ARCHIVO DE SEMIÓTICA
1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.6. SEMIOTICA Y FOLKLORE
Mensaje 2711
De: "patricia beatriz herrero"
Fecha:
Jue Nov 14, 2002 2:11 pm
Semiótica y Folklore 1
SEMIÓTICA
DE LA DANZA - FOLKLORE
Hola a
todos!
Es para mi una nueva experiencia la de pertenecer a un
grupo de semiotica,
estudio artes y mi especialidad es la
escultura, por otro lado estoy
dirigiendo el BAllet de Folklore
de la Universidad Nacional de Córdoba, y me
interesa desarrollar
la semiotica desde el movimiento orientada al folklore,
ya que
parte del marco teórico que estoy trabajando es del Prof. Moretin.
Como inicio de esta tarea empecé a trabajar la semiótica
del pañuelo
realizando una metáfora de la comunicación. Comence
por tratar el pañuelo
como objeto y los movimientos están
acompañados por danza contemporánea
luego paso a un trabajo de
percepción corporal donde se descubre
paulatinamente el lenguaje
del pañuelo para teminar con la zamba que es la
danza que tiene
al pañuelo como símbolo de comunicación.
Es muy resumida la
explicación pero espero que alguien pueda aportar su
opinión,
para poder continuar con el trabajo.
saludos. patricia
herrero
Mensaje 2724
De: "Claudio F. Diaz"
Fecha: Lun Nov 18, 2002
5:47 pm
Semiótica y Folklore 2
SEMIÓTICA
DE LA DANZA - FOLKLORE
Estimada
Patricia:
Recibí tu mensaje en la lista de semioticians y
me resultó
muy interesante. Yo estoy trabajando sobre el folklore en una
perspectiva que
podríamos llamar sociosemiótica. De tal modo que me interesó
tu trabajo y
pensé que podríamos establecer alguina clase de comunicación.
También
estoy en Córdoba y trabajo en la universidad. Espero tu respuesta
Claudio
Díaz
Mensaje 3204
De: Juan Magariños
Fecha:
Lun Mar 31, 2003 2:24 pm
Semiótica y Folklore 3
SEMIÓTICA
DE LA DANZA - FOLKLORE
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Aprovecho que estoy reflexionando sobre
algunas ideas, a partir de una muy
cordial invitación que me han
formulado para participar del PRIMER CONGRESO
UNIVERSITARIO DE
FOLKLORE, que se celebrará en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA,
en el mes de junio, para compartirlas con vosotros y reanudar,
así,
nuestro diálogo que, por cierta pesadez económica y
académica del ambiente,
había quedado un poco silencioso de mi
parte.
Éste es el estado de esas ideas que os transcribo sin
más preámbulos. El
título, por el momento, sería: "El
comportamiento como mensaje folklórico. Los
gestos de la danza".
Aprovecharé para aplicar al tema la PERSPECTIVA RIGUROSA,
que ha
estado tan relegada como actitud de investigación entre
algunos
semiólogos, quienes suelen preferir la aproximación
intuitiva, no explícita y
de operaciones indefinidas, aplicando
todo ello a corpus de datos ambiguos o
arbitrarios e
inidentificables, sin comprender que para eso no hace falta
la
semiótica (que en realidad tampoco ellos usan, pero cuyo
nombre desacreditan)
ya que el arte lo hace mucho mejor y de modo
más comprensible.
La semiótica, como metodología, aporta
CRITERIOS COGNITIVOS Y OPERACIONES
ANALÍTICAS para explicar cuál
sea, cómo se produjo y qué eficacia tiene la
transformación del
significado (o de cada uno de los múltiples significados) de
los
fenómenos sociales, que sólo son sociales por estar dichos o
representados
en los correspondientes discursos (o, con una mayor
amplitud que sobrepase el
acotamiento lingüístico inherente al
termino "discurso", en las
correspondientes semiosis)
sociales.
Téngase en cuenta que TODA METODOLOGÍA APETECE
DISTANCIARSE, en la mayor medida
posible, DEL DISCURSO IDEOLÓGICO
VIGENTE en determinada comunidad, sea ésta
científica o popular;
si bien nunca podrá independizarse de la
componente
epistemológica ideológicamente adoptada en la
coyuntura del devenir histórico
de la propia disciplina. Pero en
toda investigación, lo que continúa
ideológicamente vinculado es
el COMPROMISO INICIAL, en virtud del cual el
investigador decidió
optar por esa determinada temática, y la EVALUACIÓN FINAL
de los
resultados metodológicamente alcanzados, que el mismo investigador
lleva
a cabo al redactar las conclusiones. Establecer una
metodología semiótica para
el estudio de los discursos sociales
que constituyen en folklóricos a
determinadas componentes
sociales, no libera de lo ideológico; es más, quedaría
en una
especie de esterilidad si no terminase siendo objeto de una
lectura
ideológica. La lectura ideológica de los resultados del
análisis semiótico que
estoy proponiendo es lo que falta en este
esbozo Y CREO QUE DEBE FALTAR, ya que
el objetivo es proponer la
forma de realizar con rigor el análisis de
determinado fenómeno
social. Posteriormente y a partir de sus resultados cabrán
las
valoraciones de ética y política social que cada lector considere
oportunas.
Entre los CRITERIOS COGNITIVOS de los que parte la
semiótica (o, al menos, la
semiótica que a mí me interesa),
pueden mencionarse:
a.. el significado de los fenómenos
sociales es EXTERIOR a tales fenómenos:
lo producen los discursos
sociales que representan o interpretan a esos
fenómenos;
b..
EL FOLKLORE NO ES UN FENÓMENO SOCIAL, SINO UN DISCURSO SOCIAL
de
determinadas características que atribuye significado
folklórico a determinados
fenómenos sociales;
c.. la danza
folklórica es un discurso social construido con SÍMBOLOS, o
sea,
con la música y las eventuales letras y con ÍNDICES, o sea,
con los cuerpos de
quienes bailan y sus gestos;
d..
prescindiendo en esta oportunidad, con una finalidad más pedagógica
que
investigativa, de la música y de las eventuales letras, SON
LOS CUERPOS Y SUS
GESTOS LOS QUE SE CONFIGURAN COMO DISCURSOS en
cuanto secuencias de
transformaciones que conducen de un estado
determinado de posición expresiva a
otro determinado estado de
otra determinada posición expresiva;
e.. lo que tiene de
expresiva determinada posición constituye su SEMÁNTICA,
no por el
en sí de tal posición, sino por la transformación mediante la que
se
llegó a ella y la instancia de una secuencia mayor en la que
se hace presente;
f.. el proceso de transformación mediante el
que se pasa de una posición
expresiva a otra constituye su
SINTAXIS y es lo que, en definitiva le confiere
determinado y no
otro significado;
g.. convendrá tener en cuenta que EL DISCURSO
SOCIAL VERBAL con el que la
comunidad en estudio se refiere a sus
propias danzas folklóricas es UN
METADISCURSO que constituye en
fenómeno folklórico de segundo grado a la danza
folklórica, la
cual es un discurso social que atribuye identidad diferencial,
en
cuanto fenómeno folklórico de primer grado, a las posiciones y
movimientos
corporales de esa misma comunidad.
En función de
tales criterios, entre las OPERACIONES ANALÍTICAS,
pueden
mencionarse,:
a.. SEGMENTACIÓN ANALÍTICA que
permita percibir, independientemente, cada una
de las secuencias
de transformación que conducen de una posición expresiva a
otra
posición expresiva;
b.. REGISTRO SISTEMÁTICO DE LOS SEGMENTOS
PERCIBIDOS como secuencia de
transformación entre posiciones
expresivas, en las danzas folklóricas vigentes
en determinada
comunidad y de los comportamientos corporales habituales en
la
comunidad cuya danza se estudia;
c.. IDENTIFICACIÓN DEL
UNIVERSO DE ESTUDIO en el que se intervendrá para
realizar la
segmentación analítica y el registro sistemático de las
secuencias
de transformación identificadas y que, según el
alcance de la investigación
prevista, podrá abarcar a) otras
danzas folklóricas de la misma comunidad; b)
otras danzas no
folklóricas bailadas habitualmente por los mismos integrantes
de
tal comunidad; c) los comportamientos corporales vinculados a la
actividad
laboral o de esparcimiento habituales entre los mismos
integrantes de tal
comunidad; d) otras danzas folklóricas de otra
comunidad, respecto de la cual
se hipotetice la génesis histórica
o el contraste diferencial, atendiendo a la
producción de la
identidad folklórica en la comunidad en estudio;
d..
IDENTIFICACIÓN DIALÉCTICA, consistente en el registro diferencial de
las
posiciones y las secuencias de transformaciones tal como se
perciben en una
determinada danza folklórica frente a las que
constituyen otra determinada
danza, así como frente a las que
constituyen el comportamiento corporal laboral
o de esparcimiento
habitual, todo ello en el universo de estudio tal como
haya
quedado configurado por las decisiones tomadas a los efectos
de identificar un
determinado universo de estudio.
e..
VALORACIÓN de las secuencias de transformación entre
posiciones
expresivas, en cuanto posiciones corporales y gestos,
que identifican y
diferencian a los integrantes de determinada
comunidad.
f.. INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA que realiza la
comunidad al referirse
verbalmente a las posiciones corporales y
gestos que constituyen los aspectos
kinésicos de la danza o
danzas en estudio. Esta interpretación constituye un
nuevo
discurso social que le confiere significado folklórico, coincidente
o no
con el analíticamente obtenido, a la danza o danzas en
estudio y que constituye
el discurso ideológico acerca del
discurso folklórico en estudio, en este caso,
la danza.
De
donde, el análisis metodológico que la semiótica está en condiciones
de
realizar acerca del folklore, en este caso en su forma de
danza, de determinada
comunidad, como el que corresponde a
cualquier otro fenómeno social, ES UN
ANÁLISIS RIGUROSO ACERCA DE
UN DISCURSO IDEOLÓGICO. En definitiva, la semiótica
estudia la
construcción ideológica mediante la cual una sociedad construye
las
múltiples significaciones de su entorno social. O sea, LA
SEMIÓTICA ES EL
ESTUDIO DE LA IDEOLOGÍA; que fue lo que
propusieron desde Saussure hasta
Foucault, pasando por Barthes,
Pêcheux y Althusser, entre otros (sin necesidad
de excluirlo a
Peirce, pero desde otro ángulo). LA SEMIÓTICA ES EL ESTUDIO DE
LA
IDEOLOGÍA, HECHO DE MODO RIGUROSO; DE LO CONTRARIO ES IDEOLOGÍA
ACERCA DE LA
IDEOLOGÍA. CON LO QUE DEJA DE TENER
UTILIDAD.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños
de Morentin
Universidad Nacional de La Plata
Universidad
Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862 4813
Medrano 1670, 16º,
D
C1425GDB - Ciudad de Buenos Aires
ARGENTINA
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas