De la investigación a "la tribuna" o del discurso académico
Miguel Espíndola (UNJu-UCSE)
"... muchos hemos perdido la fe en la ciencia. Fue una gran decepción para quienes ya habíamos perdido antes la fe en la religión y en el gobierno. La ciencia no era la salvación. En la ciencia como en la política, la carrera profesional depende de tener mano izquierda, de actuar con hipocresía tanto como de la investigación y de la persecución de la verdad. Pocos conocen cuándo empieza el juego de la ciencia . Pero no tardan en aprenderlo"
Bart Kosko (1995:51)
" Se puede decir la verdad siempre que se diga en el espacio de una exterioridad salvaje; pero no se está en la verdad más que obedeciendo a las reglas de una "policía" discursiva que se debe activar en cada uno de sus discursos.
La disciplina es un principio de control de la producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de una identidad que tiene la forma de una reactualización permanente de las reglas"
Michel Foucault ([1970]1987:31)
La ciencia ha constituido uno de los medios más eficaces para aprehender la realidad porque es uno de los discursos sociales que más ha abordado las necesidades del hombre como problemáticas que merecían explicarse primero y después como problemáticas a ser resueltas. La investigación y el desarrollo o como prefiere Ian Hacking (1996) los propósitos de representar e intervenir que la ciencia se ha planteado son sus mejores logros.
Como docente, estudiante e investigador observé y experimenté que para transferir los conocimientos en instituciones académicas se requería de destrezas que junto a mis colegas y alumnos no desarrollábamos con la especificidad de nuestra especialidad, ni sólo con la reproducción de referentes consagrados o con el aprender cómo haciéndolo. Conjeturé que no era una problemática referida sólo a la producción textual sino un campo multidisciplinario que podía constituir un desafío regionalizado y actual que vale la pena analizar desde la semiótica, las ciencias del lenguaje y de la comunicación y la epistemología.
La presenta ponencia muestra resultados provisorios de una investigación en proceso sobre el discurso académico y sus estrategias semiolingüísticas.
El plan dispuso para acotar el universo de trabajo enfocar en las universidades del NOA ( la UNT, la UNSa y UNJu), la selección de tres carreras universitarias en ciencias sociales que sean:
A partir de esas condiciones, Letras (L en adelante) Historia (H en adelante) y Filosofía ( F en adelante) resultaron las especialidades elegidas ( aunque también se trabajó con lenguas extranjeras, bibliotecología, comunicación social, trabajo social, antropología, geografía, psicología y educación para la salud). En función de esas tres ramas se dispuso en forma conjunta:
b) por otro lado, el registro y lectura de tesis de postgrado y grado, ensayos, libros de divulgación, trabajos monográficos, papers en general que en función de sus calificaciones o evaluaciones y de la opinión de los catedráticos de las carreras seleccionadas se consideren producciones representativas de cada área de estudio.
Desde el punto de vista teórico, se realizó el rastreo y análisis de bibliografía que desde el campo de la producción textual (Eco, Quesada Herrera, Galindo, Galindo y Torres Michúa, Day, Lagamanovich, Reyes) trataban sobre la elaboración de los distintos géneros académicos. También fueron consultados autores de epistemología y metodología de la investigación (Hempel, Bunge, Kuhn, Lakatos, Klimovsky, Velazco Gómez, Olivé , Laudan, Popper , Hacking, Samaja, Chalmers entre otros), sociología de la ciencia (Merton, Bloor, Burns, Bourdieu, Passeron, Knorr-Cetina entre otros) y de antropología de la ciencia ( Schuster, Geertz, Stagnaro y Althabe entre otros).
El resultado de las entrevistas, del análisis de los textos académicos y del marco teórico consultado se plasmó en la elaboración de un constructo que integra a los textos como primeridad, a la práctica académica científica como segundidad y a la faceta institucional del DA como terceridad, este diseño teórico permitió autonomizar el enfoque sobre el DA y establecer un marco de referencia para identificarlo como una instancia primera de politización (operaciones de comunicabilidad, de intersubjetividad y de tensionalidad) del conocimiento científico. Entonces, en el ámbito de los tres niveles mencionados, el presente trabajo ofrece avances y resultados provisorios sobre esta investigación en la región.
El DA en Ciencias Sociales es un proceso semiolíngüístico que posee tres dimensiones originantes :
ante esta situación, el DA constituye una práctica textual, social y política que los estudiantes y egresados buscan dominar.
- Introducción : qué se investiga (descripción)
- Metodología : cómo se investigó (descripción y narración )
- Resultados : a cuáles hallazgos o conclusiones se llegó (descripción)
- Discusión : qué significan esos hallazgos (controversia) :
en este punto el DA debe elaborarse como un diálogo implícito y argumentativamente estructurado.
La superestructuración argumentativa es un punto de coincidencia de las tres disciplinas (L, F y H), hecho que probaría la naturaleza agonística del DA, rasgo que integra tensionalidad e intersubjetividad en la operación de comunicabilidad que representa la producción/interpretación de los textos académicos. Pero cabe especificar además, que otros puntos de coincidencia a este nivel son:
a) la preferencia por los géneros académicos breves: en L : artículo científico , ensayo y ponencia; en H artículo científico y ponencia y en F ensayo y ponencia.
a) el criterio de claridad expositiva constituye el rasgo por el cual las tres disciplinas evalúan un texto como ejemplar; a pesar que en forma abstracta L optó por el rigor metodológico; F por la originalidad y la vigencia e H también por la originalidad. Se puede inferir que si la fuerza ilocucionaria del DA es polemizar los resultados científicos en sentido lato, su formato es la controversia . Es decir una forma de intercambio discursivo de la categoría del diálogo no sólo verbal sino además cosmovisional. La controversia para Dascal (1997 :103) es "el lugar donde se desarrolla toda actividad crítica, esencial para el progreso racional del conocimiento , es necesario entonces estudiarla como fenómeno discursivo empíricamente dado , en toda su complejidad y riqueza , para poder descubrir toda su verdadera naturaleza y su papel en la evolución del pensamiento. Al hacerlo hay que abstenerse del prejuicio idealizante y normativo o del prejuicio "retórico" que ve en ella, a priori , algo que no puede tener un valor "epistémico"."
La controversialidad del DA parece darse en el hecho de que la contrastación intersubjetivadel conocimiento científico busca en ámbitos académicos la comprensión. No tiende a la disputa emocional (conmoción) ni a la discusión racional (convicción) que son otros géneros de la polémica ; sino que quiere que cada producto académico sea comprendido adecuadamente, las diferencias no son superadas pero sí aclaradas. Metafóricamente el DA es un filtro de discusión que, al menos, esclarece posturas; por eso opone a la univocidad del discurso científico la multivocidad controversial.
2.Estructuración gramatical : morfosintaxis de la palabra y de la oración
3.Vocabulario técnico : léxico unívoco y terminología especializada
son aspectos que se encuentran en periodo de análisis.
Segundidad científica
(lógica del DA)El DA es una semiosis que se identifica por sus fines, sus actantes y su estructuración. La intención comunicativa del DA no opera sobre la elaboración del conocimiento ni sobre su divulgación general sino sobre su discusión y reflexión entre pares, es una instancia de debate. En este nivel, el DA concentra el discurso científico, sus requerimientos metodológicos integrándolos a prácticas comunitarias de los expertos; como práctica discursiva el DA se manifiesta mayormente como una operación de intersubjetividad tensional.
.La coherencia interna constituye como se planteó una coincidencia (claridad expositiva) pero en lo que se puede denominar coherencia pragmática cada área estudiada le suma los siguientes condicionamientos:
.La temática debe ser pertinente en función del objeto de estudio : el objeto de estudio determina los aspectos inherentes a su abordaje (intrínsecos y contextuales)
.El principio de reproducibilidad de los experimentos en ciencias naturales o de figuración de las experiencias en ciencias sociales
En ciencias sociales la significatividad científica debe someterse a las condiciones de su objeto de estudio ; así, no sólo se estimará -como en ciencias naturales- aporte a un descubrimiento que por su evolución lineal supere viejos hallazgos sino también a la aplicación consolidadora o crítica de una teoría (L), una renovada lectura de algún aspecto de la realidad social (H y F). E
n este punto es conveniente traer a colación un problema de la epistemología que se desenvuelve mejor a la luz de estos resultados en ciencias sociales: el concepto de tradición. La tradición en epistemología ha desempeñado según la corriente de opinión papeles negativos y/o positivos, lo útil es que aborda el rol de consenso y la crítica de cada matríz disciplinaria en el desarrollo del conocimiento, que es la función definidora - a mi parecer - del DA. Velasco Gómez (1997 :157) sostiene : "En distintos campos del pensamiento filosófico la idea de tradición ha sido revalorada y su significado tanto descriptivo como valorativo se ha transformado y ha adquirido connotaciones opuestas a las que habían predominado los últimos siglos. Entre estas nuevas connotaciones se destacan la dinamicidad en contra de la mera conservación ; la racionalidad a diferencia de lo no racional ; el progreso , en contra del retraso, la reflexión crítica en oposición a la aceptación dogmática.".Son varios los autores (Popper, Kuhn, Gadamer, Bachelard, Bourdieu, etc.) que han tratado el tema pero la postura ecléctica de Larry Laudan (1986) es la más adecuada para esta situación . Para este epistemólogo una "tradición de investigación" esta constituida por un marco teórico en permanente revisión y reconstrucción ; presupuestos metafísicos que establecen criterios de identificación de los objetos de estudio de cada área disciplinar ; metodología y operaciones específicas de formulación, resolución, construcción y validación de problemas y teorías, así como los criterios para evaluar tales procesos. La tradición en ciencias sociales es sumamente crítica, es decir saludable. En este punto también coincide Samaja (1999 :358) que sostiene sobre la necesidad de criticar, enriquecer y defender las posturas científicas:"Las maniobras que una hipótesis científica debe efectuar para ser validada , la obligan a crecer en sentidos no previstos originariamente ; el esfuerzo por absorber los golpes falsadores de los métodos de los "enemigos académicos" no resultan estériles : transforman a todo prejuicio en un momento de la búsqueda de la verdad"Otro aspecto de la dimensión existencial del DA fue considerar cuando la práctica discursiva se funda en el aspecto más social que científico de una comunidad científica-académica, entonces se debe señalar que cada comunidad disciplinaria no sólo es una "sociedad de discurso" por su "voluntad de verdad" al decir foucaultiano sino también por las relaciones humanas que en ella se producen. A pesar que la tarea de contrastación de datos no se ha terminado, en función de los análisis hechos y de la postura sociológica sobre las instituciones de Elster (1997) , las variables de relación que predominan son:
a) L interés personal por compromiso político a grupos de poder académico, este interés personal exige un desempeño autoabastecido; la credibilidad se construye por la inversión en reputación.
b) F interés personal por compromiso epistémico y la envidia opera en la construcción del capital cultural
c) H interés personal por compromiso epistémico y la credibilidad se construye por la inversión en reputación.
La red de contactos que puede establecerse entre pares es otra característica concordante que las tres disciplinas plantearon, sobre todo entendida la misma como socialización de la información pero también hubo diferencias:
En cuanto a la consideración de los recursos que financian la actividad académica y científica:
Para que el DA sea considerado una politización primera del saber científico las operaciones de comunicabilidad , intersubjetividad y tensionalidad se desenvuelven necesariamente en un ámbito institucional (normalización) que se configura en función de esta investigación con los rasgos de:
- reconocimiento universitario de la especialidad (carreras específicas)
- concreción de eventos académicos (jornadas, congresos, workshop,etc.), programas o proyectos de investigación y nucleamientos específicos (centros, asociaciones y redes)
Esta tradición disciplinar es concebida:
Delimitación con otros discursos
Cabe destacar que el ámbito de emergencia señalado es un espacio ocupado también por el discurso científico y por el didáctico, entonces cabe precisar ya internamente las intenciones ilocucionarias a las que el DA no apunta , a saber :
a diferencia del discurso didáctico
no enseña los conocimientos
no socializa pedagógicamente los conocimientos
no tiene una sistematización pedagógica
no es seleccionado por eficacia y/o conveniencia ideológicas de alguna política educativa
a diferencia del discurso científico
no produce el conocimiento pero lo retroalimenta
no persigue una coherencia positivista lógica
no es unívoco
DISCURSO ACADÉMICO | DISCURSO CIENTÍFICO | DISCURSO DIDÁCTICO | DISCURSO TECNOLÓGICO |
politiza el saber científico en el ámbito de la comunidad experta y lo retroalimenta |
produce el saber científico |
sistematiza pedagógicamente y socializa el saber científico |
aplica el saber científico para dominar los fenómenos |
Tiende a la adecuación pragmática (control legitimador, regulador, motivador, obstaculizador. etc. ) |
Tiende a la coherencia lógica |
tiende a la eficacia símbólica de un gobierno de turno |
tiende a la eficacia práctica de un gobierno de turno y /u operación del mercado |
la ciencia es tratada en cuanto su falsabilidad o su contrastabilidad intersubjetiva |
la ciencia es tratada en cuanto su probabilidad objetiva |
La ciencia es tratada en cuanto su plausibilidad ideológica |
La ciencia es tratada en cuanto su aplicabilidad |
Este cuadro colabora a una tentativa ubicación del DA y su importancia, a través del siguiente gráfico que toma de referencia el de Díaz y Heler (1999 :15). Esquema en el que el DA es un espacio de transición que postula que toda producción científica no tiene necesariamente que ser materia prima de la tecnología ni la educación pero si lo intenta, no puede acceder a estos espacios sin haber sido DA de alguna forma.
Conclusión provisoria pero no felíz
Bourdieu (2000: 111-127) señala que en ciencias sociales, los investigadores compiten con otros agentes discursivos (medios, sentido común , religión, política, etc.) que buscan imponer su visión del mundo; por eso las problemáticas son siempre políticas abordadas con dimensión científica, además cada estructura disciplinar de las ciencias sociales debe asimilar el paso/peso de la historia en una configuración sincrónica que debe buscar regularidades. Menuda tarea, aún más ardua cuando la comunidad científica se reconoce descomprometida con la realidad sociopolítica, otra no tan feliz coincidencia identificada en esta investigación . Si bien se plantea algunas consideraciones como :
a) en L el marco sociopolítico es un tema frecuente de estudio,
b) en F dicho marco baja criterios y líneas de investigación
c) y en H el entorno genera posicionamiento acomodaticio de grupos de poder académicos.
Bunge (1996ª:47) sostiene críticamente: "el científico social está en la envidiable situación de que en vez de ser un espectador impotente, como el astrónomo o el geólogo ,a menudo pueden inmiscuirse eficazmente –aunque no siempre con beneficio-en los asuntos humanos. De hecho, al elaborar programas sociales ( económicos, políticos y culturales)y lograr que sean adoptados por un gobierno o una empresa , el sociotecnólogo puede contribuir a modificar el rumbo de la sociedad : puede forzar la concreción de sus propios pronósticos. En síntesis, en tanto los pronósticos sociales pasivos son aventurados, los pronósticos activos presentes en los planes empresariales y sociales pueden ser muy eficaces".
Esta presentación como parte de un proyecto de investigación persigue una eficacia interventora correspondiendo a la idea de Hacking que se planteó al comienzo (representar e intervenir). Pero la intervención necesaria de las ciencias sociales, su requerida proyección social, es otro aspecto político del DA.
Bibliografía