LOS FUNDAMENTOS LÓGICOS DE LA SEMIÓTICA

Y SU PRÁCTICA

Juan A. Magariños de Morentin


 

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ CONOCIMIENTO GARANTIZA LA SEMIÓTICA?

[Subido a Internet el 11-09-02]

I.

Considerar a la semiótica como un proceso cognitivo riguroso y eficaz no es, en modo alguno, una actitud pacífica. Las tres calificaciones, tomadas por separado o en forma conjunta: ser cognitivo, ser riguroso y ser eficaz, son motivo de controversia. Esto, sin entrar a considerar otras características de tal proceso, como el carácter innato o cultural (o la porción de uno u otro) que se atribuye a su origen. O, incluso, esta caracterización procesual de la semiótica, frente a la alternativa de considerarla una actuación en paralelo o un acto de comprensión holístico.

Entrar en este debate sería, al menos, inoportuno en esta ocasión y, en el mejor de los casos, sólo lograría desplegar, descriptivamente, una multitud de posiciones que ni siquiera agotarían los matices que les confieren a estos problemas los numerosos estudiosos que los han abordado.

Lo que me propongo es asumir una posición determinada, explorar las consecuencias a las que conduce y discutir los límites de su aceptabilidad. La posición que asumo es la que, a título de posibilidad, formulé inicialmente: la semiótica es un proceso cognitivo riguroso y eficaz.

Pero, esta afirmación es necesario que vaya acompañada de otra que también se formula a título de posición asumida, de la que se discutirán igualmente sus límites y su eficacia: la semiótica es una facultad humana (y no una institución humana, como Martinet 1972: 13, prefiere considerar al lenguaje, aunque el ejercicio histórico de la semiótica haya institucionalizado muchos de sus aspectos). Como muy elemental aclaración a esto, digo que afirmarla como humana no la excluye (tomando en cuenta determinadas variantes específicas) del resto de lo orgánico; y afirmarla como facultad no elimina, ni siquiera reduce, el papel que en su actuación cumple la sociedad; simplemente se afirma que el hombre la posee y la ejerce como instrumento cognitivo para la comprensión del mundo.

Es necesario advertir que, en este trabajo, se utiliza el término "semiótica" en tres acepciones diferentes: como práctica intuitiva, como teoría y como práctica profesional . En el primer sentido, el de la práctica intuitiva que involucra a todo ser humano, el hombre usa espontánea e, incluso, inconscientemente a la semiótica, aunque ignore su existencia. En el segundo sentido, el de la teoría semiótica que viene involucrando a los pensadores occidentales al menos desde los estoicos, el hombre reflexiona acerca de su comportamiento semiótico, tanto intuitivo como profesional. En el tercero, el de la práctica profesional, el hombre utiliza los conocimientos adquiridos mediante sus reflexiones acerca de su comportamiento semiótico para intervenir consciente y eficazmente en la tarea de atribuirle significado al mundo. Esta perspectiva sólo involucra a determinados especialistas y los involucra, a su vez, desde dos perspectivas: como práctica profesional analítica que estudia los comportamientos individuales y sociales comprometidos en la producción e interpretación históricas del significado atribuido a entidades correspondientes al mundo de determinada sociedad; y como práctica profesional productiva que estudia los comportamientos individuales y sociales comprometidos en la producción e interpretación prospectivas del significado atribuible a entidades correspondientes al mundo de determinada sociedad.

Pero, en principio, pese a la proliferación terminológica en torno de "semiótica" (y su equivalente inglés "semiotics" y francés "sémiologie"; ver T. A. Sebeok, 1976: 47-58) no se dispone de una terminología precisa, económica y diferencial con la que designar los espacios propios de una práctica intuitiva, de una reflexión teórica y de una práctica profesional de la semiótica.

Tentativa y provisionalmente para este trabajo, siguiendo la séptima de las reglas que se autoprescribe Ch. S. Peirce, relativas a una Ética de la Terminología (1965: 2.226), voy a hablar de "SEMIOSIS" para referirme a los eventuales íconos, índices y símbolos que exclusiva o conjuntamente contribuyen a la construcción del texto semiótico, como su materia prima. Utilizaré el término "SEMIOTIZACIÓN" para designar a la práctica intuitiva y la expresión "SEMIÓTICA APLICADA" para referirme a la práctica profesional, diferenciando, a su vez, entre una "semiótica aplicada al análisis" y una "semiótica aplicada a la producción", y reservaré el termino "SEMIÓTICA" para referirme a la disciplina teórica que estudia esas prácticas (o sea, que estudia la semiotización y las dos formas de la semiótica aplicada). Complementariamente, para designar al resultado de esas prácticas intuitiva y/o profesional (analítica o de producción) utilizaré la expresión "TEXTO SEMIÓTICO". Quizá se comprenda ahora el alcance de haber afirmado que la SEMIÓTICA es un proceso cognitivo riguroso y eficaz; supone afirmar que existe una ciencia que, rigurosa y eficazmente, da cuenta de y se aplica a dichas prácticas.

El tema de la eventual calidad científica de la semiótica se vincula, desde su perspectiva más general, con el problema de si las ciencias sociales son o no realmente ciencias. También en esto, voy a proponer algunos puntos de partida que se integran en el problema principal acerca de la clase o tipo de conocimiento que garantiza1 la semiótica y que, por tanto, se mantendrán presentes a lo largo de este trabajo.

1. El concepto tradicional de la ciencia (pensado desde las disciplinas que se admiten indiscutiblemente como científicas: la física, la química, la astronomía, etc.) ha reducido, durante las últimas décadas, respecto de las propuestas que considera verdaderas, sus expectativas de validez universal. O sea, la verdad científica se ve afectada por un cierto relativismo objetivo.

2. Las humanidades, o sea el estudio de los fenómenos sociales y de su significado, se van separando progresivamente tanto del ámbito de la literatura como del de la metafísica, donde la mayoría de lo que se dice es intuitivo, subjetivo e indemostrable, pero comprensible. En la actualidad, tienden a aproximarse, cada vez más, a la formulación de conclusiones rigurosas o, al menos, plausibles (Gardin, 1987) que, en determinados contextos históricos y sociales fuertemente acotados, pueden considerarse válidas o sea, con eficacia explicativa y predictiva para intervenir de determinada manera en determinado momento de ese concreto contexto social, provocando determinada transformación deseada. Así, las humanidades se hacen cada vez más rigurosas y eficaces y, por tanto, tras haber incorporado la observación acerca del relativismo que mencioné en el punto anterior, más científicas.

3. En consecuencia, el concepto moderno de ciencia y el concepto moderno de humanidades van estando cada vez más cerca. La ciencia debilita sus pretensiones y las humanidades incrementan sus exigencias. Este es el punto de confluencia donde puede hablarse de la existencia de las ciencias sociales.

4. Lo que se requiere, a continuación, es poder acreditar el derecho de la semiótica a ocupar un lugar en el universo de las ciencias sociales y a desempeñar una función dinámica en el proceso de aproximación entre las humanidades y las ciencias. La pregunta sobre el eventual carácter riguroso y eficaz tanto del conocimiento acerca de la semiotización, como del conocimiento puesto en funcionamiento en las tareas específicas de la semiótica aplicada, puede comenzar por tratar de responder afirmativamente a otra pregunta previa: ¿existe algún espacio en las ciencias sociales que estudie (o permita estudiar en el futuro) a la semiosis, a la semiotización y/o a la semiótica aplicada como su objeto de conocimiento?; tal espacio sería el de la semiótica en cuanto ciencia social. Por la información que poseo, ni la semiotización intuitiva, ni la semiótica aplicada (con estos u otros nombres que designen la práctica específica de atribuirle significado al mundo) han sido incluidas, hasta el presente, en ninguna área rigurosa de estudio. Su presencia fuerte pero implícita, en especial en trabajos vinculados a las ciencias o investigaciones cognitivas (Cunningham, 1993: 71), revela más un ocultamiento de la posible sistematicidad del conocimiento en cuestión, que una constitución teórica consistente. Independientemente de figurar en los curricula de algunas carreras universitarias del área de las "ciencias de la comunicación", de las llamadas "licenciaturas en letras", de algunas facultades de "Bellas Artes" y en las facultades de medicina (con la denominación de "semiología clínica" y con un contenido muy específico, que quizá pudiera tomarse como ejemplar de lo que puede considerarse como "semiótica aplicada"), el desarrollo de estos temas se ubica preferentemente en espacios más o menos próximos al polo de la creatividad, donde lo intuitivo y lo subjetivo predominarían sobre lo explicativo y racional. Parecería que la eficacia de la práctica de la semiótica no puede garantizarse, sino sólo aventurarse, consistiendo fundamentalmente en un conocimiento especulativo, al menos tal como está planteado actualmente su estudio, lo que, por tanto, no permitiría la inclusión de la semiótica entre las ciencias sociales.

5. Con independencia de la responsabilidad que nos quepa a los estudiosos y profesionales de la semiótica, en el sentido de no haber sabido inspirar la confianza necesaria para obtener su reconocimiento como ciencia social (suponiendo que tal haya sido o sea todavía un objetivo deseable), existe un equívoco que es necesario eliminar desde el principio. Desde la perspectiva de la semiótica, los fenómenos sociales no se crean científicamente2, pero puede estudiarse rigurosamente el proceso de su creación, suponiendo esto último la posibilidad de dar respuestas que expliquen por qué ha sido posible la aparición, en determinado ámbito social, de determinado fenómeno social, por qué se lo interpreta de modo diferente a como lo hacían las interpretaciones precedentes y cuál ha sido el efecto de determinada interpretación en determinada sociedad (en sus formas de vida, de pensamiento o de acción), siendo éste el objeto de conocimiento de la semiótica aplicada al análisis.

6. También es necesario aclarar que los efectos y resultados de la semiótica aplicada, en cuanto producción, no son el resultado (al menos, no exclusivamente) de un acto creativo. Parto del supuesto de que la semiótica aplicada a la producción es un discurso técnico que utiliza racionalmente elementos originalmente intuitivos para obtener una eficacia específica. La respuesta a la pregunta inicial de este trabajo, dentro de esta afirmación, se concreta en la posibilidad de garantizar, en su totalidad o en alguna medida, esa eficacia específica de la semiótica aplicada a la producción.

7. Para proyectar el desarrollo de un estudio riguroso de la semiotización y de la semiosis, que dé lugar a una semiótica incluible entre las ciencias sociales y que, en consecuencia, permita, a través de las semióticas aplicadas, analítica y productiva, que de ella dependen, garantizar la eficacia de su intervención en la sociedad, es necesario identificar adecuadamente en qué consiste esa intervención y qué clase de eficacia se pretende.

8. La semiótica aplicada al análisis interviene en determinado segmento del universo de las significaciones efectivamente vigentes en determinado sector de la sociedad, proponiendo, respecto del segmento seleccionado, un discurso explicativo acerca de los componentes y las relaciones que han participado, históricamente, en el proceso de atribución de determinada significación a determinado fenómeno, el cual, por la eficacia, histórica, de ese proceso de atribución, se constituyó en social. O sea, la semiótica aplicada al análisis propone un discurso tal que, utilizando determinadas operaciones analíticas unívocamente definidas e inequívocamente aplicables, es eficaz para establecer la existencia y las cualidades del significado históricamente atribuido a determinada entidad, idea o comportamiento; o la inexistencia del significado supuesto y la identificación, a través de la detección de otras cualidades alternativas, de otro u otros significados históricamente posibles. En definitiva, la semiótica aplicada al análisis interviene y es eficaz para reconstruir el proceso de atribución de significado que dio existencia social a un fenómeno.

9. La semiótica aplicada a la producción interviene en determinado segmento del discurso social efectivamente vigente en determinado sector de la sociedad proponiendo, en ese ámbito, una comunicación discursiva acerca de determinado fenómeno, para que, en la medida en que tal discurso se comparta en el interior del ámbito social seleccionado, dicho fenómeno se constituya en social (o modifique los caracteres sociales que ya poseía), por haber logrado que haya sido interpretado según las propuestas de tal comunicación discursiva. O sea, la semiótica aplicada a la producción propone un discurso tal que, a partir de las características de determinada o determinadas semiosis, es eficaz para atribuir determinada significación a determinado fenómeno. En definitiva, la semiótica aplicada a la producción interviene y es eficaz para proponer la construcción del significado que, caso de ser aceptado, dará a determinado fenómeno la existencia social deseada por el productor del discurso.

10. En uno y otro caso, la eficacia de esas intervenciones consistirá en que los integrantes de determinado sector de la sociedad acepten la existencia, cualidades y conveniencia del significado, histórico o prospectivo, de esa determinada entidad, idea o comportamiento, tal como está propuesto en el correspondiente discurso. No está en juego, por tanto, la verdad del discurso semiótico ni la verdad de la significación del fenómeno, sino su aceptabilidad.

11. La garantía acerca de la eficacia de esas intervenciones, al igual que la garantía de toda propuesta científica, dependerá de que pueda pronosticarse, antes de intervenir en la sociedad, que determinada forma de intervención es la más adecuada para producir determinado resultado.

12. El tema de la garantía se platea, por tanto, exclusivamente con respecto a la confiabilidad en el resultado de la semiótica aplicada ya bien al análisis, ya bien a la producción. Su discusión es, pues, pertinente, exclusivamente, en relación con la práctica profesional de la semiótica. Se corresponde con el tratamiento del tema de la justificación en relación con la estructura teórica de la semiótica.

13. Obtener esa garantía requiere haber seguido, en la elaboración del discurso semiótico aplicado a la producción y/o en la elaboración del discurso semiótico aplicado al análisis, determinadas pautas, reglas y operaciones que conduzcan a la obtención de la eficacia que se pretende. O sea, requiere disponer de una metodología rigurosa y adecuada que sólo podrá ser tal en la medida en que: (1) provenga de una teoría semiótica consistente y (2) dé cuenta de las múltiples interpretaciones sociales aplicables a cualquier fenómeno.

14. Para ello, la semiótica deberá, al menos, poder garantizar la verdad de sus afirmaciones acerca de: 1/ cómo, en determinado momento de determinada comunidad, se construyen los conceptos posibles en ese momento de esa comunidad (y cuáles sean estos); 2/ cómo, en determinado momento de determinada comunidad, adquiere significado determinado fenómeno (y cuál sea éste significado); y 3/ cómo cambia, en determinada sociedad, la vigencia de determinados significados (y cuál sea ese cambio).

15. El punto 1/ requiere disponer de una explicación plausible y adecuada (pero no universal ni definitiva) acerca de la relación entre mente, lenguaje y mundo; el punto 2/ lo mismo acerca de la relación entre percepción e interpretación; y el punto 3/ lo mismo acerca de la relación entre estado de cosas e historia.

16. Caso de que satisfaga estos tres requerimientos, podrá afirmarse que la semiótica es una ciencia social.

17. Caso de que satisfaga aquellas tres garantías, podrá afirmarse que la semiótica aplicada (al análisis o a la producción) constituye la metodología de base para el reconocimiento o la producción del significado de los fenómenos acerca de los cuales tratan las restantes ciencias sociales.

En lo que sigue, esbozaré, nocionalmente, cómo cumple o puede llegar a cumplir la semiótica con estas garantías.

 

 

II.

 

El ámbito específico para el tratamiento de la eventual garantía que pueda reclamársele al conocimiento semiótico es, por consiguiente, el de la práctica profesional de la semiótica, tanto en su aspecto analítico como productivo. La importancia del tema consiste en poder ofrecer una respuesta razonada a la más directa de las preguntas que puede llegar a planteársele a un semiólogo: ¿para qué sirve la semiótica?

La respuesta, que anticipé al final de la parte anterior (13. (2)), requiere que la semiótica "dé cuenta de las múltiples interpretaciones sociales aplicables a cualquier fenómeno", con lo que pretendo formular en términos y operaciones observables lo que suele expresarse, metafísicamente, como "explicar el significado concreto de cualquier fenómeno".

Semióticamente, por "fenómeno" se entiende toda configuración resultante de cualquier aplicación (intuitiva o profesional) de la facultad de semiosis. Esto elimina la posibilidad de una primera interpretación de algún fenómeno, el cual por el hecho de preceder a su interpretación sería natural; todo fenómeno es ya social en cuanto ya está interpretado (Magariños del Morentin y col., 1991: 6, 19) o sea, en cuanto todo ya es signo (Peirce, 1965: 2.231).

Complementando la aproximación inicial, puedo decir que, en este trabajo, se entiende por "facultad de semiosis" a una operación mental que se aplica identificando formas y asociándolas de modo tal que constituyan conjuntos diferenciables de otros conjuntos, constituidos mediante la intervención de esa misma facultad de semiosis sobre otras formas o asociándolas de otros modos. Cada uno de estos conjuntos son configuraciones proyectables (Jackendoff, 1983: 29) y designables. Mediante la proyección es posible identificar referentes y experimentar asociaciones diferentes que, mediante una sintaxis simbólica (en sustitución de la sintaxis indicial que le sería pertinente), den lugar a la posibilidad de nuevas proyecciones. Mediante la designación es posible asignarles nombres y experimentar asociaciones diferentes que, mediante una sintaxis indicial (en sustitución de la sintaxis simbólica que le sería pertinente), den lugar a la posibilidad de nuevas designaciones3 (lo que Jackendoff estudia como la creación de tipos a partir de agrupaciones originales de ejemplares, Ibidem: 100ss).

La explicación de un significado requiere, por tanto, identificar las proyecciones-designaciones que se han utilizado como materia prima semiótica y las reglas de combinatoria por contextualización de esas proyecciones-designaciones; tales son las entidades y reglas de las que proviene el significado en estudio. Si las proyecciones-designaciones preexisten y también preexisten las reglas que las combinan, el problema (que será analítico) consistirá en obtener una representación teóricamente bien fundada y adecuada de la coexistencia de unas y otras. Si las proyecciones-designaciones preexisten, pero no así las reglas que pueden llegar a combinarlas, el problema (que será de producción) se centra en identificar las reglas que las combinan; si fuere a la inversa o sea, si se dispone de las reglas pero no de las proyecciones-designaciones, el problema (que también será de producción) consistirá en identificar las entidades que pueden combinarse mediante tales reglas. En definitiva, si unas u otras o ambas no existen, habrá que producir aquella o aquellas de las que se carezca. O sea, para la práctica semiótica aplicada al análisis, tanto las proyecciones-designaciones como las reglas que las combinan preexisten; el analista deberá identificarlas en los textos semióticos que las han producido históricamente. Para la práctica semiótica aplicada a la producción, no preexisten las proyecciones-designaciones ni/o las reglas que podrían combinarlas, sino que hay que producir unas u otras o ambas, para que determinada significación llegue a estar socialmente disponible.

Para una comprensión eficaz de este esquema de explicación de la significación, resulta conveniente establecer algunas definiciones explícitas.

1/ Se entiende por "proyecciones-designaciones" las configuraciones identificables en el mundo de la experiencia perceptual y los nombres identificables en el mundo de la experiencia simbólica (cualquiera sea la categoría gramatical que les corresponda); estas configuraciones y estos nombres aparecen vinculados de determinada y diferente manera en diferentes momentos históricos de un mismo o de diferentes grupos sociales.

En el contexto de esta definición: a) se entiende por "configuraciones" determinadas formas asociadas de manera determinada y aceptable en determinado momento de determinada sociedad; b) se entiende por "mundo de la experiencia perceptual" todo aquello de lo que tienen conciencia los integrantes de determinada sociedad en determinado momento histórico; c) se entiende por "nombres" (cualquiera sea la categoría gramatical que les corresponda) determinadas formas convencionalmente disponibles en determinado momento de determinada sociedad; d) se entiende por "mundo de la experiencia simbólica" todo aquello que sólo está disponible para los integrantes de determinada sociedad en determinado momento histórico, mediante un proceso de aprendizaje; e) se entiende por "forma de vinculación entre estos nombres y aquellas configuraciones", a aquella forma que responde a reglas convencionalmente disponibles en determinado momento de determinada sociedad. En el contexto del inciso b), se entiende por "tener conciencia" de algo, al hecho de estar capacitado para representarlo (aun cuando se carezca, contingentemente, de los instrumentos para realizar dicha representación o del conocimiento necesario para la utilización de tales instrumentos). En el contexto del inciso d) se entiende por "estar sólo disponible... mediante un proceso de aprendizaje" a todo aquello para disponer de lo cual o para saber utilizarlo se requiere de un contexto social. Por brevedad, no incluyo otros niveles de definición explícita (posibles y eventualmente necesarios para una comprensión plena) respecto de los restantes términos pertenecientes al contexto de esta definición explícita.

2/ Se entiende por "reglas de combinatoria por contextualización" las exigencias sintácticas según las cuales, en determinado momento histórico de determinada sociedad, se forman expresiones complejas a partir de aquellas proyecciones-designaciones, tales que, siendo distintas las requeridas para formar expresiones complejas utilizando proyecciones respecto de las que se requieren utilizando designaciones, no obstante, se utilizan las segundas para dar cuenta de las primeras y se perciben las primeras según lo permiten las segundas.

En el contexto de esta definición, las frases en las que se enuncia que "se utilizan las segundas para dar cuenta de las primeras y se perciben las primeras según lo permiten las segundas" constituye una definición explícita de "relación semántica", pudiendo, en adelante, utilizarse esta última expresión con el significado que le atribuyen aquellas frases. En ningún momento se utilizará, aquí, el término "semántica" para dar cuenta de ningún tipo de cualidad inherente a un término, expresión o enunciado, sino como la cualidad resultante de una relación contrastativa (del tipo que acaba de definirse) entre, al menos, dos términos, dos expresiones o dos enunciados o, en general, dos contextos de la dimensión por la que opte el semantizador, en cuanto textos semióticos construidos con la misma o con diversa materia prima semiótica (íconos, índices, símbolos).

 

 

III.

 

En lo que antecede se vislumbra una gran interdependencia (pero no sinonimia) entre los términos "significado" e "interpretación". Si se acepta que la interpretación es la operación concretamente realizada o realizable por los concretos componentes de una determinada sociedad en un determinado momento, mediante la que se materializa esa pura virtualidad que es el significado, resulta admisible la posibilidad de garantizar la tarea de la semiótica aplicada (analítica o productivamente) que realiza el semiólogo. Esta tarea consiste, desde una primera aproximación, según anticipé, en "explicar el significado concreto de cualquier fenómeno", lo cual, así formulado, si bien puede afirmarse como remisión tautológica respecto de un determinado sistema hermenéutico, difícilmente puede garantizarse; pero la tarea de la semiótica aplicada también puede consistir, dicho menos metafísicamente, en "dar cuenta de las múltiples interpretaciones sociales aplicables a cualquier fenómeno", lo que permite, al menos, un principio de garantía, ya que es falsable, en cuanto, o bien fracasa la pretensión de afirmar la efectiva vigencia social de las interpretaciones que se atribuyen al fenómeno en estudio, o bien se estabiliza como una línea de acción controlada por el éxito (Habermas, 1973b: 232)

Desde esta perspectiva, la práctica semiótica puede garantizar sus afirmaciones acerca de cómo en determinado momento de determinada comunidad, se construyen los conceptos posibles en ese momento de esa comunidad y cuáles sean estos.

Los conceptos posibles son aquellos que pueden enunciarse en los discursos que circulan en ese momento de esa sociedad. Hay conceptos imposibles que son aquellos para cuya enunciación no se dispone de las proyecciones-designaciones que podrían enunciarlos en los discursos vigentes. Los conceptos imposibles son también inimaginables, ya que lo imaginable es enunciable.

Los conceptos posibles se construyen utilizando las posibilidades sintácticas disponibles en determinado momento de una sociedad. Hay conceptos imposibles que son aquellos para cuya construcción no se dispone de las reglas de combinatoria por contextualización. Los conceptos imposibles son también irrealizables, ya que lo realizable es contextualizable.

En consecuencia, son posibles todos aquellos conceptos que se construyen con la materia prima semiótica disponible y según las reglas combinatorias disponibles (directas o por transposición metafórica entre distintas semiosis, tal como está siendo estudiado en las investigaciones cognitivas; entre otros, Lakoff 1987, Danesi 1990). Desde el punto de vista de la semiótica aplicada al análisis, la afirmación de un semiólogo acerca de con qué materia prima semiótica y según qué reglas combinatorias se ha construido un concepto es garantizable ya que puede negarse la existencia de esa materia prima semiótica o la disponibilidad de esas reglas combinatorias en determinado momento de determinada sociedad. El concepto de cuya producción da cuenta el semiólogo no puede no existir (ser imposible), ya que el propio discurso del semiólogo que lo enuncia prueba su existencia; pero podría ser otro distinto de aquel que estaba en estudio; esto puede probarse, ya que el concepto se construye al enunciarse y la enunciación del semiólogo no construiría al concepto en estudio, con lo que queda garantizada la posibilidad de verdad del enunciado del semiólogo. Un caso extremo consistiría en que el enunciado del semiólogo fuese una tautología, no aportando nada nuevo a la propia enunciación del concepto; la tautología no elimina la verdad del enunciado en el que se produce, si bien no es una verdad interesante en las ciencias sociales.

Desde el punto de vista de la semiótica aplicada a la producción la afirmación de un semiólogo acerca de con qué semiosis o materia prima semiótica y según qué reglas combinatorias puede construirse un concepto permite el mismo desarrollo crítico del párrafo anterior, teniendo en cuenta que, aquí, la eficacia que se pretende garantizar se refiere a que sea uno determinado y no otro o cualquiera el concepto que se construye y, además, que el discurso mediante el que se propone la construcción de tal concepto va a ser interpretado por la sociedad a la que se dirige dicho discurso de modo tal que sea ése y no otro o ninguno el concepto interpretable. O sea, el tema consiste en garantizar que se produzca un concepto, se interprete uno y, comunicativamente, que exista un intercambio convencionalmente válido entre el que se produce y el que se interpreta. La semiótica puede afirmar que, si el discurso que construye al concepto y el universo de discursos disponibles para interpretar aquel discurso pertenecen a un conjunto homogéneo (un mismo "mundo semiótico posible"4), el concepto producido y el interpretado serán sintáctica y semánticamente, al menos, semejantes. La identidad entre ambos conceptos sólo puede darse cuando el discurso que produce a uno es el mismo y el único de que dispone el intérprete; de nuevo es el caso de la tautología, por lo que la identidad conceptual, salvo en casos límites (ciencia, creencia, órdenes; que requieren la reproducción del mismo discurso desde la producción y desde la interpretación), no es de interés en las ciencias sociales.

La práctica semiótica puede, asimismo, garantizar sus afirmaciones acerca de cómo, en determinado momento de determinada comunidad, adquiere significado determinado fenómeno (y cuál sea éste significado).

El problema acerca del significado de determinado fenómeno, se ha desplazado, con cuanto antecede, hacia el de la interpretación que ese determinado fenómeno recibe en un momento determinado de determinada comunidad. No hay fenómeno sin interpretación, ni hay nada más allá de determinada interpretación (o del conjunto de interpretaciones contemporáneamente vigentes) salvo otras ya agotadas (históricas) o posibles (futuras) interpretaciones y esto puede afirmarse por definición ya que, al ser el "fenómeno" lo que emerge y se hace perceptible e identificable, ello ocurre por el hecho de ser enunciable a partir de alguna de las materias primas semióticas disponibles en ese momento de esa comunidad. O sea que es fenómeno en la medida en que ha sido enunciado y, al ser enunciado, queda interpretado por esa misma enunciación. Con esto se aproxima (sin proponerlos como sinónimos) el fenómeno al referente, ya que este término designa al fenómeno construido desde un enunciado.

O sea, se han ido produciendo ciertos desplazamientos que permiten ubicar con mayor precisión la tarea de las ciencias sociales y, dentro de ellas, la tarea de una metodología semiótica o semiótica aplicada. En vez de utilizar el término "significado", se utiliza el término "interpretación"; y en vez de utilizar el término "fenómeno" se utiliza el término "referente". Esto no es un mero cambio de designaciones, sino que implica una modificación en el objetivo de la investigación científica en las ciencias sociales; no se trata de estudiar el significado de un fenómeno, sino de estudiar la interpretación de un referente (tanto las interpretaciones cuyo resultado fue su identificación como tal referente, como las interpretaciones posteriores que la sociedad va atribuyéndole a ese referente).

En este campo, la semiótica aplicada al análisis puede garantizar que su tarea de identificar los discursos mediante los que se interpreta de determinada manera a un fenómeno que, a su vez y por intermedio de tales discursos, queda disponible socialmente como referente, es posible que sea verdadera y adecuada. El análisis puede mostrar que las relaciones contenidas en tales discursos dan lugar a una interpretación que ha sido aceptada por la sociedad (o por determinado sector social) para constituir a ese fenómeno como el referente que dicha sociedad acepta; o bien, las relaciones que el análisis muestra no son las que dan lugar a dicha interpretación, lo cual es comprobable por contrastación con los discursos que efectivamente están vigentes de dicha sociedad acerca de dicho referente.

En lo que respecta a la semiótica aplicada a la producción, ésta puede garantizar que los discursos que propone, si son aceptados por la comunidad (y tiene efectivamente, como ya indiqué en el caso de la construcción de los conceptos, los medios para intentar tal aceptación), son eficaces para la construcción de determinado referente o, lo que equivale, para que determinado fenómeno quede interpretado de determinada manera. La validación de esta garantía se produce por el efectivo uso social del discurso propuesto por el semiólogo para la interpretación de tal fenómeno/referente.

En cualquiera de ambos casos (análisis o producción) el fenómeno sobre el que recae la interpretación no es natural ni primitivo (en cuanto no-modificado), sino ya social, puesto que tiene la historia de sus precedentes estados como otro referente distinto al actual, siendo sobre estos otros referentes (o sobre el último) sobre los que recae la interpretación modificadora. Lo que vengo diciendo en estos últimos parágrafos implica que dar significado a un fenómeno consiste en proponer que un determinado referente se transforme en otro determinado referente y ello por la eficacia de determinados discursos que circulan en un momento dado de una sociedad dada proponiendo interpretaciones distintas (superadoras) de las que históricamente se consideraban adecuadas. Esta es la respuesta a la tercera hipotética garantía que puede proporcionar la semiótica acerca de cómo cambia, en determinada sociedad, la vigencia de determinados significados (y cuál sea ese cambio). El significado de un fenómeno, o sea la interpretación de un referente, cambia, en una sociedad, cuando cambia el referente que había sido construido con interpretaciones precedentes. Estas interpretaciones, efectivamente históricas, se han opacado y, en vez de construir referente alguno, se muestran a sí mismas como los instrumentos, actualmente inoperantes, mediante los que alguna vez se construyó un referente. Tentativamente, al par uso-mención se está incorporando un tercer término: la eficacia. O sea, un concepto, una expresión o un discurso puede, aun en los casos en que se lo use, no ser eficaz, en el sentido de no ser aceptado como interpretación posible por la sociedad. La interpretación estereotipada, usada pero no eficaz, establece, socialmente, la posibilidad de generar nuevos discursos, los que se realizarán en virtud de la capacidad social espontánea de semiotización o en virtud de aceptar la nueva interpretación propuesta por el semiólogo.

_______________________________________________________________________________________

1 El tema de la garantía no ha sido objeto de frecuentes ni de extensos desarrollos; para Habermas (1973a: 170) es un problema ideológico y no de la teoría de la ciencia, en la medida en que garantizar o dejar de garantizar el éxito esperado depende del hábito vinculado a convicciones fijadas precientíficamente; refiriéndola a la argumentación, Ducrot (1988: 73) retoma el concepto de los "garantes" de Toulmin; en la reflexión epistemológica el problema se descentra hacia la lógica de la justificación (Plantinga, 1987) o hacia las condiciones que hacen válida a la predicción (Schuster, 1982). La importancia de la garantía se vincula, en la ciencia aplicada, al resultado del trabajo de investigación.

2 ¿Cuál es el límite efectivo de las fuertes componentes éticas de esta negación? ¿Acaso una parte de los significados sociales no son producto de algún tipo de estrategia discursiva, sea de tipo ético, estético o científico, y resultado de una dura competitividad en el marketing de los discursos?

3 La operación de sustitución, a la que aquí se alude, la desarrollo detalladamente más adelante (p. 40[del texto Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, del que está extraída esta introducción]).

4 El concepto de "mundo semiótico posible" es una adecuación, al ámbito de las ciencias sociales, del concepto específico de la lógica modal conocido como "mundos posibles", destinado a dar cuenta de la semántica de las proposiciones de dicha lógica, en especial de las denominadas "actitudes proposicionales". Como aplicación de este concepto a las humanidades remito a los trabajos editados por Stury Allen (1989); su desarrollo, como mundos semióticos posibles, lo esbozo más adelante (ps. 427 y ss.; también en 1990b y 1993b). Un antecedente importante, desde el punto de vista pragmático, se encuentra en las "formaciones discursivas" de Foucault (1969: 44 passim).

_______________________________________________________________________________________