

“Knapp Surton” Tomo XXV. La historia de la familia Virosien del planeta Knapp, bajo el reinado de la reina Girardot.
 
100 palabras  12 mayo 2011
7851 palabras sábado, 04 de junio de 2011 23 341
8095    domingo, 05 de junio de 2011 24 337
9565 viernes, 10 de junio de 2011 29  329	
14388 viernes, 17 de junio de 2011 36 399
18211 sábado, 25 de junio de 2011  44  413 palabras
19412 lunes, 27 de junio de 2011 46 422
21871 martes, 05 de julio de 2011 54 días 405 palabras
24101 viernes, 08 de julio de 2011 57 422
32552  sábado, 09 de julio de 2011 58	561
38244 domingo, 10 de julio de 2011 59 648
41734 lunes, 11 de julio de 2011 60 695
45705 martes, 12 de julio de 2011 61 749
48066 viernes 15/07/2011 3:39 64 751
52426 sábado, 16 de julio de 2011 65 806
53140 17/07/2011 2:56:41 66 805
56474 lunes, 18 de julio de 2011 67 842
58858 martes, 19 de julio de 2011 68 865
59829 miércoles, 20 de julio de 2011 69 867
63647 jueves, 21 de julio de 2011 70 909
64915 domingo, 24 de julio de 2011 73 889
76501 lunes, 25 de julio de 2011 74 1033
77194 martes, 26 de julio de 2011 75 1029
82472 miércoles, 27 de julio de 2011 76 1085
83686 viernes, 29 de julio de 2011 78 1072
85380 lunes, 01 de agosto de 2011 81 1054
86577 martes, 02 de agosto de 2011 82 1055
88258 viernes, 05 de agosto de 2011 85 1027
90105 sábado, 06 de agosto de 2011 86  1047
93151 lunes, 08 de agosto de 2011 88 1058
95455 miércoles, 10 de agosto de 2011 89 1072
96759 viernes, 12 de agosto de 2011 90 1075
97397 sábado, 13 de agosto de 2011 91 1070
102415  domingo, 14 de agosto de 2011 92 1113
103552 jueves, 18 de agosto de 2011 96 1078
104363 viernes, 19 de agosto de 2011 97	1075
105147 domingo, 28 de agosto de 2011 106 991
108814 lunes, 29 de agosto de 2011 107 1016


http://youtu.be/1DaQVeQEkgk