ARCHIVO DE SEMIÓTICA
1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.7. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA?
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
1
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
En un momento histórico tan complejo como el
presente (y no sólo COMPLEJO por
inmediato y por ser el que nos
toca resolver para sobrevivir, sino complejo
comparativamente con
otras épocas de la historia) me parece oportuno formularos
esta
consulta acerca de:
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA
SEMIÓTICA?
Por supuesto que la respuesta va a depender de lo
que entendamos por "POLÍTICA"
y de lo que entendamos por
"SEMIÓTICA" y de lo que consideremos que sea EL MODO
COMO LOS
SEMIÓLOGOS DEBAMOS INTERACTUAR EN RELACIÓN CON EL PODER.
Yo
considero que cuando la semiótica se reactualizó y tuvo una etapa
de
particular esplendor, en las décadas del 60 y del 70 del siglo
pasado y en cuyo
epicentro estuvo el mayo francés del 68, fue
porque asumió la función política
de DESARTICULAR las estructuras
del discurso hegemónico, DEMOSTRAR que lo
establecido no equivale
a lo verdadero y CONVENCER acerca de la inconsistencia
de los
grandes sistemas ideológicos.
Yo voy a seguir escribiendo
acerca de la SEMÁNTICA VISUAL y de otros temas
teóricos porque es
la forma en que exploro los límites de la semiótica, PERO NO
SÓLO
ESO; y voy a continuar dando clases y organizando y dirigiendo
equipos de
investigación porque es la forma en que me propongo
compartir lo que sé y lo
que voy averiguando acerca de la
semiótica, PERO NO SÓLO ESO; justamente, en
ESO OTRO, a cuyo
hacer también siento que estoy vinculado, consiste MI
FUNCIÓN
POLÍTICA COMO SEMIÓLOGO.
Tengo mi propia intuición
y convicción acerca de cómo hacerlo y, a veces a
ciegas, a veces
como el tuerto-rey, a veces (¡Ojalá!) con clarividencia, lo
voy
haciendo; como creo que lo hacemos todos.
Pero
necesito más; necesito, como creo que necesitamos todos, de la
reflexión
de los otros, de vosotros, de los compañeros de este
diálogo plural que está
instalado en SEMIOTICIANS.
Ésta es
la razón de esta propuesta, a la que pido que cada uno le dé
respuesta
desde su propia perspectiva, para saber, para escuchar,
para sentirnos
acompañados, aún en la disidencia, acerca de lo
que, COMO SEMIÓLOGOS, NOS
CORRESPONDE HACER
POLÍTICAMENTE.
Cordialmente,
Juan Magariños de
Morentin
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
2
Estimado Juan y demás
Semioticians:
Pienso que, efectivamente, la semiótica tiene
un importante papel que
cumplir en un momento como el actual en
el que la "realidad" -lo que
percibimos como realidad y lo que
orienta, en definitiva, nuestros
pensamientos y nuestros
comportamientos- se encuentra necesariamente mediada
por ese
gigantesco mecanismo de escenificación que ejercen los "media"
(y
detrás de ellos determinados círculos de poder que se
mantienen por
definición en el anonimato), cuya eficacia se
aprecia en la medida que
consiguen construir un sentido de los
acontecimientos que apenas tiene que
ver en muchos casos con su
"verdad".
Es por ello que, de acuerdo con Juan, siempre ha
pensado que la semiótica
tiene por definición una proyección
política y ésta es, precisamente, la que
puede hacerle recuperar
una actualidad de la que hoy, como también recuerda
Juan,
carece..
Y en esa dirección, me atrevo a preguntar: ¿cuántos
investigadores de la
semiótica existen en la actualidad dedicados
a tratar de desvelar el sentido
que subyace tras esa
macro-escenificación semiótica en que ha consistido,
en
definitiva, el 11-S?
Cordiales saludos,
Antonio
Caro
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
3
Hola,
Semioticians:
Salgo al ruedo con una síntesis de mis creencias al
día de hoy, desde las
que actúo con sentido político (de polis)
como docente, mujer, argentina,
ciudadana y colistera sin
suficiente preparación para opinar acerca de
otros
temas:
Me parece que la función política de la
semiótica no debe ser otra muy
diferente de la que precisa Juan
en relación a los años 60 y 70. Aunque
reemplazaría el tercer
propósito por por el de CONVENCER acerca de la
posibilidad de
DIÁLOGO mostrando la inconsistencia de los
aparatos
"diplomáticos" en un mundo que se desangra en guerras y
otras violencias.
Lo que también creo oportuno decir es que
con esos resultados ocurre lo
mismo que con la libertad. No se
los consigue para siempre. Se los pretende,
consigue, pierde,
recupera y vuelve a perder...en permanente interacción.
Me
interesa mucho, entonces, conocer en qué dirección los
buscamos cada uno.
Creo que hay que intentarlo en todas
direcciones, pero no concentrándonos en
los abusos de poder si
nuestros interlocutores directos son más bien las
víctimas de
aquellos, y por lo tanto merecen aprender a detectarlos.
(Aunque
a veces se enseña Semiótica abusando de
poder).
Como profesora de adolescentes, de adultos
habilitados para enseñar a leer y
de estudiantes de Comunicación
Social, intento que la semiótica me sirva a
mí, para poder yo
dinamizar y desestructurar en ellos, pensamientos
simplificados
por el sentido común, esa impresión que borra la complejidad
de
todas las cosas y de todos los fenómenos, esa ilusión generada por
la
misma materialidad de los signos, apenas tratada en algunas
Facultades y
consecuentemente no indagada ni sobrepasada por la
mayoría.
De lo contrario, lo más seguro será que -como lo ha
fomentado la educación
tradicional- los ciudadanos-estudiantes
sigan esperando ingenuamente que los
demás se transformen para el
bien de todos.
Incluso, intuyo que no sólo quienes nunca se
preguntan qué es el lenguaje,
sino todos, por razones también
complejas y sentido práctico, nos
comportamos a veces como
aquellos contemporáneos de Saussure que creían que
estaban ante
etiquetas que decían qué y cómo eran ciertas cosas. O a qué
se
debe ese "Esto no cambia más", por parte de tantas personas
lúcidas para
otras cuestiones que comienzan a comportarse según
esa creencia, y demuelen
así el ánimo de quienes resistimos
intentando dinamizar -de distintos modos
y gracias a
nociones
que los científicos como Juan se demoran en producir-las
facultades
semióticas que todo humano merece desarrollar para
hacer su-nuestra polis, y
no apenas permanecer resignado y
reproduciendo la que dejamos que suceda?
Saludos
María
Azucena
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
4
El ultimo paragrafo
del prologo de 1970 de Roland Barthes en "Mitologias" :
"Sin
embargo, lo que queda, ademas del enemigo capital (la Norma
burguesa),
es la conjuncion necesaria de estas dos gestas :
ninguna denuncia sin su
instrumento de analisis fino, ninguna
semiologia que finalmente no se asume
como semioclastia"
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
5
Estimado
Juan:
Siempre me preocupé de que mi tarea como docente
universitaria tuviera una
finalidad política en el sentido más
amplio (y restringido) de la palabra.
Hace ya seis años que, por
extensión de funciones, dicto un seminario de
semiótica
audiovisual optativo, para alumnos de todas las carreras
de
humanidades de Salta, en donde, a través y con la semiótica,
procuro que se
desaten ciertos cambios, una forma distinta de
mirar el mundo que, en
algunos alumnos produjo crisis vitales muy
productivas. Es el único modo
que encontré de hacer algo político
con la semiótica y no descarto que debe
haber otras formas
posibles de hacerlo. Por de pronto y en medio de tanta
depresión
generalizada, esa tarea me da ánimos para seguir trabajando
con
cierta alegría.
Un beso.
Amalia.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
6
Adhiero a lo
lúcidamente expresado María Azucena Villoldo. Y me detengo en
el
párrafo
"Como profesora de adolescentes, de adultos
habilitados para enseñar a leer y
de estudiantes de Comunicación
Social, intento que la semiótica me sirva a
mí, para poder yo
dinamizar y desestructurar en ellos, pensamientos
simplificados
por el sentido común, esa impresión que borra la complejidad
de
todas las cosas y de todos los fenómenos, esa ilusión generada por
la
misma materialidad de los signos, apenas tratada en algunas
Facultades y
consecuentemente no indagada ni sobrepasada por la
mayoría."
Desde esa perspectiva, y en lo que a mi respecta
trabajando con alumnos en la
producción de escritura creativa (
que es también lectura creativa) veo que, si
bien la literatura
es ( además de otras cosas) un sistema de trasgresión
de
creencias establecidas, movilizando desde el "contagio"
sensible al mostrar ( y
hacer palpable) en profundidad la
existencia de "otros mundos en éste" (diversidad/complejidad/
infinidad en la transformación de emociones y
sentidos)- es
evidente, en contacto con alumnos, que (muchas veces por falta
de
sensibilización lectora) hay una adherencia a representaciones que
los
distancian de su propia sensibilidad (o del desarrollo de su
propia
sensibilidad y la de su tiempo como pertenencia), y que
ésta es, muchas veces,
suplantada por representaciones
convencionalizadas. Y, en consecuencia, ese
anhelo " del alma"
que obviamente persiste y clama en momentos de oscuridad,
no
alcanza a encontrar la salida ( o la busca en respuestas
simplificadas: malos
libros de autoayuda, p. ej. ). En ese
sentido concuerdo con María Azucena que
todas las variantes son
pocas para el trabajo que hay que realizar: volver una
y otra vez
a abrir brechas en lo consabido para construir, co-construir
nuevas
perspectivas que ayuden a cada uno a deshacerse de los
corrales (acorralamientos),
para asumir su propia potencialidad
creativa junto con otros.
Concuerdo también en que la herramienta
semiótica permite a uno mismo explorar
para poder " mirar" más
allá y también que es necesario que alguien ( Juan, y
quienes más
adentrados estén en el camino) continúen abriendo brechas
que
ayuden a fulminar las creencias que se viven como verdades
intocables.
En ese sentido no dudo que todos son caminos
políticos para quien toma sobre sí
el ideal de conectar ( re-
ligar) a uno mismo y al otro ( alumno o quien sea)
con la
sensibilidad de sí mismo ( su propia espiritualidad) ,la de los
otros,
la del tiempo histórico y del social que le toca vivir,
abriendo los ojos a
otros " mundos posibles", y a las
transformaciones que él mismo produce y/o del
que es paciente por
acción u omisión.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
7
Conforme al criterio
mantenido de no publicar textos que no han sido
escritos
específicamente para SEMIOTICIANS y respetando el nivel
intelectual
de Darcilia, transcribo la información sobre el
trabajo que menciona y a
éste LO INCLUYO ENTRE LOS TEXTOS DE
<www.archivo-semiotica.com>
, en cuyo
índice encontrarán el
hipervínculo para poder leerlo.
Desde aquí: <www.archivo-semiotica.com/Simoes.html>
Juan Magariños de
Morentin
----- Original Message -----
From: "Darcilia
Simoes"
Sent: Monday, May 20, 2002 11:14 PM
Subject: Re: [semioticians]
Política y semiótica.
Em consonância com as idéias da
colega Amalia Carrique, remeto-lhes um texto
que se encontra em
fase de publicação e que pode dar-lhes uma visão da
aplicação
semiótica que venho tentando construir. Grifei o texto da
colega
que me chamou atenção.
Profª Drª Darcilia
Simões
UERJ - Instituto de Letras
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
8
El presente mensaje
ha sido enviado en respuesta a mi propuesta temática.
Viene
dirigido tanto a mí personalmente, como a los
"semioticians" a los que invoca
al final del mensaje.
Lo
reenvío como incorporación de Pablo Martínez Sameck a nuestra
Lista.
Cordialmente,
Juan Magariños de
Morentin
----- Original Message -----
From: Pablo Martínez
Sameck
Sent:
Friday, May 24, 2002 1:50 PM
Subject: La función
política de la Semiótica
Estimado Juan
Magariños:
Mi nombre es Pablo Martínez Sameck, soy sociólogo,
Profesor de la
Universidad de Buenos Aires, y me he adentrado a
iniciar mis rudimentos en
Semiología alrededor del año 1977/8, en
los grupos de estudio con Armando
Sercovich, en el contexto de
época que con tanta claridad y simpleza Ud. tan
bien describiera.
En tal sentido, he procurado desarrollar un ámbito
interdisciplinario en
derredor de lo que presuntuosamente
denominara como enfoque semiopolítico. Con
tal lectura he
procurado combinar distintas aproximaciones en donde la
Semiótica
ocupara en potencia un lugar central. Al encuadre propio de
una
visión de la tradición de la Sociología Crítica, le sume
aquellos menos
formales de las actuales lecturas de la
Politicología, procurando desimplicarme
de las orientaciones
neoinstitucionalistas y de la acción racional, casi
hoy
dominantes en esa disciplina. A ello, también algunos
aspectos significativos
que pudieran brindar algunos enfoques
bajo el encuadre psicoanalítico y la
filosofía política.
Algo
tenía bien en claro, que el recorte propio de la visión de
la
sociolinguística no brindaba reparo ni contención al fenómeno
central de mi
recorte, cual era el de la ideología, lo que
denominara a través de la inicial
nutriente filogramsciana de
bloques ideológico culturales y porqué las
cuestiones del poder,
pero también toda otra cantidad de factores de
carácter
eminentemente coadyuvantes con la política, que me
llevaran a una lectura
ampliada del concepto de ideología en
íntima asociación con la teoría del
discurso, pero con una idea
de discurso trabajada alrededor de la noción
privilegiada que le
brindara Eliseo Verón con su teoría de la discursividad y
de los
discursos sociales. En tal línea, los niveles de creciente
sofisticación
que la lingüística ha profundizado a partir de cada
escuela, me plantearon,
desde el lado propio del resto de las
Ciencias Sociales, salvo algunas
excepciones, interlocución como
para tener una confluencia creativa con una
lectura de la
Semiótica translinguística, que brindara oportunidad para
la,
para mí, indispensable lectura de los actuales fenómenos
mundiales, tales como
el del impacto de las nuevas formas de las
telecomunicaciones hasta la
constitución de subjetividad como
problema.
A su vez, tal contexto de lo por Ud. denominada
"función política de
DESARTICULAR las estructuras del discurso
hegemónico" se vuelven como
indispensables, frente a la actual
sobrefragmentación de los discursos
intelectuales, y la para mi
observable lectura de "juegos del lenguaje" en una
visión
economicista y simplificadora de la noción wittgesteineana; sobre
todo
cuando el pragmatismo de la imposición fáctica e implacable
a través de la más
descarnado y brutal abuso del poder de los
gobiernos centrales y de los
factores económicos del poder real y
concentrado, se central en un discurso
contradictorio y bajo
supuestos falaces de fundamentación que traban la apertura
de
condiciones de reconocimiento aceptables para la constitución
de
alternativas políticas realistas y por fuera de los
estereotipos de lo que,
principalmente aquí, casi se podría decir
que existe un discurso hegemónico
preñado de etnocentrismo y de
racionalidad instrumental.
Como se dará cuenta, estoy sumamente
interesado en el centramiento de esta
problemática, que espero
que trasunte mi entusiasmo y necesidad de reflexionar
y de
intercambio de supuestos y de fundamentos teóricos sólidos, como
para que
la Semiótica juegue un papel activo en las lecturas
políticas que encuentran,
con relación a mi concepto dinámico de
ideología como componente sustantivo de
todo encuadre de vida
práctica como "formas de la conciencia social", que en la
medida
que no posean una adecuada simbolización de lo real y se tenga
la
restricciones que actualmente se posee como para dar cuenta
tanto los fenómenos
macrosociales, como su correlato en la
constitución de subjetividad en la vida
cotidiana.
Quedando a
su entera disposición como para retomar este diálogo, y el
de
todos los semioticians que se encuentren interesados en este
espacio casi no
tan debidamente transitado desde la academia como
desde la intelectualidad, le
dejo mis emails, esperando de Ud.
pronta comunicación
Reciba
Ud. mis más respetuosos saludos
Pablo Martínez
Sameck
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
9
estimada
Amalia
no se desanime! su trabajo es muy valioso
creo que se
puede hacer politica con la semiotica, por ejemplo empezar a
discutir nuevos cruces de disciplinas, nuevos objetos que
aparecen en la
sociedad globalizada, interrogarse seriamente
sobre nuestros instrumentos
criticos para leer a la sociedad
como una semiosis de sentido social
y ademas, puede leer (parece
un chivo publicitario pero lo digo en serio) el
segundo numero
de DeSigniS donde tratamos presisamente La Comunicacion
Politica: transformaciones del espacio publico, numero
coordinado por Adrian
Gimate Welsh y Silvia Tabachnick
por
otra parte, creo que deberemos dedicar un numero de la revista para
ver
como se articula la didactica de la semiotica, tema politico
y academico...
donde la esperamos
un saludo
cordial
lucrecia escudero
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
10
Didáctica de la
semiótica
Estimada
Lucrecia:
Gracias por tu respuesta. En realidad no estoy
desanimada, sino algo
incrédula frente a la contundencia de los
acontecimientos que vivimos todos
los días: hambre, miseria y la
consiguiente desesperanza e impotencia que
eso ocasiona. De todos
modos, en el lugar de trabajo (el aula) y en forma
rizomática (dixit
Deleuze) uno hace micropolíticas como puede. En cuanto
al
problema de la didáctica de la semiótica, es algo que me
inquietó siempre,
porque una cosa es dar clases teóricas muy
prolijitas poniéndose en el
lugar del saber y otra muy distinta
hacer operar las teorías (con cualquier
objeto de estudio, en mi
caso los medios) y que ese hacer sea fructífero, al
menos para que
los alumnos aprendan a preguntarle a los textos (en su
sentido
más amplio) y a incomodarse con lo ya establecido por la
academia.
De acuerdo a mi pobre experiencia de estos seis años
con el Seminario de
Semiótica Audiovisual interdisciplinario y
optativo, junto con un colega
que se "enganchó" con la idea
(luego abandonó por razones personales desde
el 2000) nos
rompimos la cabeza para "inventar" una metodología y
una
didáctica que, no sólo sirviera para trabajar con la
semiótica, sino
también que les atravesara el cuerpo y les
produjera alguna "incomodidad",
una piedrita en el zapato, por
decirlo de alguna manera. Obviamente
trabajamos desde la práctica
a la teoría y, en algunas ocasiones, tuvimos
crisis en los
alumnos (de llanto y existenciales) porque, tanto las teorías
que
usábamos como el modo en que trabajábamos en el aula, les
había
deconstruido el cómo estudiaban, para qué estudiaban, el
por qué habían
elegido la carrera tal, etc. Algunos abandonaban
dando un portazo porque
les era insoportable y otros,
resistiéndose al principio, terminaban por
"engancharse". En fin,
cada año es una experiencia nueva porque depende del
grupo, de
sus expectativas y de miles de factores que me hacen rediseñar
la
metodología de trabajo y no te imaginas lo agotador que puede
resultar
porque ningún libro te lo enseña. Bien, espero no
haberte abrumado.
Cualquier noticia que tengan sobre el tema, me
avisan porque me encantaría
escuchar otras experiencias y
participar.
Un abrazo.
Amalia
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
11
Didáctica de la
semiótica
Estimada
Amalia
gracias por tu carta que no se si pasara a Semioticians.
El problema de la
ensenanza de la semiotica es grave, no solo
por una crisis de paradigmas sino
efectivamente por una
metodologia adecuada a la comprension y analisis de los
objetos.
Estoy tratando de armar un "mapa" de los programas de semiotica de
grado en el area hispanoamericana, porque como dirijo la
coleccion Basicos de
Semiotica, quiero ver cuales son las
necesidades reales de los docentes y
alumnos para proponer
titutlos adecuados a la coleccion (manuales, textos de
ejercicios, etc). Te pediria que me envies a mi mail particular [email protected])
el programa y la bibliografia que han hecho (tal
como la usan,
no es para critica, es para informacion) y que pases este
mensaje a tus colegas: que me hagan llegar los programas. Creo
que podemos
iniciar un gran debate y un dialogo cruzado para ver
cuales son los
contenidos "minimos" de un programa, cual la
bibliografia, que objetos son
los que la gente analiza en preferencia,etc. Ademas quiero hacer un numero
sobre didactica
(aun no planeado, tenemos otros ya en curso) para Designis
que
sea verdaderamente representativo de como se ensena la semiotica en
America Latina, particularmente frente a la masividad
universitaria.
Por favor quedemos en contacto, porque si no
hacemos un trabajo capilar y
comparativo, no podemos sacar
conclusiones generales y armar un diagnostico
correcto (disculpame el tono "medical", pero creo que estamos frente a un
"flagelo" de problemas muy concretos y muy practicos).
Escribime y poneme en contacto con tus
colegas!
Con cordialidad
Lucrecia Escudero
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
12
Didáctica de la
semiótica
Estimadas Lucrecia y
Amalia:
Comparto profundamente vuestra preocupacion por
las
metodologias de enseñanza de la semiotica. Entiendo
que la
comprension abstracta de conceptos es uno de
los principales
obstaculos para muchos de nuestros
estudiantes de pregrado (y
tambien a veces para los
estudiantes de postgrado!!).
Al
igual que ustedes tambien procuro realizar analisis
semioticos
que los alumnos consideren utiles o
pertinentes para su actividad
profesional o academica.
Un problema es que los jovenes
estudiantes viven una
carrera loca por conseguir "saberes
practicos" en su
profesion, y cuando se enfrentan a las
exigencias
conceptuales de la semiotica, pues se frustran y
dicen
que "esto no sirve para nada!!".
Mi colega y mentor,
Oscar Quezada, respondia la
pregunta de "¿para que sirve la
semiotica?", con "No
sirve para nada ... y sirve para todo!!!" En
realidad
les digo a mis alumnos, la semiotica es una lógica
que
sirve para pensar ... y pensar, y pensar ...
Estoy
interesado en conocer vuestras metodologias de
enseñanza y pronto
podria enviarles el silabo y metodo
que uso en
clase.
Dicto semiotica en tres lugares, en la Facultad
de
Comunicacion de la Universidad de Lima, en la Facultad
de
Artes y Diseño Grafico de la Universidad San
Ignacio de Loyola, y
el curso de semiotica
publicitaria en el Instituto Peruano de
Publicidad. En
cada curso se hacen modestas
aproximaciones
conceptuales y de analisis.
Una inquietud
mas, ademas de la didáctica de la
semiótica, tambien es mi
preocupacion una semiótica de
la didáctica, es decir un estudio
semiótico del
proceso didáctico. Precisamente en este tema
realice
mi tesis de licenciatura el año pasado, que tuvo
una
gran acogida por el jurado, la tesis se llama:
"Para una
semiótica de la intersubjetividad en la
comunicación
profesor-alumno. Enfoque greimasiano de
la relación didáctica".
Si acaso les interesa, puedo
enviarles, primero la introduccion y
si les gusta el
planteamiento les envio la tesis completa por
este
medio. A todo esto ¿creen que este tema pueda
interesar
para un articulo en Designis? .. o en
otra
revista?
Quisiera difundir un poco mi investigacion y
recibir
criticas y opiniones.
Espero que sigamos en
contacto.
Un saludo muy cordial
Jose "Pipo"
Garcia
profesor de la Universidad de Lima,
Peru
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
13
Didáctica de la
semiótica
Estimado Pipo:
Hay dos preocupaciones que
comparto contigo: la
búsqueda de una metodología para la
enseñanza de la
semiótica, (sobre todo en grupos no iniciados)
y
de una
semiótica aplicada a la didáctica. Yo, de hecho, lo hago
en cursos de comprensión y producción de textos. Me
interesa
mucho conocer lo que haces y me gustaría leer
tu trabajo.
Con
afecto
Susana Caprara
Fac. de Periodismo y Com. Social,
Universidad Nac. de
La Plata
Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Católica de
La
Plata
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
14
Didáctica de la
semiótica
Prof.
José García Contto:
soy una modesta profesora en Letras y enseño
en escuela secundaria
argentina. Mi experiencia docente dice que
muchísimas veces se necesita la
semiótica en la práctica
educativa, también, por supuesto, como objeto de
estudio en forma
sistemática ya que lo incluyo como un contenido en mis
programas,
además me encuentro por realizar un diseño de investigación
sobre
"los grafittis en los adolescentes". Es por eso que me
"enganché" en este
grupo, por eso estoy aquí .Espero que me
acepten. Me pareció estupendo el
título de su tesis sobre
semiótica de la didáctica. A mi también me
interesaría leerla,
aunque sea la introducción. En primer lugar para
aprendizaje mío,
y tal vez pueda dar mi humilde opinión, si Ud la
acepta.
Saludos
LIA
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
15
Didáctica de la
semiótica
Estimados colegas: El
interesante tema que propuso Juan Magariños creo que
debe ser
enmarcado en otra cuestión: la enseñanza de nuestra disciplina
se
da en el marco de una institución como la universidad, que
puede tener una
función política implícita o explícita. Desde
este punto de vista, cualquier
contenido que la universidad
brinde a los estudiantes debería llevar a un
replanteo de su
relación con el mundo, que cada disciplina, en su
especificidad,
puede generar.
Por ello, no creo que la semiótica tenga, a
priori, una función más
importante que la química o la biología
en ese sentido. Pero sí creo que en
su especificidad, la
semiótica puede -como lo han señalado algunos de
ustedes- ayudar
a cuestionar el saber ingenuo con el que muchos de
nuestros
estudiantes llegan. Mi duda es -y en esto me asocio a
algunas de las
intervenciones- si la brecha cognitiva entre ese
saber ingenuo y lo que
constituye nuestro objetivo pedagógico es
fácilmente salvable. Creo que
quienes nos dedicamos a la docencia
tenemos una tarea que conlleva una
fuerte dimensión política,
independientemente del marco teórico que
elijamos, si nos
arriesgamos a abrir las fronteras de nuestros propios
límites
ideológicos para "atacar" por distintos flancos el problema (un
buen
tema de discusión es plantear el concepto de ideología como
sistema de
representaciones, lo cual puede hacerse con mucho
provecho si además de los
enfoques del materialismo dialéctico
tomamos a Peirce, ya que creo que hay
un punto de contacto que
vale la pena profundizar).
En conclusión, todo lo que hagamos en
la línea de cuestionar el saber de la
doxa estudiantil,
proponiendo al mismo tiempo herramientas
metodológicas
asequibles, es en sí mismo una tarea política
(cuyas consecuencias no
podemos manejar desde nuestro lugar como
docentes, pero que en la medida que
lo logremos, más tarde o más
temprano provocará cambios cuyos alcances
tampoco podemos
determinar).
Cordiales saludos.
Hernán
Biscayart
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
16
Didáctica de la
semiótica
Estimado
Jose
me podria mandar por favor a mi mail personal los programas
de ensenanza y la
biliografia que esta utilizando?
[email protected]
estoy
tratando de armar un numero de DeSigniS sobre la didactica de la
semiotica y busco material de programas efectivos
aprovecho
para saludar a Oscar Quezada Macchiavelo que, por cierto, debe
coordinar un numero con Jose Enrique Finol
con
cordialidad
Lucrecia Escudero
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
17
Didáctica de la
semiótica
Estou de pleno acordo
com o professor Hernan e acho que
um dos motivos que levam a um
atual estado de descrença
na disciplina em algumas universidades
brasileiras é o
fato de não haver um posicionamento cerrado nos
propósitos metodológicos e uma certa ineficiência em
fazer
avançar certos tópicos teóricos que não se
relacionam com
debates que sejam emergenciais em nossa
cultura.
Vejo em
alguns textos de inspiração semiótica certo
estacionamento em
soluções metodológicas que não fazem
sentido no atual estado em
que determinados fenômenos
são apresentados. O sentido é
movediço e assim também
deve ser o desenvolvimento da teoria,
como estratégia de
sobrevivência e também lucidez
teórica.
Gilberto Alexandre
Sobrinho
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
18
Didáctica de la
semiótica
Estimado
José:
Comparto ampliamente la preocupación que
manifiestas
sobre la enseñanza de la semiótica, puesto que yo
me
enfrento al mismo problema, los jóvenes tienen, tal
vez,
por el propio tradicionalismo académico, la
entrincada postura de
rechazo a la semiótica. Para
ellos no es una herramienta útil en
el ejercicio
profesional, realizan un aprendizaje de corto
plazo,
porque sólo lo ven como requisito para aprobar un
curso
y no logran incorporarla a su trabajo. Mi
trabajo lo realizo con
alumnos del área de diseño
gráfico, y estoy desarrollando una
propuesta
metodológica que nos permita vincular a la
semiótica
como parte fundamental dentro de los procesos
de
diseño. Me interesaría compartir información y puntos
de
vista contigo. en tu mensaje hablas de una tesis
que
desarrollaste, me gustaría ver la introducción y
poder
intercambiar opiniones contigo.
Ivonne
Alvarez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
19
Didáctica de la
semiótica
En los Estados Unidos
la semiótica ahora es abarcada por Cultural Studies,
casi como un
apéndice; en Canadá tiene más autonomia sobre todo porque
lleva
en consideración a los autores franceses.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
19
Didáctica de la
semiótica
Estimado José: He leído tus
comentarios en el intercambio de ideas de los
colegas preocupados
por la cuestión de la enseñanza de la semiótica y el
ofrecimiento
de tu trabajo sobre la semiótica de la didáctica. Yo
pertenezco
al campo de las ciencias de la educación y hace ya
muchos años que me dedico
a la didáctica. Estoy contactada al grupo
sólo por la inmensa generosidad del
Prof. Magariños. Soy Prof. en
la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) y
tengo a cargo la
cátedra de didáctica de las áreas disciplinares, de allí
mi
interés ya que no recuerdo haber leído ningún análisis de la
relación
docente-alumno desde el enfoque greimasiano. Agradecería
me envíes tu
trabajo.
Cordialmente. Mirta Matteoda
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
20
SEMIÓTICA
Y ESTUDIOS CULTURALES
Comparto la
apreciacion de la prof. Monica Rector. Recientemente Cristina
Penamarin ha organizado en Madrid un coloquio "Conflicto
intercultural y
comunicacion" para programar especificamente un
numero de DeSigniS sobre el
tema y los invitados americanos
tenian inscripta a la semiotica en el area de
los estudios
culturales (un gran canibal que se comio a la sociosemiotica,
como antes el analisis del discurso se comio a la metodologia
semiotica de
analisis de textos). Recientemente tambien Paolo
Fabbri ha escrito un
articulo para un diccionario de
antropologia cultural que habia "olvidado"
incluir la semiotica
(el articulo saldra publicado presisamente en el numero
sobre
estudios culturales que coordina Penamarin). Creo que este nuevo
"mapa"
de cruces de disciplinas obliga a la semiotica a pensar
realmente a partir de
que conceptos discutir con otras
disciplinas y sobre todo que instrumentos
aporta al debate. Hay
como una gran paradoja: por una parte muchas catedras
de
semiotica en las universidades latinoamericanas, mucho entusiasmo
aunque
la disciplina sea dificil, por otra una especie de "expulsion" de la
disciplina del debate en ciencias sociales .
Conversando la semana pasada con
Jorge Lozano me dijo que habia
que terminar con la "jerga" (esa que llama
"programa narrativo"
al hecho de sentarse en un silla...) y ponerse a
trabajar
seriamente sobre nuevos objetos y renovacion de paradigmas. Su
frase, particularmente provocadora, me parece un sintoma frente
a lenguajes
cada vez mas especificos pero que al mismo tiempo,
deben afrontar el hecho de
ser cada vez mas
"globales".
Lucrecia Escudero
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
21
SEMIÓTICA
Y ESTUDIOS CULTURALES
Estimados
colisteros: me he incorporado en un tiempo relativamente reciente
al grupo y
vengo siguiendo los ricos y diversos debates e intercambios que
se suscitan.
Como lo han hecho otros no puedo dejar de felicitar al Prof.
Magariños Juan
por tan bella y desinteresada iniciativa así como por su
inclaudicable
dedicación.
Como suele suceder, me ha costado un poco incorporarme a la
conversación,
pero el tema de los estudios culturales ha logrado sacarme del
silencio.
Recientemente se realizó en la Carrera de Ciencias de la
Comunicación de la
Universidad de Buenos Aires un evento con el propósito
de discutir un
dossier sobre Estudios Culturales publicado en el Nº2 de la
Revista de la
Facultad, Zigurat. El evento pareció el velatorio de los
Estudios
Culturales. Paradojas de la vida institucional: mientras la
semiótica en
otros espacios se ve fagocitada por los Estudios Culturales, en
la Argentina
la distancia con ese campo de estudio pareció absoluta.
Estoy
de acuerdo, por mi parte, en que un esfuerzo fructífero es
circunscribir
qué conceptos discutir con otras áreas en función de lo que
creemos que se
puede aportar. Por ejemplo, en un artículo que pude publicar
en el dossier
puse enérgicamente el acento en defender el lugar, incluso en
los estudios
de audiencia, en oposición a lo que considero una pobre y
equivocada lectura
de David Morley sobre de los trabajos de Metz, que
considera que "Lo
importante es que esta variante de la teoría
psicoanalítica plantea el
problema de la política del significante (la lucha
ideológica en el
lenguaje) exclusivamente en el nivel del sujeto, en lugar
de hacerlo en la
intersección entre sujetos constituidos y posiciones
discursivas
específicas; esto es, en el lugar de la interpelación, donde se
reconocen
el sujeto discursivo operante en el espacio interdiscursivo"
tratando de
mantener "el distingo entre la constitución del sujeto como
momento
general (o mítico) y el momento en que el sujeto general es
interpelado por
la formación discursiva de sociedades específicas". En este
caso
insistí en que Metz no deducía todos los efectos de la noción de sujeto
que
se deriva de su estudio del régimen ficional (por ejemplo, en su
comparación
entre ficción teatral y cinematográfica) y del dispositivo, y
que esa
propuesta, que avanza en la determinación de la especificidad, en la
medida
en que es considerada en el diseño de la indagación, enriquece
profundamente
todo posible estudio de audiencia si se desea estudiar, por
ejemplo, la
ficicón televisiva.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
22
DIÁLOGO
SEMIÓTICO
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Es constante tónica de SEMIOTICIANS el respeto
por la opinión del otro. Ninguno
de nosotros nos constituimos en
maestro, sino meramente en expositor de
determinada idea o
explorador de determinada propuesta o interrogador del saber
de
los otros respecto de una laguna o de una curiosidad. Y si surge el
disenso,
con todo lo que tiene de festejable, cada uno dice lo
propio, esperando que el
otro escuche y con la casi seguridad de
que son muchos los que escuchan y
podrán reflexionar e ir
optando. Siempre en procura de elaborar una textualidad
semiótica
que sea efectivamente útil al desarrollo del
conocimiento,
individual, social y académico, en el ámbito de las
ciencias sociales (al
menos, por ahora) y a la aplicación de ese
conocimiento para la paz, el
bienestar y el desarrollo de todas
las potencialidades de todos y de cada uno
de los integrantes de
la humanidad.
Considero esencial que todos continuemos
participando de este DIÁLOGO
SEMIÓTICO, sintiendo que la opinión
de cada uno ha sido escuchada, haya sido o
no compartida y, así,
que cada uno sienta la ilusión de volver a participar con
un
nuevo mensaje y abra el Correo, en cada oportunidad, con la ansiedad
de
constatar si ha sido comprendido, con curiosidad por enterarse
de lo que otros
opinan, y con la decisión de volver a intentarlo
cuando de su mensaje sólo le
retorne silencio.
RIGOR,
RESPETO Y CORDIALIDAD, según cada uno de nosotros entienda cada uno
de
estos términos, es lo que propongo que se mantenga como clima
intelectual y
afectivo en
SEMIOTICIANS.
Cordialmente,
Juan Magariños de
Morentin
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
22
DIÁLOGO
SEMIÓTICO
Estimado
Juan:
Vuestras palabras me dan un gran alivio, y han regresado
mis ganas de
participar.
Me integré hace poco, digamos una
semana, y la verdad que los correos que
leí, me dieron ganas de
borrarme de la lista y ni siguiera participar como
mera lectora.
Hoy leo su correo y decidí continuar expectante en la
lectura,
hasta que me anime y deje volar mi ganas de participar con
mi
opinión.
fraternalmente
MHaydée
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
23
DIÁLOGO
SEMIÓTICO
Estimados compañeros
de semioticians:
Juan Magariños me ha aconsejado que cambie
el tono
en que digo las cosas y el cómo las digo. Si no lo
hago
así, no publicará mis aportaciones. Está en todo
su
derecho de advertírmelo, puesto que en su calidad
de
director de Semioticians tiene que velar por los
intereses
generales del grupo, y yo estoy en la obligación
de acatar sus
directrices y en aceptar las normas de trato
dominantes en
Semioticians. Si he herido susceptibilidades, y
así parece que ha
sido, pido mil disculpas. Tal vez la
causa de mis formas haya
sido que vengo del ámbito de
la política y estoy acostumbrado a
otro proceder, sin
que esto pueda servir de excusa. Para mí los
intereses
generales de la ciencia están por encima de los
intereses
particulares, incluidas mis no adecuadas
formas.
Un cordial saludo
Francisco Umpiérrez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
24
ÚLTIMA
OBSERVACIÓN
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
25
ÚLTIMA
OBSERVACIÓN
Estimados
Semioticians:
Desde mi silencio respetuoso para con el
esfuerzo de todos los compañeros que
contribuyen a esta red,
quiero apoyar las exquisitas palabras de desaprobación
de
Juan.
Mas de uno hace tiempo querría haber dicho lo mismo, yo no
encontré las
palabras.
En cuanto a la persona en cuestión,
Francisco Umpiérrez, creo que no debería
confundir idiosincrasia
nacional con posiciones personales, yo soy español y no
me
identifico con sus palabras, ni con su actitud.
Un
saludo.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
26
ÚLTIMA
OBSERVACIÓN
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
27
ÚLTIMA
OBSERVACIÓN
Me permito
inmiscuirme probablemente sin deber hacerlo porque es un
diálogo.
Sin embargo, al estar dirigido también a los miembros de
esta lista, me
ayuda a atreverme a dar mi opinión al
respecto.
No creo que se trate de moralidad, de ninguna manera
veo en el mensaje del
Profesor Magariños ni la más pequeña
exigencia a esos "códigos morales"
aludidos. Lo que sí estoy
convencida es de que el prof. Magariños tiene
razón respecto a
reglas de conducta, o de educación diríamos en México.
Por
ejemplo el siguiente mensaje:
----- Original Message
-----
From: "francisco umpiérrez sánchez"
To:
"semioticians"
Sent: Wednesday, June 12, 2002 2:44 PM
Subject: [semioticians] Denis
Bertrand (Modelo actancial)
> Estimados
semioticians:
> Si alguien tiene el texto sobre Denis Bertrand
traducido
> al español, que me lo envíe.
> Un cordial
saludo,
> Francisco Umpiérrez
La expresión: "que me lo
envíe" se me hace autoritaria, sin una amabilidad
que anteceda,
un 'por favor' obligado ya que se está solicitando
precisamente
un favor que esta lista amablemente otorga, así como miembros
que
hacen también el favor de contribuir con tan excelentes apoyos y
ayudas.
De igual manera, el mensaje al que aludió el Prof.
Magariños en "ultima
observación" tiene un tono que es
interpretable como él lo ha interpretado,
al menos yo también así
lo he percibido.
Muchos saludos
Magda Díaz y
Morales
Instituto de Investigaciones Lingüístico
Literarias
Universidad Veracruzana
México
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
28
SOBRE
SEMIOTICIANS
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
29
SOBRE
SEMIOTICIANS
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
30
UNA
ISO-U-TOPÍA
Estimados
semioticians:
Al ver los temas que vienen tratando
últimamente, me
surgió el deseo de enviarles este texto que
escribí
(está abajo de este mensaje). Se oye en los medios
que
los argentinos hemos dicho los "no", pero no
encontramos
los "si". Tal vez en estos tiempos, el rol
político de los
semiólogos sea, entre otros, la
detección y creación de ideas
renovadoras y
orientadoras. Porque no es lo mismo tener una
idea,
aunque ésta no pueda realizarse, que jamás
haberla
tenido. La semiótica ayuda a ver el hecho de que
es
imprescindible primero tener ideas para luego
llevarlas a
la práctica, esto tiene que ver con la
libertad. Para explicarles
el tema de este
mensaje, les aclaro que el texto que envío es
un
fragmento adaptado de una sección de un libro aún
inédito
que escribí, para poder mandarlo a una
revista. Mi fragmento no
fue publicado: ya me ha
pasado con varios textos que he enviado a
los medios,
pero no me extraña; a veces creo que lo que
menos
quieren los medios es que la gente realmente se
dé
cuenta de algunas cosas, y sólo publican lo que
les
conviene. Además, cuando hice mis dos años de
periodismo,
noté que la mayoría de los estudiantes
detestaban las materias
Semiótica y Linguística. Yo
era el "bicho raro" porque me
gustaban...en Córdoba
pululan los periodistas sin título...
calculen ustedes
en qué manos estamos si muchos periodistas no
saben ni
escribir ni leer textos en clave semiótica,
ni
analizan presupuestos y sobreentendidos... Bueno, tal
vez
me fui un poco, pero hace tiempo que quería
comentar lo que creo
ocurre en los medios, también
para saber su impresión al
respecto.
Aquí va pues, mi iso-u-topía. Espero que la
disfruten.
Saludos a todos,
Carolina
¿RIESGO-PAÍS?,
¡SUEÑO-PAÍS!
Hoy vivimos en un país tan destruido y
deprimente, que
cada dos días estamos pensando a qué país
podríamos
irnos. Eso es como no vivir aquí del todo, vivir
con
la mente en otro lugar imaginario, lo que quita
bastantes
energías. Ojalá todos los argentinos
pudieran conocer otros
países, porque así muchos
regresarían con una sana
desidealización del mundo y
quizá dejarían de desvalorizar lo
propio, que es la
peor indefensión de todas.
¿Alguna vez Usted
se puso a soñar el país que desea?
Yo sueño con un país
autosuficiente e independiente.
Autosuficiente, en cuanto a que
priorice sus recursos
propios. Independiente, para que elija su
destino y
desoiga a los entes extranjeros interesados en
que
sólo seamos una gigantesca granja. Quiero un país
que
nunca más pida un crédito y que empiece a pagar la
deuda
que corresponde y no la que nos inventaron.
Quiero un país que
remunere dignamente y respete a los
científicos, educadores e
investigadores sociales, y
donde querer ser bailarín, astrónomo,
filósofo,
lingüista o investigador científico no equivalga
al
exilio, porque quiero un país sin vocaciones
frustradas ni
fuga de cerebros. Quiero un país que
trace de nuevo las vías
férreas y las rutas en forma
de óvalos concéntricos
interconectados, para que por
fin abandonemos esta red-embudo con
pico extractivo en
Buenos Aires, por donde siempre se nos fue
todo. Sueño
con un país que respete la ecología y genere
trabajo
con el reciclaje de basura y la recuperación de
los
bosques, los ríos y los suelos. Quiero un país que
exporte
programas de TV, canciones y películas desde
cada una de las
provincias. Quiero que cada provincia
tenga su Universidad
accesible para todos los que
deseen estudiar, por más que no
fuera gratuita. Quiero
un país donde los legisladores,
presidentes y
etcéteras duren sólo un mandato y cobren el
“sueldo
básico”, para que no olviden ni permitan
la
explotación por parte de encumbrados
empresarios
perfumados. Quiero un país donde los pobres
y
marginados sean sólo los vividores, los ladrones y
los
corruptos. Quiero un país donde la policía y la
justicia
persigan a los verdaderos delincuentes.
Quiero un país que
aprenda y nunca olvide su historia.
Quiero un país donde el
ejército y la gendarmería
cuiden nuestras fronteras, nuestro mar
y nuestro
cielo. Quiero un país donde no entre la droga.
Quiero
un gobierno que no se doblegue ni se venda ante
ningún
país del mundo. Quiero un país donde los
Esteban
Maradona sean mucho más famosos y reconocidos que
los
Diego Maradona. Quiero un país en el que todas
las
personas encuentren su patria. Sueño con un país
donde
todo esto nazca desde la conducta individual de
cada
uno. Sueño con un país donde suban, suban y suban
los
índices de sueño-país ¿Vió que un país que cumpla con
todo
esto no existe en ningún lugar del mundo? Pero
sólo si primero lo
pensamos, podremos
construirlo.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
31
ÚLTIMA OBSERVACIÓN
Estimados
Semioticians:
Creo que los animos en algunos correos
ultimamente se
han alzado innecesariamente. Me adhiero plenamente
a
las recomendaciones que propone Juan Magariños. Y
quisiera
subrayar algo que el menciona, aqui hay una
privilegiada relacion
horizontal entre eruditos e
iniciados en estos devenires de la
reflexion
semiotica. Esto es algo meritorio, honroso y feliz
que
me alegra compartir con todos ustedes.
Por otro lado,
me preocupa muchisimo que los
protocolos de escritura y de trato
sean tan rigidos o
estrictos. Los malosentendidos siempre
existiran,
quienes mejor que los semioticos para
comprender
eso!!!
Yo tambien he leido con atencion los
correos que van y
vienen, y sinceramente no he percibido mala
intencion,
soberbia, o faltas de respeto. Quiza mi experiencia
en
otras listas de interes favorece una lectura menos
rigida
del texto escrito, que como sabemos lleva mucha
menos informacion
que un encuentro personal (donde el
lenguaje no verbal y los
codigos paralinguisticos
dicen muchisimo mas que las
palabras!!)
Asi que, me permito recordar (muy humildemente)
que
tengamos mas cuidado en atribuir intenciones,
actitudes.
Creo que lo mejor, si la duda surge, es que
quien se sienta
incomodo con una frase, una palabra, o
una actitud, se lo diga
abiertamente y con
tranquilidad a quien corresponda para hacer
las
aclaraciones del caso.
Insisto, por mas esfuerzo que
pongamos en establecer
normas (codigos!) de trato, siempre
existira el
espacio para la polisemia de la palabra. Como
diria
Saussure, el "valor" completa la significacion de
los
signos, o sea el contexto. Y todos nosotros venimos
de
contextos diferentes, esto siempre traera
interpretaciones,
actitudes y conductas diferentes.
A mi, personalmente me
fascinan las diferencias (segun
Saussure tambien, estas son las
que producen
sentido!!) y creo que lo mejor que podemos hacer
es
ser tolerantes, pacientes con las diferencias
entre
nosotros.
Espero no incomodar a nadie con mi opinion, si asi es,
espero respuesta, y desde ya gracias a todos
vosotros
por vuestra gentil atencion
Mis mejores deseos
para todos
Jose Garcia
Contto
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
32
SOBRE SEMIOTICIANS
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
33
EL "PELIGRO TEÓRICO"
Estimados
Semioticians,
estimulado por las elegantes palabras que Juan supo
ponerle a las
participaciones de algunas semanas atrás me permito
un comentario sobre algo
que no es el eje de la discusión actual.
Me refiero a una frase del mensaje
que sigue al final, la estoy
sacando de contexto sólo para referirme a un
problema genérico,
copio:
"Creo que relacionar significante-significado con la
dualidad signo-objeto
es PELIGROSO a NIVEL TEÓRICO."
(pido
disculpas, las mayúsculas son mías, es sólo énfasis gráfico ya que
no
hay negritas ni itálica)
Cuál es el PELIGRO? ...y menos
a nivel teórico... justamente AQUÍ no habrá
ningún peligro! El
problema en todo caso podría ser adjetivado como
incoherente,
ineficaz, inconveniente, poco práctico,
contradictorio,
equivocado, etc etc etc ...si de connotaciones
negativas se trata, pero
"peligro", lo que se dice "peligro"...
no hay ninguno.
Cuál es el peligro de "plantear" cualquier punto
de vista, aún el más
"erróneo"? ...si se le pueden contraponer
otros que lo van a
desplazar -tanto como sean capaces- si son o
se muestran provisoriamente más
"eficaces"? ...en todo caso los
que sí representan un verdadero peligro son
nuestros
gobernantes...
Bromas aparte, hago este planteo porque es un
comentario que se desliza
demasiadas veces en la conversación
sobre "lo teórico" y -en principio- me
parece no pertinente. Por
el contrario, dada una cierta experiencia en la
materia, me
parece que nadie duda de la concreta peligrosidad de un
coche
lanzado a alta velocidad por las callejuelas de una ciudad
ni de la
peligrosidad de ciertos comentarios racistas de algunos
políticos ahora en
peligroso aumento...
En mi facultad he
escuchado demasiadas veces el comentario: "...tanta teoría
le
hace mal a la Arquitectura..." o "...es peligroso llenarle la cabeza
de
teoría al estudiante..." No será al revés? No será que el
"peligro" estaría
justamente en la consistencia "dura como
piedra" (OH! Nietzsche) de una
teoría única, monolítica e
indestructible por falta de comparación?
Tomemos un ejemplo
muy conocido, pero parafraseando a Althusser (...quien
abreva de
Peirce):
La TEORÍA de la fisión atómica es obviamente "no
peligrosa", la práctica
"teórica" en sí misma, según
Althusser,
no tiene un rol definido. Por más
que un científico loco escriba
con tiza sobre una pizarra una cantidad de
fórmulas
"peligrosísimas"... no habría forma de que eso constituya en
sí
mismo algún peligro para nadie (excepto que alguien muy terco
y de mala fe
pretenda traer a cuento el hecho de algunos famosos
pensadores, después de
pensar y escribir tanto, fueron a parar al
manicomio).
Por otro lado, la bomba atómica misma, en tanto
objeto concreto, ligado a
una práctica social "económica",
tampoco es "determinante" (en primera y
única instancia) de
peligro alguno... si no hubiese una práctica "política"
que
eventualmente puede "decidir" apretar el botón para
dispararla.
Para no volverme innecesariamente propedéutico,
podríamos resumir como en
ese dicho popular: "la culpa no es del
chancho, sino del que le da de
comer..."
Muy probablemente
nadie le hizo demasiado caso y la palabra "peligro"
aplicada a un
planteo teórico, ella es utilizada sin prestarle
demasiada
atención. Sin embargo podríamos derivar algunas
consecuencias implícitas que
sí podrían tener consecuencias no
despreciables bajo algún aspecto. La
"amenaza" de peligro puede
producir una cantidad de efectos muy
probablemente no previstos
por la mayoría de los que, de "buena fe", usan la
esa expresión.
Sin embargo, entre las tantas posibilidades posibles,
digamos
que... puede atemorizar a alguien que recién se acerca al
problema teórico
en cuestión ("primeridad", la palabra crea una
vaga sensación de pánico,
mucho más grave si queda a nivel
subconsciente); realmente puede impedir el
desarrollo de una
acción en el campo teórico ("segundidad" debido a que el
otro
cree realmente que "la cosa" es peligrosa); el otro puede pensar que
el
que dice eso es una "indiscutida autoridad" en la materia
("terceridad", o
sea, que habría -y él posee- UNA única
explicación valedera)...
...y sí... esto último, sí que sería
realmente peligroso.
Claudio Guerri
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
34
EL "PELIGRO TEÓRICO"
Estimado
Claudio:
Estoy muy de acuerdo con tu planteamiento y me
parece muy interesante. No hay ningún peligro en
el teorizar:
las palabras no matan a nadie.
Pero hay miedo a pensar
libremente.
También hay miedo a equivocarse.
E igualmente hay
miedo a ser criticado.
Pero deberíamos superar esos tres
miedos:
acostumbrándonos a pensar libremente,
admitiendo que
cometemos errores,
y reconociendo los beneficios de la
crítica.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
35
EL "PELIGRO TEÓRICO" DE PERDER EL CONTEXTO
Estimado
Claudio:
Agradezco profundamente tu atencion a mi nota sobre
la
significante-significado y la relacion signo-objeto.
En
efecto, tu tambien, como yo, nos salimos un poco
del debate
central (la relación signo-objeto, y el
estuto de ambos previos a
una relación sígnica).
Estoy plenamente de acuerdo cuando
dices que:
> Muy probablemente nadie le hizo demasiado
caso y la
> palabra "peligro"
> aplicada a un planteo
teórico, ella es utilizada sin
> prestarle demasiada
>
atención. Sin embargo podríamos derivar algunas
>
consecuencias implícitas que
> sí podrían tener consecuencias
no despreciables bajo
> algún aspecto.
En efecto, una
de las consecuencias negativas es la de
"asustar" a los noveles
iniciados en esta actividad,
particularmente de cometer errores.
Si, tienes razon
en señalar que se trata de una expresión muy
común que
pretende señalar el "camino correcto" en el
quehacer
de la reflexión y la tarea académica.
Y por
supuesto que estoy de acuerdo contigo en que el
pensamiento no
hace daño, que algunas ideas no son
peligrosas, menos aún las que
se hacen con propósitos
exploratorios sobre un concepto de
semiótica!!!.
No obstante, la comparación con un carro sin
control a
alta velocidad la considero injusta. Por la
siguiente
razón. Este no es un foro de autos sin control. Es
un
foro de semiótica.
Y en cualquier disciplina que tiene
aspiraciones
científicas (al menos así entiendo yo a la
semiótica)
existe una búsqueda por coherencia,
claridad,
metodología, unidad. También una necesidad
de
construir un metalenguaje riguroso.
En ese sentido, el
"peligro" que pretendo observar, no
tiene nada que ver con un
peligro de vida (tienes
razón nadie se va a morir si confunde
significante con
objeto, o discurso con materia...). Así que
el
"peligro" es que algún novel iniciado se
"malacostumbre" a
mezclar conceptos y teorías sin
saber de donde vienen y cuál es
su pertinencia en cada
caso.
Estoy seguro que a todos nos
ha pasado que hemos leído
alguna vez textos en los que se cruza
(sin saber, sin
considerar) teorías que son como mezclar papas
con
racismo (en Perú decimos mezclar "chicha
con
limonada").
No, para nada, no estoy en contra del
libre
pensamiento. Todo lo contrario. La libertad
de
pensamiento, la creatividad y la imaginación son la
base de
la expansión del conocimiento humano.
Sinceramente creo que no
habríamos llegado (ni a la
bomba atómica, ni a la luna) al grado
de evolución
tecnológica y científica si no fuera por
el
pensamiento paralelo y no lineal.
Pero, por otro lado,
el ejercicio filosófico,
semiótico y el de otras disciplinas de
las ciencias
humanas requiere claridad en el uso terminológico.
En
otras palabras, si voy a criticar a Saussure, Peirce,
o
Greimas, pues es FUNDAMENTAL SABER DE QUE SE
HABLA,
no?
Asi que el peligro (ya que no es de vida o
muerte) es
un peligro de método (sin claridad conceptual
jamas
llegaríamos a entendernos .. ¿que no se trata de eso
el
esfuerzo del Glosario?). Sin claridad de uso
terminológico, el
peligro sería entonces perder
nuestro tiempo. Quizá para algunos
eso no sea un
peligro. Pero para otros sí lo es, tanto que
nos
preocupamos por el Glosario y por entendernos
mejor.
En ese sentido, tu participación me parece genial.
Ya
que podemos hablar de peligros y de miedos a
establecer
"una única opinión valedera". Cosa que a mi
también me aterra
terriblemente. Lejos estoy yo de
pensar que todos deben pensar,
razonar, e imaginar de
una sola forma (horror 1984 de Orwell!!!)
En cuanto a tu coda final:
> Sin
embargo, entre las tantas
> posibilidades posibles,
digamos
> que... puede atemorizar a alguien que recién
se
> acerca al problema teórico
> en cuestión
("primeridad", la palabra crea una vaga
> sensación de
pánico,
> mucho más grave si queda a nivel
subconsciente);
> realmente puede impedir el
>
desarrollo de una acción en el campo teórico
> ("segundidad"
debido a que el
> otro cree realmente que "la cosa" es
peligrosa); el
> otro puede pensar que el
> que dice eso
es una "indiscutida autoridad" en la
> materia ("terceridad",
o
> sea, que habría -y él posee- UNA única explicación
>
valedera)...
> ...y sí... esto último, sí que sería
realmente
> peligroso.
Te felicito, me parece un
ejemplo genial de la
aplicación de la terceridad semiótica dentro
del
ejercicio peirceano de la semiosis.
Aunque cabe
aclarar que tu ejemplo no es una
aplicación de los niveles
fenomenológicos previos a la
semiosis (como los leí alguna
vez)
Mil gracias por tu aporte estimado Claudio
Un
saludo muy cordial
Jose "Pipo"
Garcia
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
36
LA FIABILIDAD DE LA
SEMIÓTICA
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Ya finalizado el V CONGRESO DE LA FELS, en
Buenos Aires, creo que corresponde
manifestar la alegría por el
excelente nivel de las ponencias y de las
intervenciones de los
congresistas.
Invito a quienes participaron a enviar a
SEMIOTICIANS un RESUMEN de su
ponencia; NI TAN BREVE como el que
se publicó en el "Libro de resúmenes", NI
TAN EXTENSO como la
propia ponencia. Quizá, incrementar el RESUMEN con
algún
comentario acerca de lo que aportaron, EN VIVO, las
intervenciones de los
asistentes. Sugiero una extensión máxima de
30 LÍNEAS. La finalidad sería dar a
conocer lo tratado a quienes
no pudieron concurrir. Yo mismo estuve afectado
por un fuerte
resfrío que me impidió concurrir a muchas de las mesas,
cuyas
exposiciones y debates me debí contentar con suponer
interesantes.
Yo hablé de SEMIÓTICA INDICIAL y desarrollé un
muy limitado esbozo de
investigación a cerca de la LECTURA
SEMIÓTICA DE LOS CEMENTERIOS, en base al
estudio que sobre el
CEMENTERIO DE LA CIUDAD DE LA PLATA está trabajando el
equipo que
dirige Carlota Sempé. Como voy a continuar comunicando, a través
de
SEMIOTICIANS, ambos aspectos, el de la SEMIÓTICA INDICIAL y el
de su aplicación
al ANÁLISIS DE LA SIGNIFICACIÓN QUE ADQUIEREN
LOS CEMENTERIOS, en la comunidad
correspondiente, me limito ahora
a esta elemental información. Comento, no
obstante, que hubo
mucho interés en integrarse semiólogos de muy diversos
lugares a
un PROYECTO VIRTUAL sobre la temática. Quiero pensar que, en
esta
oportunidad, se va a constituir ese EQUIPO VIRTUAL, que he
tratado de organizar
en algunas oportunidades, tal que permita
recolectar, analizar y explicar el
significado que, en diversos
países y culturas, se le atribuye a los
CEMENTERIOS.
Pero
lo que hoy quisiera resaltar fue una observación que se formuló en
la mesa
organizada por Estela Zalba, sobre "ENSEÑANZA DE LA
SEMIÓTICA: METODOLOGÍA Y
ESTRATEGIAS", en la que me invitó a
participar. Dicha observación se refirió a
la PRESCINDENCIA que
determinadas disciplinas sociales, como la antropología,
la
historia, el derecho, la sociología, etc., manifiestan con respecto
a la
SEMIÓTICA. Esto tiene sus limitaciones, ya que en todas esas
disciplinas y en
otras afines, se encuentran textos que se
refieren a la eventual relación entre
cada una de ella y la
semiótica. Pero lo real es que, cuando se trata de
desarrollar
investigaciones académicas en tales disciplinas, el papel
asignado
a la semiótica no pasa de ser el de una forma de
reflexión un tanto
"pintoresca" que hasta puede sugerir
desarrollos originales, pero a la que
nunca se le otorgaría el
papel de metodología fundamental para alcanzar el
objetivo
propuesto. Como consecuencia, en la mayoría de las
disciplinas
sociales, sigue predominando el ANÁLISIS CUANTITATIVO
como el único capaz de
aportar un rigor CREÍBLE, pese a ser por
lo general INCONDUCENTE, con
relegamiento del ANÁLISIS
CUALITATIVO que sería el específicamente PERTINENTE.
Y esto me
llevó a formular una observación acerca de "LA CARENCIA
DE
FIABILIDAD" que afecta a los estudios de base
semiótica.
Voy a ir insistiendo en el tema, en posteriores
mensajes, pero me gustaría que
se planteasen otras opiniones que
enriqueciesen esa expresión, ratificándola,
limitándola o
negándola. Mi percepción del problema es que algunas
actitudes
extremas o relativamente extremas asumidas desde la
semiótica (o sea, por los
semiólogos) han tomado MAYOR VIGENCIA
IDENTIFICADORA que los trabajos que
tratan de ir develando cuáles
son sus modos específicos de trabajar, cuáles son
sus operaciones
y cuáles son los logros que pueden esperarse de su aplicación
a
esas disciplinas sociales. Probablemente es muy insuficiente lo
que voy a
decir, pero creo que, con frecuencia, los semiólogos
optan por CONSTRUIR
ESPECULACIONES METAFÍSICAS, O TRATAN DE
EMULAR CON SU TEXTO EL POTENCIAL
ESTÉTICO DE OTRO TEXTO EN
ESTUDIO, O DE SORPRENDER CON ORIGINALIDADES VÁLIDAS
PARA UNA
PROPUESTA CREATIVA PERO INOPORTUNAS EN UN TEXTO RIGUROSO Y
ANALÍTICO,
en vez de dirigir su mejor esfuerzo a EXPLICAR EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DE
INTERPRETACIÓN, E INCLUSO DE
SUPERACIÓN, DEL TEXTO EN ESTUDIO, tal como todo
ello acontece en
un determinado contexto social, tarea que puede y debe
mantener
el rigor de operaciones explícitas y la secuencia de
razonamientos
conducentes a un determinado objetivo. LA SEMIÓTICA
PUEDE UTILIZARSE TANTO PARA
LA PRODUCCIÓN COMO PARA EL ANÁLISIS,
pero son tareas completamente diferentes.
Lo que los
antropólogos, historiadores, sociólogos o juristas ESPERARÍAN DE
LA
SEMIÓTICA, no consiste en la producción de textos
antropológicos, históricos,
sociológicos o jurídicos, sino que
quisieran encontrar en ella LA EXPLICACIÓN,
por ejemplo, de por
qué determinado texto, con el que una determinada
comunidad
construye el sentido y la significación del universo en
el que vive, ha llegado
a estar vigente y la de CÓMO QUEDA
INTERPRETADO ESE UNIVERSO, a partir de esas
formas de estar
enunciado del modo en que lo está. Y "mutatis mutandis" la
misma
expectativa llevaría a los juristas, sociólogos, historiadores,
etc., a
recurrir a la semiótica como metodología explicativa de
la eficacia de sus
correspondientes textos (icónicos, indiciales
o simbólicos).
Si algunos están de acuerdo, bien; si otros se
rasgan las vestiduras y
denuncian un exceso de racionalismo en mi
planteo, también. Lo que a todos
pediría es que completen lo
apenas esbozado en estas líneas, para seguir
trabajando
juntos.
Cordialmente,
Juan
_____________________________________
Juan
Magariños de Morentin
Universidad Nacional de La
Plata
Universidad Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862
4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
_____________________________________
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
36
LA EFICACIA
POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Pese a que la vida de todos en Argentina y la
mía en la Universidad Nacional de
La Plata continúa con
particular complejidad y falta de claridad en cuanto a su
futuro,
retomo el hilo de nuestras temáticas, esperando aportar algo más a
la
constitución de la SEMIÓTICA como disciplina EFECTIVAMENTE
EFICAZ.
Recupero el esquema de lo que constituye la base para
la posibilidad de un
diálogo (lo que incluye el acuerdo y el
disentimiento), acerca de LO QUE SE
CONSIDERA QUE ES LA SEMIÓTICA
y acerca de los aspectos en los que aflora lo que
he planteado
como "LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA", dando con ello
título
al Simposio que coordiné en las VII JORNADAS REGIONALES DE
INVESTIGACIÓN EN
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, celebradas en
la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY.
El encuadre general de la
propuesta insiste en LA CONCEPCIÓN DINÁMICA Y
OPERATIVA de la
semiótica. Por tanto, la mayoría de las propuestas
resultarán
familiares a los lectores habituales (y atentos) de
nuestra Lista. Sugiero que
se mantenga esa atención, porque hay
algunos cambios o, más bien precisiones,
que pueden ayudar a
comprender mejor el objetivo que le atribuyo a
nuestra
disciplina, así como a hacerla ADECUADAMENTE EFICAZ, como
instrumento de
investigación utilizable por las CIENCIAS SOCIALES
en general.
Mantengo la presentación formal de ESQUEMAS, para
que, a partir de ellos y
focalizando sobre alguno de sus aspectos
fácilmente identificables, pueda
surgir el
COMENTARIO.
----------
1.
Puede entenderse la
SEMIÓTICA
como el conjunto de OPERACIONES explícitas,
necesarias y suficientes,
para EXPLICAR
- la
producción
- comunicación
- y transformación
de
las INTERPRETACIONES VIGENTES, en determinada sociedad, de
determinados
FENÓMENOS
SOCIALES.
----------
2.
LA SEMIÓTICA COMO
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
requiere
a.. la
identificación de un PROBLEMA
b.. la formulación de una
HIPÓTESIS
c.. la DECISIÓN DE PROBAR esa
hipótesis
----------
3.
ESPECIFICACIONES:
a
- EXPLICAR no la VERDAD, sino la VIGENCIA
b - "VIGENCIA":
fuerza de implantación, en determinada sociedad, de
determinados
hábitos cognitivos >>> EFICACIA POLÍTICA DE LA
SEMIÓTICA
c - "FUERZA": no es dominación, sino combate y
dialéctica >>> EFICACIA POLÍTICA
DE LA
SEMIÓTICA
d - "IMPLANTACIÓN": es cultivo, luego cultura
(germinación, crecimiento,
fructificación y nueva germinación)
>>> EFICACIA POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
e - "HÁBITOS
COGNITIVOS": no SIGNIFICADOS, sino INTERPRETACIONES
CONCRETAS
f - "EL SIGNIFICADO" >>> es METAFÍSICO
>>> por eso, pretende constituirse en LA
VERDAD
g
- INTERPRETACIÓN CONCRETA >>> la que llega a TEXTUALIZARSE
>>> la que llega a
estar EFECTIVAMENTE DICHA
h -
"DETERMINADA" >>> "no generalizable a CUALQUIERA"
i
- "OPERACIONES" (en cuanto dinámicas e imprevisibles) >>>
lo que excluye la
utilización de MODELOS (por estáticos y
previsibles)
j - "EXPLÍCITAS" >>> las operaciones
habrán de ser MATERIALES y no VIRTUALES
k - "NECESARIAS Y
SUFICIENTES" >>> SÓLO Y NADA MÁS que las requeridas
para
probar la hipótesis
l - "LA
PRODUCCIÓN
COMUNICACIÓN
Y TRANSFORMACIÓN
(de las
INTERPRETACIONES VIGENTES) >>> son las etapas y avatares
del combate
social entre los hábitos cognitivos >>>
EFICACIA POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
----------
Pero, no
obstante y en definitiva, se está afirmando UNA VERDAD:
"ES
CIERTO QUE ESAS INTERPRETACIONES ESTÁN VIGENTES"
Lo que no es
lo mismo que afirmar QUE ESAS INTERPRETACIONES SEAN
VERDADERAS.
Esto último construiría UN DOGMATISMO.
Lo
primero reconoce LA EFICACIA DE LO EFECTIVAMENTE
DICHO.
_______________________________
Cordialmente,
Juan
_____________________________________
Juan
Magariños de Morentin
Universidad Nacional de La
Plata
Universidad Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862
4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
_____________________________________
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
37
SIGNIFICADOS
VS. INTERPRETACIONES CONCRETAS
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
38
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimadas/os
SEMIOTICIANS
y, en especial, estimada Dora:
Tu
intervención toca uno de los puntos sensibles en el proceso de
reflexión
crítica, acerca del USO DE CIERTOS TÉRMINOS QUE
IMPLICAN UNA POSICIÓN
IDEOLÓGICA que uno no comparte, aunque LA
HABITUALIDAD EN EL USO DEL TÉRMINO
tienda a parecer que disimula
o minimiza la contradicción.
Mi problema toca, en esta
oportunidad, al término "SIGNIFICADO". Lo vengo
utilizando con la
tranquilidad aparente de que, si exijo a otros y cuido yo
el
rigor en la explicación de las características de su
producción, el término es
confiable. Pero siempre ha permanecido
haciendo ruido en mi memoria la
observación de Wittgenstein
acerca de su carácter fundamentalmente METAFÍSICO.
Hasta que ya
se me han hecho insoportables los implícitos de su
utilización.
Menciono, ahora, sólo dos aspectos: se tiende a
hablar de "EL significado", con
lo que se supone su UNICIDAD y
con el consecuente implícito de que, si es UNO
ÚNICO, es que
contiene, o pretende alcanzar, LA VERDAD del fenómeno acerca
del
que se predica.
Referirse a "EL SIGNIFICADO de algo"
supone, por tanto, ignorar la PLURALIDAD
SOCIAL que interviene en
su construcción y supone afirmar la posibilidad de una
ACTITUD
AUTORITARIA que pretenderá eliminar cualquier interpretación
del
fenómeno en cuestión, salvo la de quien detenta el poder, que
se estaría
ejerciendo para proteger a la sociedad del ERROR;
porque se estaría afirmando
que existe UN SIGNIFICADO y que
cualquier otro concepto o valoración que se
pretenda atribuir a
dicho fenómeno estaría al margen de tal significado, o sea,
sería
FALSO.
Pero, además, es una expresión que pareciera DECIRLO
TODO sin DECIR NADA en
definitiva. Entonces, ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de "el significado
de algo"? A una ESENCIA que
radicaría en ESE ALGO, de modo previo e
independiente del hombre,
de su capacidad de percepción y de pensamiento . Pero
el
significado, aún en su expresión metafísica, es un "objeto"
(cognitivo)
fundamentalmente humano, que no existía antes de que
el hombre estuviese sobre
la tierra.
De lo que podemos
hablar con cierto rigor, me parece, es de las
INTERPRETACIONES
que los integrantes de determinada sociedad atribuyen
a
determinado fenómeno en determinado momento histórico. Estas
interpretaciones
habrán de ser necesariamente PLURALES Y
CAMBIANTES, acompañando al
desplazamiento temporal y/o
espacial.
Pero, todavía ocurre que tales interpretaciones no
podemos conocerlas hasta que
no se TEXTUALIZAN, o sea, se
manifiestan mediante las palabras, las imágenes o
los
comportamientos que producen los correspondientes intérpretes. Es
decir,
que el significado sería incognoscible, como lo es la
interpretación, pese a su
mayor concreción, adecuación y
pertinencia, MIENTRAS NO SE COMUNICA. Considero,
por tanto, que
hablar del significado es hablar de una entelequia tras la
que
oculto o mi ignorancia o mi voluntad de imponer mi
interpretación privada o
sólo compartida por el grupo a cuya
ideología adhiero.
En cambio, hablar de LA INTERPRETACIÓN
TEXTUALIZADA por los integrantes de
determinada sociedad en
determinado momento de su historia, supone una
referencia a los
diversos HÁBITOS COGNITIVOS en función de los cuales se
dinamiza
la comprensión del mundo tal como resulta construida por
distintos
grupos, efectivamente identificables, en esa
determinada sociedad y en ese
determinado momento de su
historia.
Sin duda hay sobreentendidos en la parquedad de mi
esquema del 13 de octubre y
continúa habiéndolos en esta breve
expansión que formulo hoy. Pero, AL IR
TEXTUALIZANDO LA
INTERPRETACIÓN QUE LE ATRIBUYO AL FENÓMENO DE LA
SIGNIFICACIÓN,
doy lugar al acuerdo y a la disidencia que habrán de
permitir
conocer la forma de la pluralidad social, en este
determinado aspecto, sin
apuntar a eliminarla sino a mantenerla
en su específica dinámica SUPERADORA
(tampoco en cuanto progreso,
sino en cuanto generadora de nuevas
interpretaciones que
exigirán, en el dédalo dialéctico de la historia,
otras
superaciones
nuevas).
Cordialmente,
Juan
_____________________________________
Juan
Magariños de Morentin
Universidad Nacional de La
Plata
Universidad Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862
4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
_____________________________________
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
39
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimado Juan y demás
Semioticians:
Coincido plenamente contigo cuando, en tu
mensaje del 28 de octubre a las
12:45 AM, te refieres al carácter
construido y consiguiente textualizado del
término "significado".
Y es por esa razón que, en mi propia construcción
teórica, yo
prefiero utilizar -siguiendo a Benveniste, Barthes, Kristeva
y
otros- el término "significancia", entendiendo por la misma,
como expresa el
primero de los citados, la "propiedad de
significar" (y, añado por mi
cuenta, los resultados en que se
expresa esa propiedad, así como los usos
que se da a los
mismos).
Sin embargo, discrepo de ti cuando en el mismo
mensaje afirmas:
<Considero, por tanto, que hablar del
significado es hablar de una
entelequia tras la que oculto o mi
ignorancia o mi voluntad de imponer mi
interpretación privada o
sólo compartida por el grupo a cuya
ideología
adhiero.>
En mi opinión, el hecho de que los
"significados" sean ineludiblemente
construidos no impide -sino
que, al contrario, exige- entrar en el ACTO o
ACONTECIMIENTO de
su construcción; entrada ésta que, si bien será siempre
tentativa
con relación a construcciones semióticas
fuertemente
convencionalizadas como son las lenguas naturales,
sin embargo resultará
relativamente factible (y, por lo demás,
inexcusable, en función de su
trascendencia social) con respecto
a construcciones semióticas como son las
publicitarias -que para
Juan y, también para mí, merecen o han merecido una
especial
atención-, en cuya base -como señalara hace décadas Riland
Barthes-
se da la presencia de un específico "grupo decisor". Y
de ahí que, en el
modelo teórico que por mi parte pretendo
construir, la PRODUCCIÓN
SIGNIFICANTE preceda necesariamente a la
TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA. (Y de
ahí mi insistencia, reiterada en
anteriores mensajes a Semioticians, en la
necesidad de una
SEMIÓTICA PRODUCTIVA que desborde su atenimiento a los
límites
que marca la habitual SEMIÓTICA INTERPRETATIVA).
Espero que
Juan interprete en un sentido CONSTRUCTIVO esta
discreparancia
con su propio punto de vista, en vías a ese foro
de discusión vivo y abierto
que en parte ya es -pero que debería
ser mucho más, tal como él mismo ha
manifestado reiteradas veces-
Semioticians.
Cordialmente,
Antonio Caro
Universidad
Complutense de Madrid
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
40
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimadas/os
SEMIOTICIANS
y, en especial, estimado Antonio:
Te
agradezco tu comentario, tu discrepancia y tu recordatorio de
que
compartimos el objetivo de que SEMIOTICIANS sea, cada vez
más, un "foro de
discusión vivo y abierto".
Y ahora vamos
a lo nuestro. De alguna manera no entiendo la discrepancia.
En
principio, no veo qué diferencia establece utilizar el término
"SIGNIFICANCIA",
en vez de "SIGNIFICADO"; o sea, yo consideraría
a los dos METAFÍSICOS, ya que
lo que por su intermedio se afirme
o se niegue es igualmente incomprobable...,
por la común cualidad
VIRTUAL (en cuanto abstracción y mera posibilidad) y
hasta tanto
uno u otro o ambos no se hagan explícitos mediante
su
TEXTUALIZACIÓN. Concuerdo, al menos en un cierto sentido, con
tu
distanciamiento de una SEMIÓTICA INTERPRETATIVA, en beneficio
de una SEMIÓTICA
PRODUCTIVA. Y aquí es donde no sé si hablamos de
los mismo, o no. Yo opto por
trabajar en base a una
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA, en cuanto a la PRODUCCIÓN
TEXTUAL de
determinado intérprete, el cual, a través de esa
TEXTUALIZACIÓN
muestra las componentes que intervienen en la
INTERPRETACIÓN que está
atribuyéndole a determinada propuesta
perceptual. Dicho sea esto, pese a cierta
suspicacia que me
suscita el FUNCIONALISMO implicado en la oposición entre las
dos
semióticas.
Cuando planteas, Antonio, que para ti, la
PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE precede
necesariamente a la
TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA, no te entiendo, porque, desde
mi
perspectiva en ambos casos estoy designando LO MISMO.
PRODUCIR es TEXTUALIZAR, en especial, si no limitamos lo
DISCURSIVO al
LENGUAJE, sino que abarcamos todas las formas de lo
SIGNIFICANTE, lo que, en
sentido peirceano, abarcaría lo ICÓNICO,
lo INDICIAL y lo SIMBÓLICO. Lo que
estoy implicando es que, por
ejemplo, la IDEA POÉTICA no preexiste a la
EXPRESIÓN POÉTICA,
sino que esta última es la que la concreta, no siendo, antes
de
su EXPRESIÓN o PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE o TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA,
más que
una brumosa sensación de una necesidad expresiva. Es algo
que mantengo desde su
procedencia hjelmsleviana, en cuanto hace
referencia a la necesidad de la FORMA
DE LA EXPRESIÓN para que la
SUSTANCIA DEL CONTENIDO tome, a su vez, una FORMA
(todo ello en
el seno de una dialéctica histórica que supere la
base
estructuralista inherente a Hjelmslev).
Que el
SIGNIFICADO sea ineludiblemente CONSTRUIDO exige entrar
al
ACONTECIMIENTO de su construcción; esto dices,
aproximadamente, y es algo que
también yo mantengo vigente en
todas las instancias de las investigaciones en
las que
incursiono. Pero es que cuando puedo EXPLICAR ese proceso
de
CONSTRUCCIÓN del SIGNIFICADO es que he podido tomar contacto
con la
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA que ha sido producida por el
intérprete y a partir
de la cual, POR INFERENCIA, identifico las
componentes de tal significado.
O sea, como ya alguna vez
expresé en otro mensaje, la INTERPRETACIÓN ES
SIMÉTRICA DE LA
PRODUCCIÓN; simétrica en sus operaciones constructivas y en
los
interpretantes intervinientes ("interpretantes" en cuanto
signos utilizados por
el intérprete-productor). Con la
fundamental consecuencia de que, para conocer
los HÁBITOS
INTERPRETATIVOS de un eventual intérprete resulta
imprescindible
conocer sus HÁBITOS PRODUCTIVOS; lo que fundamenta
la tarea de los ESTUDIOS DE
OPINIÓN (o de MARKETING), para
garantizar una cierta correspondencia entre, por
ejemplo, el
discurso político o el mensaje publicitario QUE VA A SER EMITIDO
y
los HÁBITOS INTERPRETATIVOS de quienes van a interpretarlo, lo
que garantiza un
principio de adecuación o de aceptabilidad por
parte de tales intérpretes, que
es lo que en definitiva se trata
de obtener.
Creo que se vincula también con tus estudios
acerca de la SEMÁNTICA DEL
PRODUCTO; ¿semántica construida por
quién? ¿Por el COMUNICADOR del producto o
por el INTÉRPRETE de la
comunicación? ¿O por ambos, confluyendo en un MUNDO
SEMIÓTICO
POSIBLE en que la comunicación y la interpretación se coordinan
con
eventuales diferencias, pero sin contradicciones manifiestas?
En este y otros
semejantes fenómenos de PRODUCCIÓN E
INTERPRETACIÓN, creo que es donde el
concepto de "SIGNIFICADO"
ocupa una posición metafísica (ya que sería un
supuesto no
fundamentado, pero con pretensión de unicidad y centralidad,
acerca
de lo que cada uno de los protagonistas tiene en mente)
que en nada beneficia,
sino que, por el contrario, obstaculiza la
eficacia comunicativa entre ambos.
Y también pienso que la
adopción de este tipo de actitudes metodológicas,
críticas y
textualmente fundamentadas, contribuyen a estabilizar
la
CONFIABILIDAD que la SEMIÓTICA merece alcanzar en el ámbito de
las CIENCIAS
SOCIALES; un tema que también a ambos nos
preocupa.
Cordialmente,
Juan Magariños de
Morentin
Universidad Nacional de La Plata
Universidad
Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862 4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
41
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimado Juan y demás
Semioticians:
Quiero comenzar por agradecerte, Juan, la
rapidez y extensión de tu
contestación a mi mensaje anterior, que
me permite proseguir este diálogo
contigo partiendo de la base de
que nuestras coincidencias son seguramente
mayores que nuestras
discrepancias.
Con relación a las primeras, insisto en que
estoy plenamente de acuerdo contigo
en el carácter metafísico -en
el sentido de cosificado, inaprehensible- del
término
"significado". Es precisamente por ello por lo que por mi
parte
prefiero utilizar el término de "significancia":
refiriéndome con éste a la
"propiedad de significar" (en el
sentido de Benveniste) o "engendramiento del
texto" (en el
sentido de Kristeva); significancia que, en mi opinión, puede
-y
debe- restituir al dominio de la semiótica lo que la semántica
(lógica y
lingüística) le ha arrebatado, a través precisamente
del entendimiento
"metafísico" del significado al que tú te
refieres: en cuanto entidad
previamente constituida que la
expresión semiótica debería limitarse a
"transportar". Teniendo,
por lo demás, en cuenta que en esa misma dirección se
incursiona
decididamente en la actualidad en el ámbito propiamente
lingüístico
la corriente cognitiva, cuando insiste en el carácter
"experiencial" (Lakoff y
Johnson) del lenguaje o cuando señala la
involucración existente (Langacker)
entre los niveles sintáctico
y semántico del mismo.
Es precisamente por ello, porque el
significado nunca preexiste (Wittgenstein)
a su uso, por lo que
se hace imprescindible, en mi opinión, tratar de penetrar
en el
ACONTECIMIENTO de su producción. Y es precisamente este nivel, LO
QUE
ANTECEDE NECESARIAMENTE AL TEXTO (y que por su parte Kristeva
llamó
"genotexto"), el dominio que, por mi parte, denomino
PRODUCCIÓN SIGNIFICANTE y
que debe constituir, desde mi punto de
vista, el ámbito primordial de la
investigación
semiótica.
Cuando dices que "PRODUCIR es TEXTUALIZAR", creo
que sólo te refieres a una
parte de lo que, desde mi punto de
vista, constituye la PRODUCCIÓN
SEMIOLINGÜÍSTICA considerada como
un todo y que está en base de cualquier
manifestación de este
tipo (operativo que, en mi opinión, incluye tres
procesos
claramente diferenciados entre sí: el nivel PROFUNDO de
la producción
significante y el nivel SUPERFICIAL o propiamente
lingüístico compuesto, a su
vez, por los procesos de
TEXTUALIZACIÓN DISCURSIVA y de MANIFESTACIÓN
LINGÜÍSTICA; y a
través del cual se va construyendo el ENTE irrepetible,
destinado
a formar parte de un ACTO COMUNICATIVO irreemplazable, que
constituye
el CONSTRUCTO SEMIOLINGÜÍSTICO).
Sin duda me
replicarás que lo que interesa de cualquier texto es,
precisamente,
su COMUNICACIÓN y no su PRODUCCIÓN (de donde
proviene toda la importancia que
se ha dado históricamente, y se
sigue dando, a la SEMIÓTICA INTERPRETATIVA). No
obstante, opino
que existen en la actualidad importantes
dominios
semiolingüísticos donde LA PRODUCCIÓN ES MÁS IMPORTANTE
QUE LA INTERPRETACIÓN:
sencillamente porque, en tales dominios (y
el mejor ejemplo para mí lo
constituye la semiosis que actúa la
vigente publicidad), LA INTERPRETACIÓN SE
HALLA EN BUENA MEDIDA
SUBSUMIDA POR (Y EN) EL HALO QUE ACTÚA AQUELLA
PRODUCCIÓN; y ello
porque se trata mucho más de una ADHESIÓN al imaginario de
la
marca construido por la publicidad y demás mecanismos del marketing
que de
una INTERPRETACIÓN, en el sentido peirciano del término.
(De ahí que, cuando tú
te refieres en tu mensaje a la importancia
que tiene en la actualidad, desde la
óptica del marketing,
conocer los HÁBITOS INTERPRETATIVOS de los destinatarios
de los
discursos políticos o de los mensajes publicitarios, para mí
resulta
mucho más importante conocer, o tratar de desvelar, las
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
de las que parten los emisores de tales
mensajes.)
En este mismo sentido, cuando equiparas PRODUCCIÓN
y TEXTUALIZACIÓN no
diferencias, en mi opinión, entre las
diferentes modalidades de PRODUCCIÓN
SIGNIFICANTE que se valen de
las correspondientes TEXTUALIZACIONES DISCURSIVAS.
Y en este
terreno, me gustaría tocar de pasada una cuestión de fondo que
está
por el momento -por lo que yo conozco- en buena medida por
investigar: la
índole de la correspondencia existente entre
SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO
teorizada por Saussure (y que
Hjelmslev, como tú recuerdas en tu mensaje,
generalizó como
involucración necesaria entre FORMA DE LA EXPRESIÓN y
SUBSTANCIA
DEL CONTENIDO). Creo que con frecuencia se olvida, yendo al
origen
de la teoría, que, antes de decidirse por los términos
SIGNIFICANTE /
SIGNIFICADO, Saussure barajó largamente los de
IMAGEN ACÚSTICA (puesto que se
refería, obviamente, a la lengua
hablada) y CONCEPTO, en cuanto alternativa
respectiva a dichos
términos. Pues bien, me atrevo a pensar que existe
una
correspondencia más que implícita entre la IMAGEN ACÚSTICA de
que hablaba de
Saussure y el ICONO al que por su parte se refería
Peirce, en cuanto PUNTO DE
PARTIDA de la relación semiótica
genuina que se explicitaba en el SÍMBOLO, a
través de la
categoría EXISTENCIAL que, por su parte, implicaba el
índice.
Ahora bien: si el icono constituye la relación PRIMORDIAL
(lo que el mismo
Peirce llamó Primeriedad) de un signo con su
objeto, y Saussure estaba diciendo
prácticamente lo mismo cuando
señalaba que la imagen acústica precede
NECESARIAMENTE al
concepto (mientras que, desde otro punto de vista, AMBOS
estaban
confirmando una idea de ARISTÓTELES expuesta muchos siglos antes:
"no
hay idea sin su fantasma"), ello no nos debe llevar a
suponer
-malinterpretando, desde mi punto de vista, a Hjelmslev-
que la FORMA DE LA
EXPRESIÓN presuponga necesariamente una
SUSTANCIA DEL CONTENIDO: ya que
existen, en mi opinión,
construcciones semiolingüísticas -como las que actúa en
buena
medida la vigente publicidad- en las que LA FORMA DE LA EXPRESION NO
ES
REFERIBLE A NINGUNA SUSTANCIA DEL CONTENIDO (sino que su
"contenido" pasa a
ser, aunque parezca paradójico, una expresión
de la forma). Construcciones
AUTORREFERENCIALES éstas, que se
valen primordialmente de SIGNOS ICÓNICOS y que
CREAN SU PROPIO
UNIVERSO DE SIGNIFICACIÓN (ya les llamemos, utilizando
una
terminología procedente de la lógica, MUNDOS POSIBLES o ya
optemos a la
denominación, como es mi caso, de MUNDOS
IMAGINARIOS) , el cual desborda de
manera definitoria, en mi
opinión, el término semántico-lógico-lingüístico de
SIGNIFICADO;
carencia ésta que trato de reemplazar recurriendo al término
más
amplio y menos lógica-lingüísticamente connotado de
SIGNIFICANCIA.
Vuelvo a agradecerte, Juan, tu buena
disposición a nuestro diálogo que está
obviamente abierto
-permitiéndome interpretar tus propios deseos- a todos
los
miembros de Semioticians (a los que, por lo demás, les pido
disculpas por la
expensión de este
mensaje).
Cordialmente,
Antonio Caro
Universidad
Complutense de Madrid
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
42
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
43
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimados
miembros de Semioticians:
Estimado Eduardo:
Tuve la
oportunidad de comunicarme con correo electrónico con
Jacques
Fontanille en dos ocasiones. Su actitud fue la de una
persona abierta a
la crítica y sin prejuicios con los nuevos
enfoques. No me dieron la misma
impresión quienes le rodean en la
Escuela de París. Quiero participar en este
diálogo de manera
crítica.
1. Eduardo Serrano habla en su mensaje del SIGNIFICADO.
A este respecto
dice dos cosas: una, que el significado es uno
de los planos de lenguaje,
y dos, que el significado se define
por la relación de presuposición recíproca
que mantiene con el
significante. Y a continuación añadió que la semiótica se
prohíbe
todo juicio ontológico sobre la naturaleza del significado. Estas
ideas
las ha tomado de Greimas y Courtés.
2. No creo que sea
del todo correcto afirmar que la Semiótica se prohíbe todo
juicio
ontológico sobre la naturaleza del significado, lo más correcto
sería
decir
que son Greimas y Courtés quienes se lo prohíben.
Resulta entonces natural
preguntarse por qué se lo prohíben.
Caben dos respuestas: o porque
Greimas y Courtés no saben nada de
la naturaleza ontológica del significado,
o porque el significado
carece de naturaleza ontológica. Si esto último fuera
el caso,
entonces Wittgenstein tendría razón: el significado es un
objeto
metafísico (donde la expresión "objeto metafísico" debe
entenderse en el
sentido de objeto inexistente)
3. Recurro
ahora a las ideas de Juan Magariños expuestas en su debate
con
Antonio Caro. Las expresaré a mi manera y tal y como yo las
interpreté.
EL SIGNIFICADO SÓLO EXISTE COMO SIGNIFICANTE, COMO
TEXTO. EL SIGNI-
FICANTE ES LA FORMA DE EXISTENCIA SENSIBLE DEL
SIGNIFICADO. No es lo
mismo decir que la palabra es una unidad de
significante y significado, de
forma y significado, de expresión
y contenido, que decir que el significante es
la forma del
significado, que al significado sólo lo conocemos
como
significante.
Esto es una manera de resolver
ontológicamente la naturaleza del significado,
y quitarle así la
razón a Wittgenstein.
4. ¿Puede existir el significado separado
del significante? Si entendí bien las
palabras de Juan Magariños,
diría que cuando el significado existe separado del
significante
sólo es una nebulosa, algo indeterminado. Pero si el significado
como existencia separada es algo indeterminado, entonces el
significado es una
pura presuposición carente de validez
objetiva. Así que lo único ontológicamente
cierto de momento es
que el significante (el texto) es la forma de existencia
sensible
del significado.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
44
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Parece que se plantea como un acotamiento
lingüístico para referirnos al tema
del SIGNIFICADO.
Yo
más bien lo encuadro en la SEMIÓTICA, con lo que simplemente me
estoy
refiriendo a cualquiera de los SISTEMAS DE SIGNOS (iconos,
índices o símbolos)
que manejamos.
Pero lo que en especial
me interesa es contrastar la posible validez del
siguiente
enunciado: CON EL TÉRMINO "SIGNIFICADO" (referido al de
cualquier
fenómeno social y no sólo a los fenómenos de la lengua)
SE MENCIONA UN CONJUNTO
DE CONCEPTOS Y VALORACIONES QUE SE
ATRIBUYEN A DETERMINADO FENÓMENO (trátese de
un objeto lítico
arqueológico, de un comportamiento como acariciar a alguien,
de
un acto jurídico como firmar una carta-documento, de un concepto
abstracto
como la mente, de una actitud social como la
solidaridad o también, por
supuesto, de un término de la lengua
como "gárgola"), SIENDO ESTE CONTENIDO
ATRIBUIDO, SALVO POR SU
VIGENCIA SOCIAL, A UN BRUMOSOS SUPUESTO QUE, CON
FRECUENCIA,
CONDUCE AL DESENTENDIMIENTO EN LA COMUNICACIÓN (y a toda la
riqueza
que surge de la dialéctica dialógica). Siendo así las
cosas, mi intento, al
platear el tema, NO ES algo, pero SÍ ES
otro algo.
NO ES una propuesta (¡vieja propuesta!) de buscar
una sociedad sin
ambigüedades. Como acabo de insinuarlo, la
ambigüedad y el eventual
desentendimiento son los motores de la
historia, al menos, cuando se los
elabora civilizadamente (lo que
hace que el problema esté en otra parte y no en
la ambigüedad).
Además, la LINGUA UNIVERSALIS, aparte de no ser deseable, es
una
quimera; como le ocurrió a Leibniz con la proliferación de las
MATHESIS en
las matemáticas modernas.
SI ES un reflexión a
tener en cuenta en el trabajo metodológico, cuando se
estudia
algún fenómeno social (con la finalidad de incrementar el
conocimiento
acerca de la corrupción o de dar a conocer la nueva
marca de una sopa y de
provocar su aceptación). En esta situación
de trabajo, considero que el término
"SIGNIFICADO" es metafísico,
ya que puede aceptarse que nos referimos a LO
MISMO, sin saber
muy bien A QUÉ NOS ESTAMOS REFIRIENDO; en cuyo caso, ante
una
comunicación profesional (científica o publicitaria), la
explicación acerca de
por qué esa es la comunicación pertinente
no puede basarse en una intuición
metafísica y/o en una
ambigüedad.
Por eso afirmo que al investigador le resulta más
eficaz pensar en función de
lo que he denominado "INTERPRETACIÓN
TEXTUALIZADA". El SIGNIFICADO pertenece al
ámbito virtual de la
mente; la INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA (producida no sólo
con
palabras, sino también con imágenes, comportamientos, etc.)
pertenece al
plano de los fenómenos existentes. Al primero, LO
SUPONGO; a la segunda, LA
PERCIBO (sin que esto elimine, ni
pretenda hacerlo, niveles sucesivos
de
interpretabilidad).
Y aclaro que, compartiendo la
opción de Antonio, a esta INTERPRETACIÓN la
considero un acto de
PRODUCCIÓN; por eso le adoso la exigencia de que
esté
TEXTUALIZADA. De ahí, también, la SIMETRÍA que considero que
existe entre
interpretar y producir: si en mi interés de
investigador está conocer la
INTERPRETACIÓN que determinado
individuo o sector social atribuye a determinado
fenómeno,no
tengo otro recurso que conocer sus modos de PRODUCIR
(discurso
verbal, pero también imágenes y comportamientos).
Conocer la INTERPRETACIÓN
requiere inferir el sistema de
conocimiento de quien interpreta o sea, el
sistema de
significados que posee y utiliza. Conocer su PRODUCCIÓN
(semiótica)
requiere intervenir en sus textualizaciones
(semióticas y no sólo
lingüísticas), efectivamente existentes y
sensorialmente perceptibles (sabiendo
que esto no es una garantía
definitiva, pero como dijo P. Suppes, "el universo
de la ciencia
no se asienta sobre roca, sino sobre arena").
A su vez, lo
que denomino "HÁBITOS COGNITIVOS" (expresión próxima
al
Interpretante Final peirceano) no son entelequias supuestas,
sino el resultado
de constatar las operaciones concretas que el
productor aplica al material
semiótico con el que se comunica
cuando textualiza algunas de las
interpretaciones posibles (LOS
SIGNIFICADOS) de que dispone en el sistema
virtual de su
mente.
Cordialmente
Juan
Juan Magariños de
Morentin
Universidad Nacional de La Plata
Universidad
Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862 4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
45
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimado
Juan,
Me parecen importantes sus observaciones
sobre
significado e interpretacion textualizada. En el
campo
de la semiotica social en la que trabajo esta claro
que
los signos y los significados solo se pueden
estudiar a traves de
los textos en los que se
comunican, precisamente por las razones
que mencionas.
Mencionas la palabra "dialogica" y precisamente lo
que
la semiotica social y algunas corrientes de la
linguistica
moderna quieren llamar "significado" es
este proceso de
enunciacion-interpretacion que se da
en la comunicacion, que sea
por medios verbales u
otros. Creo que es de gran interes para su
punto de
vista la teoria funcional sistemica de
Michael
Halliday que desarrolla toda una teoria
del
"significado" a partir de estas bases textualizadas,
viendo el lenguaje (y la
linguistica) como parte
de la
semiotica social. En su modelo el "texto" se define
en
relacion con las nociones de "registro" y "genero".
En
particular su nocion de "potencial de significado"
tiene
que ver con lo que usted menciona de las
"interpretaciones
posibles".
Me parece muy importante y pertinente
reflexionar
sobre el proceso de significacion-interpretacion,
ya
que muchas corrientes de la linguistica ya no aceptan
los
viejos modelos saussurianos y estructuralistas,
prefiriendo
orientarse hacia sistemas mas dinamicos. Y
esto a su vez
problematiza la relacion entre
linguistica y semiotica. Supongo
que, desde la
perspectiva filosofica, las ideas que estan en
juego
no son tan nuevas, pero, la verdad, los linguistas
si
nos entusiasmamos por nuestros nuevos modelos! Y
la
linguistica funcional sistemica si los
esta
produciendo.
Saludos y gracias por las reflexiones
que comparte con
el grupo,
Rodney
Williamson
Canada
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
46
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Rechazas, Juan, el
término SIGNIFICADO por metafísico. Prefieres hablar
de “las
INTERPRETACIONES que los integrantes de determinada
sociedad
atribuyen a determinado fenómeno en determinado momento
histórico. Estas
interpretaciones habrán de ser necesariamente
PLURALES Y CAMBIANTES,
acompañando al desplazamiento temporal y/o
espacial”. ¿Cambian las cosas
si decimos los SIGNIFICADOS (o los
SENTIDOS, o las SIGNIFICACIONES) en
lugar de las
INTERPRETACIONES? ¿Lo que separa a lo metafísico de lo
no
metafísico es un plural? Lo que me interesa ahora, no
obstante, es otra
cosa.
Los diccionarios definen
INTERPRETACIÓN como “Acción y efecto de
interpretar”. Es decir,
INTERPRETACIÓN puede entenderse como
INTERPRETACIÓN-ACCIÓN o
INTERPRETACIÓN-EFECTO. Rastier, por ejemplo,
define la
interpretación como “asignación de un sentido a un pasaje o a
un
texto”. Es decir, se inclina por la INTERPRETACIÓN-ACCIÓN, siendo
el
efecto el sentido asignado. ¿A cual te refieres tú, Juan? A la
segunda,
a juzgar por tu declaración de que las interpretaciones
son atribuidas a
determinado fenómeno. En esta acepción, en
consecuencia, INTERPRETACIÓN
sustituye a SIGNIFICADO. Pero,
entonces, ¿cómo denominas, Juan, al
proceso de atribución de las
interpretaciones? ¿Interpretación, puesto
que denominas
intérpretes a los productores de interpretaciones? De ser
así,
usarías interpretación tanto en la acepción de acción como en la
de
efecto, lo que, a mi parecer, produce confusión. No obstante,
en cierto
pasaje dices “AL IR TEXTUALIZANDO LA INTERPRETACIÓN QUE
LE ATRIBUYO AL
FENÓMENO DE LA SIGNIFICACIÓN...”, lo que me anima
a interpretar que tú
denominas SIGNIFICACIÓN al proceso (tú dices
fenómeno) de atribución de
interpretaciones. Me gustaría que
dieras al respecto una respuesta
explícita.
Añades que
“tales interpretaciones no podemos conocerlas hasta que no
se
TEXTUALIZAN, o sea, se manifiestan mediante las palabras, las
imágenes o
los comportamientos que producen los correspondientes
intérpretes. Es
decir, que el significado sería incognoscible,
como lo es la
interpretación, pese a su mayor concreción,
adecuación y pertinencia,
MIENTRAS NO SE COMUNICA”.
¿Qué
es, según tú, TEXTUALIZAR? Manifestar mediante palabras, imágenes
o
comportamientos las interpretaciones atribuidas por los
intérpretes a
determinado fenómeno. Es decir, ATRIBUIR
INTERPRETACIONES y TEXTUALIZAR
DICHAS INTERPRETACIONES son dos
procesos distintos. Según parece, un
intérprete puede atribuir
interpretaciones a un fenómeno sin
textualizarlas mediante
palabras, imágenes o comportamientos, pues
TEXTUALIZAR UNA
INTERPRETACIÓN ES COMUNICARLA. Es decir,
atribuir
interpretaciones es algo que el intérprete hace en la
intimidad de su
mente, por lo que es incognoscible. Para que sea
cognoscible, debe
textualizarlo, es decir, comunicarlo. Ahora
bien, TEXTUALIZAR UNA
INTERPRETACIÓN puede interpretarse
legítimamente como MANIFESTARLA EN UN
TEXTO (indicial, icónico o
simbólico). Sería entonces el texto lo que
haría comunicable la
interpretación. ¿Te he interpretado bien, Juan?
Supongamos,
pues, que un intérprete ha textualizado las interpretaciones
que
ha atribuido a un fenómeno, vale decir, las ha manifestado en
un
texto con fines de comunicación, lo que pone en escena al (o
los)
destinatario(s) de dicho texto. Supongamos que se trata de
un texto
verbal oral. Llamemos, en consecuencia, HABLANTE al
destinador de dicho
texto y OYENTE al destinatario.
Cuando
el hablante habla, ¿qué “le llega” (recibe, percibe,
aprehende,
como sea) al oyente? La respuesta obvia es: el texto
producido por el
hablante. El texto se constituye, pues, en el
garante de la comunicación
entre el hablante y el oyente, pues
gracias a él el hablante pone en
común sus interpretaciones con
el oyente. Este, al interpretar el texto
del hablante, le
atribuye interpretaciones... Un momento: ¿las
interpretaciones
atribuidas al texto por el oyente son las mismas que
las
textualizadas por el hablante? Y ¿es cierto que hay un texto y
sólo
uno, el del hablante, que “le llega” al
oyente?
Veamos. Cuando el oyente interpreta el texto del
hablante, le atribuye
interpretaciones, pero estas
interpretaciones son incognoscibles. Para
que sean cognoscibles,
el oyente debe, convirtiéndose en hablante,
textualizarlas. No
tenemos, entonces, un texto, el del hablante, sino
dos, el del
hablante y el del oyente-hablante, y este segundo texto es
el
interpretante del primero, como éste es el interpretante del
fenómeno
interpretado. ¿Cómo conocer las interpretaciones
manifestadas en el
texto del oyente-hablante? Mediante un tercer
texto, interpretante del
segundo. Y así, y así, y
así...
¿No es ésta la semiosis ilimitada de Peirce? “Un signo
o representamen
es alguna cosa que, para alguien, toma el lugar
de otra cosa bajo
cualquier correspondencia o bajo cualquier
aspecto. Al dirigirse a
alguien, CREA EN SU ESPÍRITU UN SIGNO
EQUIVALENTE O TAL VEZ UN SIGNO MÁS
DESARROLLADO. Ese signo que
crea, lo llamo el interpretante del primer
signo”. Dos signos,
como dos textos. Y más...
Según tú, Juan, la textualización
de las interpretaciones por parte del
hablante debería permitirle
al oyente entrar en relación con ellas. Lo
que encuentro, al
razonar a partir de tus premisas, es la interminable
fuga de las
interpretaciones por obra de los interpretantes. Algo ha
fallado
en tu razonamiento o en el mío. O en los dos.
El sentido
común nos dice (¡!) que las personas nos comunicamos unas
con
otras. ¿Tiene un límite la semiosis ilimitada? ¿Cómo la
semiosis
estabiliza una interpretación (un sentido), gracias a la
cual tenemos el
sentimiento y la certeza de que nos comunicamos?
¿Sentimiento? ¿Certeza?
¿Hacia dónde van los
tiros?
Cordialmente,
Eduardo
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
47
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Quiero aclarar que no estoy buscando LA MEJOR
DEFINICIÓN de "SIGNIFICADO", ni
sus RELACIONES POSIBLES con otros
aspectos del signo saussureano, o con otras
instancias
gramaticales o filosóficas de la comunicación.
Lo que sí
trato de dejar establecido es que HAY UNA DIFERENCIA
FUNDAMENTAL
entre, por una parte, EL SIGNIFICADO QUE MANEJAMOS EN
NUESTROS DIÁLOGOS
COTIDIANOS (que es donde la SEMIOSIS INFINITA
encuentra el terreno propicio
para su espontánea reproducción y
es de esperar que lo continúe encontrando, no
sólo por el bien de
la humanidad, sino para garantizar su conservación) y, por
otra
parte, EL SIGNIFICADO QUE PRETENDEMOS ESTABLECER Y EXPLICAR EN
NUESTROS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN (donde también interviene la
SEMIOSIS INFINITA, pero
con otros ritmos y
requerimientos).
La base semiótica, o sea, la materia prima
semiótica con la que nos comunicamos
dialogando o debatiendo los
resultados de eventuales investigaciones ES LA
MISMA; la
diferencia radica en EL RIGOR con que se lo presenta y fundamenta
al
SIGNIFICADO en cuestión. Porque en esa diferencia radica la
posibilidad de la
existencia de las Ciencias
Sociales.
Entonces, lo que digo es que el "SIGNIFICADO" no me
parece un término adecuado
para su utilización en la Ciencias
Sociales, ya que ineludiblemente designa un
conjunto
indiferenciado de contenidos, que, además, no pueden ser ni
COMPLETOS,
ni CONSISTENTES, ni DECIDIBLES. Lo que las Ciencias
Sociales necesitan son
términos EXPLÍCITAMENTE DEFINIDOS y cuya
definición se mantenga INALTERADA, al
menos, en el transcurso del
desarrollo de UN trabajo o investigación.
Para garantizar
esto, he propuesto referirnos a las
"INTERPRETACIONES
TEXTUALIZADAS", en cuanto expresiones, por una
parte, FALSABLES y, por otra,
OPOSITIVA (o DIALÉCTICAMENTE)
CONTRASTABLES, permitiendo, por tanto, constituir
conjuntos
discursivos DIFERENCIALES, que cumplan, en el interior de cada uno
de
ellos, con las condiciones de ser COMPLETOS, CONSISTENTES y
DECIDIBLES (al
menos, en la medida exigible al análisis riguroso
de cualquier EXPRESIÓN
SEMIÓTICA).
El término
"INTERPRETACIÓN" (o, incluso, "INTERPRETANTE"), por sí solo es
tan
METAFÍSICO o INCONSTATABLE, en cuanto a los componentes de su
contenido, como
el término "SIGNIFICADO". Por eso, considero
necesario tomar en cuenta aquellos
que han sido TEXTUALIZADOS, o
sea, exteriorizados en alguna de las formas
semióticas posibles:
SÍMBOLOS, ICONOS o ÍNDICES. En definitiva, considero
necesario
que cumplan con la condición de haber sido "efectivamente dichos",
a
la que constituye en eje de su programa de investigación el
Foucault de La
Arqueología del Saber. Con las interpretaciones
así textualizadas pueden
construirse las que él denomina
"FORMACIONES DISCURSIVAS" y que, para
expandirlas a los distintos
órdenes de la semiótica, prefiero designar como
MUNDOS SEMIÓTICOS
POSIBLES. Son testimonio de la COHERENCIA NECESARIA,
inherente a
la comunicación de un determinado grupo social (con la
dimensión
que el estudio de tal coherencia permita asignarle), y
de la CONTRADICCIÓN
NECESARIA constitutiva de la pluralidad
social (con la dimensión extendida
hasta donde comience la
identificación de tal contradicción).
En definitiva, reitero
que no estoy buscando la mejor definición de
"SIGNIFICADO", sino
la descripción de aquellas operaciones analíticas que
permitan
identificar LA PARTE de los contenidos conceptuales que se
manifiestan
en la tarea de producción semiótica o comunicación.
OTRA PARTE quedará
inaccesible; como queda inaccesible a los
lectores de esta textualización lo
que estoy interpretando
mentalmente de nuestro diálogo (y que forma parte de
su
SIGNIFICADO), pero que no materializo en ningún texto
concreto. Y de la
"lectura entre líneas" también nos previno
Michel Foucault.
Cordialmente,
Juan
Juan
Magariños de Morentin
Universidad Nacional de La
Plata
Universidad Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862
4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
48
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Afirmas, Juan, “que
al investigador le resulta más eficaz pensar en función de
lo que
he denominado "INTERPRETACIÓN
TEXTUALIZADA". El SIGNIFICADO
pertenece al ámbito virtual de la mente; la
INTERPRETACIÓN
TEXTUALIZADA (producida
no sólo con palabras, sino también con
imágenes, comportamientos, etc.)
pertenece al plano de los
fenómenos existentes. Al primero, LO
SUPONGO; a la segunda, LA
PERCIBO (sin que esto elimine, ni pretenda hacerlo,
niveles
sucesivos de
interpretabilidad)”.
Dado que, según tú, la
interpretación sólo es cognoscible cuando es
textualizada, se
puede concluir que:
a) atribución de interpretaciones a un
fenómeno y textualización de dichas
interpretaciones son dos
procesos diferentes: un intérprete
puede atribuir una
interpretación y no comunicarla, mediante la textualización,
a
otros; es decir, puede guardar silencio, que equivale a
guardarse sus interpretaciones para sí, por lo que no hay manera
de que otros
las conozcan;
b) por tanto, antes de ser
textualizadas con fines de comunicación, las
interpretaciones
pertenecen, como el significado, al ámbito virtual
de la mente
del intérprete; si no las textualiza, sólo podemos suponerlas,
pero
no percibirlas;
c) la percepción de las
interpretaciones está mediatizada por la percepción de
la
textualización que las manifiesta.
Debido al sufijo -ión,
TEXTUALIZACIÓN puede significar PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
UN TEXTO
o TEXTO PRODUCIDO
mediante dicho proceso. Personalmente, siempre
opto por lo primero; tú, Juan,
pareces optar siempre por lo
segundo, como lo puse en
evidencia a propósito de la
INTERPRETACIÓN. Según infiero, el sentido de
TEXTUALIZACIÓN en tu
texto puede parafrasearse
como TEXTO. Por eso hablas de
“textualizaciones (semióticas y no sólo
lingüísticas),
efectivamente existentes y sensorialmente
perceptibles”. De
manera análoga, infiero que el sentido de INTERPRETACIÓN en
tu
texto puede parafrasearse como SENTIDO (en el
sentido de
Rastier: “conjunto de semas inherentes y aferentes actualizados
en
un pasaje o en un texto. El sentido se determina
relativamente al contexto y a la situación, en el seno de una
práctica
social”). Si he inferido bien, me animo a decir (en mis
palabras, pero
con tus conceptos) que tú dirías lo
siguiente:
Lo que hace posible la comunicación entre el
hablante y el oyente (para retomar
el ejemplo de mi pasado
mensaje) es el texto del
hablante, en el cual se manifiesta el
sentido que le ha atribuido a determinado
fenómeno. La
percepción, por parte del oyente, del texto
del hablante, le
abre el camino hacia el sentido manifestado en dicho texto. Es
la
apropiación, por parte del oyente, de este sentido, lo que
establece dicha comunicación (= puesta en común del sentido).
Gracias a su
manifestación en el texto del hablante, el sentido
deja de ser
una entelequia metafísica sobre la cual se hacen
suposiciones y pasa a ser un
perceptible
constatable.
Ahora bien, ¿el texto, en efecto, se
percibe?
Volvamos al ejemplo: el hablante produce un texto en
el que manifiesta el
sentido que le ha atribuido a un fenómeno.
¿Qué es lo que
percibe el oyente? Mi respuesta es: LA SUSTANCIA
FÓNICA DE LA EXPRESIÓN (=
MATERIA FÓNICA FORMADA). ¿Es ésta el
texto del hablante? Por supuesto que no. Parafraseando a
Saussure, afirmo: el
texto es forma (de la expresión y del
contenido), no
sustancia. Supongamos que el hablante habla en
una lengua desconocida por el
oyente: éste percibe auditivamente
la sustancia fónica de
la expresión, pero no tiene la
competencia lingüística para inferir la forma de
la expresión ni,
por ende, la forma del contenido del texto,
es decir, el texto.
Ahora me atrevo, valiéndome de una antigua oposición no
exenta de
crítica: EL TEXTO ES INTELIGIBLE, NO
PERCEPTIBLE.
En
efecto, a partir de la percepción de la sustancia fónica de la
expresión, el
oyente semióticamente competente infiere la forma
de la
expresión (= el significante) del texto, a la cual le
asigna una forma del
contenido (= el sentido). Si, como afirma
Rastier, en un texto
operan diversas regularidades: el sistema
funcional de la lengua, las formas
sociolectales (discursos y
géneros textuales) e idiolectales
(estilos), el oyente se ve
obligado, para comprender el texto del hablante, a
inferir
múltiples formas: lingüística, sociolectal e idiolectal,
tanto
en el plano de la expresión como en el del contenido. Pues bien,
este
proceso de inferencia es un proceso de producción textual,
es
decir, un proceso de producción del texto del oyente,
interpretante del texto
del hablante.
Ampliemos los
ejemplos. Un sordo se dirige a mí en su lengua de señas:
percibo
visualmente la sustancia ¿gestual? de la expresión, pero
no puedo inferir, por incompetente, (la forma de) su texto. Paso
las yemas de
mis dedos por la escritura braille de un ciego:
percibo
táctilmente la sustancia ¿táctil? de la expresión, pero
no puedo inferir, por
incompetente, (la forma de) su texto.
Escucho el golpeteo
acucioso del telégrafo que recibe un mensaje
en clave Morse: percibo
auditivamente la sustancia sonora de la
expresión, pero no puedo
inferir, por incompetente, (la forma
de) su texto. ¡Basta de listar mis
incompetencias! Más bien
concluyo: el texto no me es dado por la
percepción, sino por la
intelección; vale decir, por la inferencia de la forma
textual a
partir de los perceptos producidos por la percepción;
en otros
términos, por la transformación de los perceptos (auditivos,
visuales)
en significantes de determinados sentidos. ¿Es esta
inferencia de naturaleza abductiva? Bonito tema, pero para
después.
Pongo mis cartas sobre la mesa. Distingo entre la
ENUNCIACIÓN GENERATIVA del
hablante/escritor y la ENUNCIACIÓN
INTERPRETATIVA del oyente/lector, y, en consecuencia, entre el
TEXTO GENERADO
(= producido por el hablante/escritor) y el
TEXTO INTERPRETADO (= producido por el oyente/lector). Lo que
llamo texto
interpretado es el interpretante del texto generado,
AL CUAL NO ACCEDO NUNCA en sentido estricto, pues no hago (no
puedo no hacer)
otra cosa que conjeturarlo mediante mi texto
interpretante, inferido a partir de la percepción, y la
consiguiente
interpretación, si poseo la competencia requerida,
de la sustancia de la
expresión formada por el
hablante/escritor. Es a ella, a la sustancia de la
expresión,
soporte del texto virtual que tiene que ser actualizado
mediante
nuestro texto interpretante, a la que nos remitimos los lectores
para
pactar algún grado de certidumbre interpretativa. Por tanto,
para interpretar un texto de otro (que nos incluye a nosotros
como otros),
tenemos que poner en su lugar nuestro texto
interpretante: el
texto que interpretamos (el del
hablante/escritor) sólo nos es accesible
gracias al texto
mediante el cual lo interpretamos; sólo lo
interpretamos en el
eco textual que deja en nosotros. Del texto generado,
sólo
podemos decir, como en el tango, “se oyen ecos del eco de
tu voz”.
Según lo anterior,
a) entiendo por
interpretación (= enunciación interpretativa) no sólo
la
“asignación de un sentido a un pasaje o a un texto” (Rastier),
sino
también la asignación de un significante; es decir,
interpretar es atribuir,
por inferencia, una forma de la
expresión y una forma del
contenido (= un texto) a una sustancia
de la expresión percibida. No hay, pues,
percepción de
significantes ya existentes: hay inferencia
tanto de
significantes como de sentidos; es decir, al
interpretar,
textualizamos todo el texto, no sólo una parte de
él.
b) el texto generado por el hablante/escritor, objeto de
mi interpretación,
sólo me es accesible por conjetura, en
vaciado, gracias a la
configuración que de él hago mediante mi
texto interpretante, producido por mi
enunciación interpretativa.
En otras palabras, el texto
generado no es una robusta
positividad, anclada en lo real, ofrecida a mi
percepción; es una
tenue negatividad inferida laboriosamente
mediante a veces
frágiles abducciones a partir de su ausente presencia de
texto
virtual en la huella de la sustancia de la expresión, hilo
del
cual (de)pende su supervivencia en la historia. Verba volent, scripta
manent,.
c) para mí, la textualización
implicada en la interpretación de la sustancia de
la expresión
ocurre en el silencio lleno de voces de la mente
del
oyente/lector; es decir, para mí no hay un sentido anterior a
la
textualización, y distingo entre textualización y
comunicación. Según
esto, cuando pensamos, textualizamos, puesto
que pensamos mediante sistemas
semióticos: pensamos textos,
nuestros pensamientos son
textos, que decidimos comunicar a
otros o no. Si nos decidimos, le damos forma
a una materia que
nos sirva de expresión: esta sustancia
de la expresión es todo
lo que podemos ofrecerle a la percepción del otro. No
le
ofrecemos el texto, que es forma inteligible; le ofrecemos
(no
podemos hacer otra cosa) la sustancia de la expresión en la que la
forma de
la expresión del texto ha sido vaciada. Mediante su
interpretación, el oyente/lector re-enuncia (= enuncia de nuevo)
el texto que
había sino ya enunciado por el hablante/escritor,
PERO NO
HAY NINGUNA GARANTÍA de que el texto re-enunciado sea
igual al texto enunciado.
El texto re-enunciado está en lugar,
para
siempre, del texto enunciado: por eso es su interpretante.
Por eso los textos
interpretantes del texto enunciado pueden ser
muchos:
porque éste no es otra cosa que una negatividad vaciada
en la positividad de la
sustancia de la expresión.
Un
ejemplo tomado de la vida real le dará (espero) alguna verosimilitud
a mi
razonamiento:
Benjamín pasa por el Bar de Milonga,
donde están, entre otros, Javier y Eduardo
conversando,
arrullados por los tangos, y decide
quedarse un rato. En cierto
momento, escucha que Javier le dice:
-¡Benjamín, hazme
reír!
Benjamín se anima:
-Este es muy bueno-dice, y cuenta un
chiste.
Eduardo, que conoce la predilección de Javier por los
juegos de palabras y es
menos insensible que Benjamín a este
arte, se interroga
sobre lo que REALMENTE le dijo Javier a éste.
¿Le dijo “Benjamín, hazme reír”,
o le dijo “Benjamín,
hazmerreír”? ¿Le dijo
“Benjamín” o le dijo “Ven, Jamín” o le
dijo “Ben Jamín”?
Es decir, ¿cuántos textos enunció Javier?
Evidentemente, Benjamín (re)enunció
uno: “Benjamín, hazme reír”.
Para él, éste fue el texto
enunciado por Javier; de hecho, es el
texto que él, Benjamín, enunció a partir
de la interpretación de
la sustancia fónica de la expresión
articulada por Javier y
percibida por él: el texto enunciado por Javier no es
más que una
conjetura de Benjamín, no asumida por éste
como conjetura sino
como positividad real y objetiva.
Supongamos que Javier haya
querido decirle, y le haya dicho, “Benjamín,
hazmerreír”, y que
Benjamín haya escuchado (haya querido
escuchar, sin saberlo,
aunque sabiéndolo) “Benjamín, hazme reír”. Supongamos
que Javier
haya querido decirle, y le haya dicho,
“Benjamín, hazme reír”, y
que Benjamín haya escuchado “Benjamín, hazmerreír”.
¿Cómo
explicar que el texto generado por Javier sea
diferente al texto
interpretado por Benjamín? ¿Por qué el texto generado por
Javier
no se le impone a Benjamín? ¿Dónde está el texto de
Javier, que
no se hace sentir, y se deja sustituir por otro? ¿Qué pasó con
la
supuesta robusta positividad real y objetiva, ofrecida a la
percepción de todos, del texto de
Javier?
Cordialmente,
Eduardo
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
49
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Estimados
semioticians, estimados Juan y Eduardo,
Desde una perspectiva
dialógica texto es acción , por lo tanto no se enfoca
hablante
-oyente ideal, sino la textualización como acción
realizándose.
Para Bronckart (2001) texto y mundo discursivo son
productos de la acción de
lenguiaje y signo y género,
instrumentos.
Según Bajtín, en quien se apoya la perspectiva, los
enunciados (cuyas
fronteras son los sujetos discursivos),
relativamente estables, constituyen
los géneros discursivos
(textos-discursos-noción no del todo definida
en
Bajtín-correspodientes a un ámbito comunicativo determinado),
por lo que
puede derivarse que la
estabilidad relativa de todo
texto (en la acepción de toda producción verbal
o escrita de un
agente, situada comunicativamente para producir un efecto
de
coherencia en el otro) depende de las interpretaciones
(atribuciones de
sentido) en el texto de Juan entiendo: "las
interpretaciones que los
integrantes de
determinada sociedad
atribuyen a determinado fenómenos en determinado
momento
histórico", entiendo por esto último "situación comunicativa"
como
contexto en la acepción amplia (físico y socio-subjetivo).
Justamente
interpretación es acción y también efecto de la acción
porque es entre
(dos) (dialogismo bajtiniano que define los
sujetos como fronteras del
enunciado).
El textualizar como
acción en el marco teórico desde el que trabajo
coincide con la
concepción que expuso Juan:"AL IR TEXTUALIZANDO LA
INTERPRETACIÓN
QUE LE ATRIBUYO AL FENÓMENO DE LA SIGNIFICACIÓN..."
Además según
Bronckart es una acción que se realiza entre enunciados
y
proposiciones encadenadas proactiva y reatroacitvamente, por lo
que habría
una acción del mismo lenguaje sobre la
interpretación.
Establezco una relación: En el marco de Juan creo
que los objetos (imágenes,
comportamientos) producirían ese
efecto sobre la interpretación, al que me
refiero como la acción
DEL lenguaje estudiada por Bronckart.
No pude abstraerme de
participar, pero estaré ausente por unos días, por lo
que leeré
con retraso esta discusión que está dándose en la frontera
entre
pensamiento y
lenguaje.
Cordialmente
Dora
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
50
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
Francisco
Umpiérrez. Hola.
[Francisco]
Estimados miembros de
Semioticians:
Según John Lyons la solución del problema del
significado no es un asunto que
competa solamente a los
lingüistas, sino igualmente a los filósofos, a los
psicólogos, a
los sociólogos, a los antropólogos,
etcétera.
[mariano]
Mencionaría en particular a los lógicos,
pues la cuestión de la semántica
es tratada por la semántica
lógica. Y mencionaría a la pragmática lingüística,
pues
es
esta la que trata de relacionar la lingüística con el objeto
significado,
mientras que la semántica lingüística se queda en la
relación entre
lingüística y el concepto significado. Desde mi
punto vista la relación
con el sujeto cae en el ámbito de la
psicología y psicolingüística,
correspondiendo
en la lógica a
las cuestiones de identidad y en lo formal a los nombres
propios
y los pronombres.
[Francisco] En lo que
sigue
trataré de exponer brevemente la concepción de Husserl
sobre el significado.
1. El que habla tiene la intención de
comunicarle algo al que escucha. Y para
comunicarle su intención
significativa tiene que emplear una secuencia de
palabras. Y el
que escucha tiene que representarse lo que le dice el que
habla.
De este modo, gracias a las representaciones del que
escucha, la intención
significativa del que habla adquiere
cumplimiento significativo.
2. Husserl distingue dos clases de
actos en el proceso de significación: por un
lado, los actos de
dar sentido, las intenciones significativas, que van
unidos
al
complejo vocal articulado, a la expresión, y por
otro lado, los actos de
cumplir el
sentido, cumplimientos
significativos, que tienen la misión de ilustrar,
de
poner
delante de los ojos, lo que dice el que habla.
3.
Una persona dice: un mirlo se echó a volar aquí en mi jardín. Y la
persona
que
le escucha, al otro lado del teléfono, se
representa un mirlo desplegando sus
alas
en el jardín.
Pongamos en un lado la expresión "un mirlo se echó a volar
aquí
en mi
jardín", y en otro lado una fotografía de un mirlo
iniciando su vuelo en un
jardín.
Miremos ahora la expresión y
luego la fotografía. ¿Qué vemos en la expresión?
Letras escritas.
¿Y qué vemos en la fotografía? Un mirlo iniciando el vuelo
en
un
jardín. De aquí podemos extraer la siguiente conclusión:
las intenciones
significativas
apuntan a un objeto pero no
ponen un objeto, mientras que los cumplimientos
significativos,
las representaciones (las fotografías), ponen un objeto. Merced
a
los
cumplimientos significativos, a las representaciones, las
intenciones
significativas
despliegan su referencia objetiva.
Si fallan los cumplimientos significativos,
las
intenciones
significativas serán meramente simbólicas. (Sería un escuchar
sin
ver
lo que nos dice el otro) (Muchos libros se escriben y
se leen así: con
intenciones
significativas meramente
simbólicas)
[mariano]
Desde mi punto de vista, tanto lo que en
tu texto das en llamar "intención
significativa"
como
"cumplimiento significativo" no agota las posibilidades de
significación;
pues me da la impresión de que la intención
significativa de que hablas se
satisface
en los conceptos,
mientras que el cumplimiento significativo se satisface
en
imágenes. Desde mi punto de vista hay similitud entre
conceptos e imágenes en
que la imágenes mentales poseen
determinación, igual que los conceptos. Este
hecho, de que las
imágenes mentales posean determinación hace
posible
"traducir",
es decir, abstraer de los conceptos a las
imágenes o viceversa.
Otra cuestión sería si el concepto de
"cumplimientos significativos" se
relacionara
con las teorías
de la implicatura propias de Paul Grice, y, también, de
Dan
Sperber
y Deirdre Wilson en su Teoría de la Relevancia.
Donde una implicatura viene a
ser
una interpretación
alternativa a la interpretación semántica conceptual
o
lógica,
cuando no se cumple que tal interpretación semántica
conceptual (logica) tenga
un significado satisfactorio ya
explícito ya implícito.
Por ejemplo, si en un diálogo se afirma:
"Hoy Antonio no es Antonio" donde se
puede interpretar una
proposición lógica contradictoria "a priori" que no
puede
satisfacer el cumplimiento significativo por sí misma.
Entonces, se puede
buscar un
sentido pragmático si hay alguna
proposición implicada (distinto de implícita,
¡cuidado!) que
satisfaga tal cumplimiento; por ejemplo, que [hoy
el
comportamiento
de Antonio no es el de siempre]. Conclusión,
si por cumplimiento significativo
se entiende la satisfacción de
una expectiva pragmática considero que
tiene
sentido.
Estas breves consideraciónes dejan mucho
por explicar, pero no estoy seguro
de si sería de interés general
añadir nada más.
Un saludo
cordial,
mariano
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
51
INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA VS.
SIGNIFICADO
En el cuento “El
escarabajo de oro”, de Edgar Allan Poe, Legrand descubre en
un
viejo pergamino un escrito cuya autoría atribuye al Capitán
Kidd, un pirata
cuyas historias todavía se relatan en la comarca.
Lo que me interesa destacar
es que Kidd se valió de una tinta
invisible que se hace visible gracias al
calor. He aquí el
escrito que apareció ante los ojos de Legrand:
53‡‡†305))6*;4826)4‡)4‡;806*;48‡8¶60))85;1-(;:*8†83(88)5*†
;46(;88*96*?;8)*‡(;485);5*†2:*‡(;4956*2(5*-4)8¶8*;40692
85);)6†8)4;1(‡9;48081;8:8‡1;48†85;4)485†528806*81(‡9;48;
(88;4(‡?34;48)4‡;161;:188;‡?;
En
términos de Juan, se trata de una interpretación textualizada; en
términos
de Hjelmslev, que retomo, de una sustancia gráfica de la
expresión, soporte de
un texto verbal virtual que Legrand, para
poder inteligirlo(1), tiene que
actualizar valiéndose de las
operaciones constitutivas de lo que llamo el
“bucle inferencial”:
abducción-deducción-inducción. Salta a la vista que el
par
virtual/actual concierne no sólo al texto verbal, sino
también a la sustancia
gráfica de la expresión: el pergamino,
aparentemente vacío, es el soporte de un
escrito virtual que
Legrand, para poder percibirlo, tiene que actualizar
valiéndose
de determinadas actividades físicas (orientadas, por supuesto,
por
el bucle inferencial).
Tenemos entonces: el pergamino
como soporte de la sustancia gráfica de la
expresión, que a su
vez es soporte del texto verbal virtual. Percibir la
sustancia
gráfica de la expresión no le permite a Legrand, ni automática
ni
necesariamente, inteligir el texto verbal soportado por ella.
Sobre todo cuando
el escrito está cifrado, como ocurre en este
caso. Es decir, ver el escrito no
le basta a Legrand para
aprehender el texto del cual el escrito es soporte: su
carácter
cifrado acentúa este hecho. Para aprehenderlo, es necesario que
lo
vuelva a enunciar para sí: Legrand se convierte así en
enunciador y
enunciatario del texto interpretado, que funciona
como interpretante del texto
generado por el Capitán Kidd, con el
cual se relaciona exclusivamente mediante
el interpretante. A
este proceso lo he llamado ENUNCIACIÓN INTERPRETATIVA: uno
de sus
constituyentes es la (RE)TEXTUALIZACIÓN, cuyo resultado es el
texto
interpretado. Según esto, Legrand (re)textualiza (vuelve a
textualizar) lo que
el Capitán Kidd ya había textualizado: si no
lo hace, no podría ser lector del
texto, pues éste no existe para
él si no lo vuelve a enunciar para sí a partir
de la sustancia
gráfica de la expresión percibida.
La competencia cognitiva
(modal y semántica) que Legrand ha adquirido en el
pasado le
permite proceder a sustituir la escritura cifrada (de
carácter
idiolectal) utilizada por el Capitán Kidd por una
escritura alfabética conocida
(de carácter sociolectal). Para
ello, debe conjeturar cuál es la lengua de la
cifra: su
conclusión es que se trata del inglés. Después de una
secuencia
enlazada de inferencias (que merecería un análisis
detallado), Legrand
transcribe el siguiente escrito:
“A
good glass in the bishop's hostel in the devil's seat forty-one
degrees and
thirteen minutes northeast and by north main branch
seventh limb east side
shoot from the left eye of the death's-head a
bee-line from the tree through
the shot fifty feet
out”.
Deliberadamente omito la traducción al español para que
los lectores que no
tienen competencia de lectura en inglés
sientan cuán lejano está el texto
respecto de la sustancia
gráfica de la expresión que lo soporta, lejanía que no
es ni
mayor ni menor que la que existe entre el texto y el escrito
cifrado
arriba transcrito.
Legrand, hablante nativo del
inglés, se vio obligado a realizar un ingente
trabajo
interpretativo para generar el texto interpretado, interpretante
del
texto generado por el Capitán Kidd. El hallazgo del tesoro
enterrado sanciona
positivamente la (re)textualización que llevó
a cabo: el texto de Legrand es un
buen interpretante del texto
del capitán Kidd (que es de carácter
instruccional: qué pasos
seguir para hallar el
tesoro).
--------------------
(1) Horror: este
verbo no figura en los diccionarios. Supongo que provendría
del
latín ‘intellegere’, de ‘inter’, entre, y ‘-ligere’, de ‘legere’,
reunir,
escoger. Inteligir significaría, pues, reunir/escoger
entre lo que la
percepción le ofrece a la inteligencia, o algo
así.
Cordialmente,
Eduardo
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
52
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimados
miembros de Semioticians:
Lo mejor que tienen las
palabras es que cualquiera puede apropiarse de ellas
y
emplearlas a su gusto. Muchas palabras no sólo han perdido su
significado
originario, sino que pueden tener significados
contrarios y también
arbitrarios y especulativos. Las palabras
son sin lugar a dudas el bien más
público que tenemos, que jamás
podrá sernos arrebatado. Cosa distinta ocurre
con las grandes
empresas del Estado, que es también un bien público, pero
que sí
pueden sernos arrebatadas.
Durante los años noventa las economías
capitalistas vivieron un periodo de
“liberalización”. A esos
cambios económicos se les llama liberalización,
pero en verdad
es privatización. Las grandes empresas que estaban antes en
manos del Estado están ahora en manos privadas. Las grandes
empresas que
antes eran de toda la sociedad, ahora lo son de una
parte minoritaria de la
sociedad. Se ha transformado parte de la
propiedad pública del Estado en
propiedad privada. Pregunta:
¿por qué a privatizar las propiedades del
Estado lo llaman
liberalizar la economía? ¿Cuál es el fin semiótico oculto
en el
uso de esa expresión? La palabra ‘liberalización’ está emparentada
con la más hermosa de todas las palabras, la más anhelada y
querida por todo
el mundo: ‘libertad’. Mientras que la palabra
‘privatizar’ no es tan hermosa
ni seductora como aquella, y es
querida sólo por sectores minoritarios de la
sociedad. Se trata
de con aquella hermosura de palabra, ‘libertad’, ocultar
esta
fealdad, ‘privatizar’. Se trata también de ocultar los intereses
monopolistas y oligarcas de un sector minoritario de la
población. Puesto
que hay que preguntarse: ¿quiénes pueden
comprar las grandes empresas del
Estado? Sólo los grandes
capitalistas.
Cordialmente,
Francisco
Umpiérrez
En Las Palmas, a 19 de enero de
2003.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
53
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimados
semioticians,
estimado Francisco:
Abordar las palabras, o
en general las ciencias (como la semiótica en este
caso) desde
una perspectiva o visión político partidista puede llevarnos
a
sesgos y en el peor de los casos a confrontaciones que,
supongo, este grupo
no tiene como propósito. Tampoco es
saludable, en mi opinión, imponer una
visión religiosa en este
tipo de intercambios. Y mucho menos futbolística!!
Liberalizar la
economía se entiende como la libertad que se devuelve a
los
privados, a los ciudadanos, para crear empresas que den
trabajo a sus
semejantes (con la posibilidad de ganarse la vida
en forma digna) y
contribuyan al bienestar propio y de la
comunidad en general, dentro del
marco de leyes que la sociedad
se autoimpondrá. Entonces ya no se trata sólo
de la privatización
de empresas productivas (que parecen no estar
produciendo bien o
se han transformado en una carga para el estado),
sino
principalmente la CREACION de nuevas empresas que satisfagan
las necesidades
de una sociedad determinada. El estado reasume su
rol primigenio de
administrador del bien común, de orientador y
subsidiario, evitando el
monopolio de la producción y la
actividad ciudadana (con su histórica carga
de injusticias e
insanas manipulaciones). Se "liberaliza" en ese sentido.
Qué
tiene de malo la palabra "privado"? Mi cepillo de dientes es
privado. Mi
ropa es privada. Mi hogar es privado, en el sentido
de que nadie, sin mi
autorización puede entrar a él (excepto mi
familia, que también es privada).
Mi país es privado. Mi planeta
es privado. Pero desde esta privacidad
contribuyo al bienestar
común de la sociedad en que estoy inserto, y cuando
no lo hago,
entonces esta misma sociedad, a través de las instituciones
del
estado, me lo hace saber para que yo enmiende rumbos. Que hay
malos
empresarios? Si, y muchos, pero también hay malos
trabajadores, y también
son muchos.
Podemos preguntarnos
también, ¿por qué se llama "progresistas" a las
comunidades de
izquierda? Qué significa "progreso" y cómo se relaciona con
la
izquierda y no con otras fuerzas ideológicas? Ya no cabe, al
parecer,
preguntarse por el significado del significante
"progreso", sino por su
sentido. Cuál es, entonces, el
sentido?
Las palabras y sus significados son el capital común de
una sociedad, un
capital lingüístico guardado en el Banco Central
llamado lengua. "Las
palabras son sin lugar a dudas el bien más
público que tenemos, que jamás
podrá sernos arrebatado", dices, y
dices bien, pero el uso que hacemos de
las palabras, ese bien
público, es privado y se llama habla. La ya antigua
dicotomía
lengua - habla de que nos hablaba Saussure. Pero no olvidemos
que
la lengua no es un ente estático y cristalizado, sino, por el
contrario, es
muy dinámico, y este dinamismo se debe a las
contribuciones que cada uno de
nosotros, privadamente al comienzo
y públicamente después, hacemos al acervo
social, para uso de
nuestra comunidad.
Pero, francamente, prefiero, en este grupo,
conversar, discutir, proponer y
aprender sobre semiótica y no
política, respetando todas las opiniones y
opciones de mis
semejantes. En países como el mío, en que nos ha costado
terror y
sangre la imposición de ideas, hemos debido aprender a convivir
en
armonía con el pensamiento divergente y cada vez que sentimos
el menor aroma
a imposición, nos horripilamos un buen
poco.
Un cordial abrazo, Francisco,
Norman
Ahumada.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
54
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimado Norman: me
sorprende que se aisle la semiotica del intercambio
simbolico que
se rige por la axiologia. Me amparo en Bajtin: todo
es
ideologico, por tanto hay una lucha por el signo. No podemos,
creo,
separarlo, y parece evidente que en el intercambio
simbolico, liberalizacion
es un punto de almohadillado (termino lacaniano) que ampara decisiones
sociopoliticas. Claro, me amparo
en una semiotica del sentido, no del
signo...si desenmacarasemos
quien mueve los hilos, veriamos claro los
significados que cada
término proyecta.
Las palabras no son inocentes...gracias. iris
m. zavala
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
55
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimada
Iris:
Lamento haber sido poco claro en mi respuesta a
Francisco. Estoy muy de
acuerdo contigo en que nada hay en la
cultura que no pueda ser abordado por
la semiótica y que no
hacerlo puede traernos resultados lamentables.
Todo lo que
pretendí manifestar fue que me gusta en este grupo la
posibilidad
de discutir manifiestos y posiciones políticas desde
una
perspectiva semiótica, pero, y reitero que esta es una
preferencia
estrictamente personal, no me gustaría discutir temas
semióticos desde una
perspectiva política, pues al hacerlo
podríamos desvirtuar (creo) el
propósito inicial de
Semioticians.
Las palabras son inocentes. Quienes las usamos no
lo somos.
Francisco propone discutir "liberalización" y
"privatización" desde una
perspectiva tal, que no deja dudas en
cuanto a su opción política.
Yo contrapropongo la discusión del
término "progresista", y supongo que ya
todos me encasillarán en
una posición diversa, aunque lo he hecho con una
cierta
inocencia, es decir, sin pretender imponer mi posición ni dar
por
sentado que todos están conmigo en ella.
Tú me das un
tirón de orejas (que te agradezco con una sonrisa) y señalas
que
"si desenmascarásemos a quien mueve los hilos...", es decir, usas
una
palabra que es juicio y sentencia inmediata, aparentemente
sin que se admita
discusión en cuanto a su validez; entonces
también podemos ya encasillarte.
Semiótica connotativa, destilado
puro de Hjelmslev (on the rocks).
Un saludo
afectuoso,
Norman Ahumada.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
56
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
stimados
semioticians,
estimado Norman
1) Me parece muy relevante
que se empiece a reflexionar en este importante
foro sobre la
función
social de la palabra, sobre su "uso".
2) Es
imposible abordar la palabra desde una
perspectiva NO IDEOLOGICA,
porque la palabra es un signo ideológico.
Ya V. Voloshinov
afirmaba en "Acerca de la relación de las bases y
las
superestructura":
"Cada signo ideológico viviente tiene
dos caras, como Jano. Cualquier
palabra vulgar puede convertirse
en palabra de alabanza, cualquier verdad
común inevitablemente
suena para muchos individuos como la más grande de las
mentiras.
Esta cualidad dialéctica interna del signo se
exterioriza
abiertamente sólo en tiempos de crisis sociales o de
cambios
revolucionarios. En las condiciones ordinarias de vida,
la contradicción
implícita en cada signo ideológico no puede
surgir plenamente porque el
signo ideológico, en una ideología
dominante establecida, siempre es algo
reaccionario y trata de
estabilizar el factor precedente en el flujo
dialéctico del
proceso generativo social, acentuando la verdad de ayer
para
hacerla aparecer como de hoy. Y allí reside la
responsabilidad por el
carácter refractante y deformador del
signo ideológico dentro de la
ideología dominante".
3) La
pluriacentualidad del signo ideológico constituye un
elemento
central, que debe abordarse adecuadamente para alcanzar
un un cierto grado
de comprensión de un estado de mundo, que
siempre es provisorio. Un signo
que ha sido "alejado" de las
presiones del conflicto social, se debilita,
degenera y se torna
en "el objeto no ya de una viva inteligibilidad social
sino de
una mera comprensión filológica". La palabra está
involucrada en
casi todos los actos o contactos entre los sujetos (que no
son
simples entes individuales, sino que están insertos en una
estructura
social determinada que los condiciona y organiza). Por
ende, puede decirse
que la palabra es el INDICE más sensible de
los cambios sociales e
inclusive, como explica V. Voloshinov, de
los
que no han logrado aún el status de una nueva cualidad
ideológica. Tiene la
facultad de registrar todas las delicadas
fases transitorias del cambio
social. Y, en ese sentido,
"liberalización" (promovida desde los sectores
hegemónicos, sobre
todo en la década del 90, resulta un antónimo de
"liberación",
promovida en la década del 70 por sectores contra-hegemónicos:
la
"liberalización del mercado" ha consistido, al menos en
Latinoamérica, en
la abolición de las conquistas
obreras).
4) Estos asuntos no son simples percepciones de
quien esto escribe: Pierre
Bourdieu también señala que existe una
relación de dependencia muy clara
entre los mecanismos de
DOMINACION POLITICA y los mecanismos de
FORMACION DE LOS PRECIOS
(y des-precios) DE LAS PALABRAS propios de un marco
social
determinado. En esta dirección, es evidente que los
sectores
hegemónicos han logrado imponer efectivamente una
RELIGIOSIDAD, que adquiere
la forma del "sentido común". A partir
del mecanismo de universalización de
sus representaciones y, por
ende, de sus intereses, han efectuado un proceso
de inversión
lógica y semántica. Han construido lugares comunes, en
la
acepción aristotélica, esto es, nociones o tesis con los que
se argumenta,
pero sobre los que no se argumenta. Han conformado
una red semántica con
lexemas como "globalización", "libertad de
mercado", "privatización",
"flexibilización laboral", etc. que ha
sido operativa a sus intereses en la
medida en que han obtenido
ganancias económicas lisa y llanamente obscenas.
Creo que a
esta altura no se puede ignorar que los procesos de
producción,
circulación, distribución y consumo de los materiales
simbólicos, que operan
como red de
creencias y valores sobre
la realidad material fundante, son sustanciales
para la
conformación de las representaciones sociales que activan o inhiben
(en
definitiva, regulan)
nuestras percepciones y acciones
sobre el mundo. Por lo tanto, resulta
imprescindible abandonar la
creencia de un mundo "armónico" en el que cada
individuo es
el
producto de sus decisiones y esfuerzos y en el que lo
"ideológico" se ubica
siempre en lo que obran o dicen (aunque, en
verdad, todo decir es también un
hacer) en el lugar de lo
contrahegemónico. La producción de conocimiento
siempre tendrá
una dimensión ideológica.
Atentamente, Leonardo
Varela.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
57
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimado Norman,
estimado Francisco y estimados Semioticians:
Me parece que la
comunicación de Norman acerca de la del inquieto y
comprometido
compañero Francisco ofrecen una cantidad de
opiniones verdaderamente notables.
La semiótica tiene una
vertiente crítica (es el caso de R. Barthes en "Ensayos
Críticos"
y el las "Mitoligías", etc ; y es el caso de U. Eco, en muchos de
sus
libros y hasta en su mejor novela, para nombrar sólo dos
conspicuos) . Creo que
es este movimiento el que anima la
contribución de Francisco: deconstruir un
término que trata de
establecer una asociación entre ciertos valores (la
libertad, por
ejemplo) con la economía de cierta estirpe (liberal).
Por
otro lado, Norman, no sólo no te privaste de hacer una defensa casi
lírica
de esas tomas de posición en economía -y en política,
claro-, sino que llegas a
ciertas extremos que resultarían
inexplicables si no fuera por tu evidente
pasión liberal. Tal el
caso de tu afirmación acerca de que tu planeta es
privado.
Antológico.
Volviendo al principio, creo que la semiótica
cotidiana bien puede tener como
noble función detectar gatos en
presuntas li(e)bres.
Saludos para todos de
Alberto Marani.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
58
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimados miembros de
Semioticians:
Estimado Norman:
1. Tenía pensado no
responder a tu mensaje y aceptar tu sugerencia de no
politizar
el ambiente de Semioticians, por la posibilidad de que se vieran
perjudicados los intereses científicos de todos los que formamos
parte de
este foro, que no son otros que los semióticos. Pero
después de leer los
mensajes de Iris y especialmente el de
Leonardo, me veo obligado a aclarar
algunos pormenores. Aprecié
por supuesto la cordialidad y el buen tono con
que me
respondiste y te lo agradezco, aunque eso no fue óbice para que
dijeras lo que te alarmó de mi mensaje: mi clara orientación
política.
(Lo que me animó a enviar este mensaje fue la
circunstancia de que Juan
Magariños nos informara de la
celebración del 8 Congreso de la AIS/IASS. Uno
de los temas que
este congreso propone como comunicación se titula: Discurso
crítico sobre la economía política.
Y sabrás que el Capital
de Karl Marx se presenta también como una Crítica a
la Economía
Política. Así que me dije que esta era otra de las tantas
oportunidades que me daba este foro, y debía aprovecharla)
2.
¿Fue político mi mensaje o fue semiótico? Mi mensaje fue político:
era
una defensa de la propiedad pública frente a la propiedad
privada (Aquí
hablo de la propiedad sobre los medios de
producción y no de la propiedad
sobre los medios de consumo).
Sin embargo, el recurso que empleé para
formular esa defensa fue
semiológico: no traté de demostrar que la propiedad
pública es
mejor que la propiedad privada, sino de señalar que los intereses
de la propiedad privada se ocultan bajo la palabra
“liberalización”. Así que
bajo el punto de vista de los
intereses defendidos mi mensaje es político,
pero bajo el punto
de vista de los recursos lógicos empleados mi mensaje es
semiótico.
3. No niego por supuesto la importancia que tiene
tu preocupación ética por
los derroteros que puede seguir un
debate de este género, pero resulta que
es tema del 8 congreso
de la AIS/IASS, y en este sentido creo que no
deberíamos
quedarnos atrás o al margen. Hay riesgos, pero debemos
asumirlos.
Cordialmente,
Francisco
Umpiérrez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
59
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimados
semioticians,
y estimado Francisco:
Vaya!! No pensé que mi
respuesta a tu propuesta primera levantase tanta
polvareda, pero
ya está hecho y veamos qué rescatamos de todo este vendaval.
No
es la primera vez que "discutimos" tú y yo y, lo que me alegra
muchísimo,
en términos tan cordiales. Esta vez (y esto es sólo
una impresión) fuiste el
único que logró rescatar la idea central
de mi preocupación tan
cantinflescamente expresada, lo que en
buena medida ha hecho que sienta un
ligero arrepentimiento por
haberla expresado en más de dos líneas (mientras
más escribo,
menos me doy a entender).
Quise decir exactamente lo que tú
entendiste:discutamos política (o
ideologías) desde una
perspectiva semiótica, y no semiótica desde una
perspectiva
política. De eso se trata uno de los temas (el que tú
señalas)
del próximo congreso de la AIS/IASS.
Confiesas que
"¿Fue político mi mensaje o fue semiótico? Mi mensaje
fue
político". Eso entendí. Por eso te contesté y sugerí lo que
sugerí.
Abrigaba ciertos temores que tú también percibiste,
cuando dices que estabas
por "aceptar tu sugerencia de no
politizar el ambiente de Semioticians, por
la posibilidad de que
se vieran perjudicados los intereses científicos de
todos los que
formamos parte de este foro, que no son otros que
los
semióticos", pues eso es lo que ha ocurrido en diversos
foros, al menos en
mi país. Comenzamos por encasillarnos y pronto
llega la descalificación (ya
lo hicieron conmigo en alguna de las
respuestas).
Qué podemos rescatar, Francisco, de todo esto?
1.
Que el tema despierta interés.
2. Que podría iniciarse un trabajo
paralelo y similar al que propuso Juan en
cuanto a interpretar
las imágenes que están en discusión ahora, pidiendo a
los
miembros que interpreten palabras (las que tú propusiste, la que
yo
añadí), frases, oraciones o pequeños textos relacionados con
el tema de las
ideologías políticas.
3. Que si nos va bien,
podría "amononarse" un texto y presentarlo al
congreso en el
2004.
4. Que podrían añadirse algunos artículos escritos por
algunos de los más
experimentados en el tema y publicar un libro
(como el que me gustaría ver
con la propuesta de Juan).
5. Que
el sentido del humor no siempre es el mejor de los sentidos
(lamento
lo del cepillo de dientes y lo del planeta
privado).
Un fuerte abrazo, Francisco,
y un cordial saludo
a todos los semioticians (en especial a quienes me
lanzaron tanto
tomate al escenario durante mi presentación).
Norman
Ahumada
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
60
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
bien bien....por lo
que me toca. justamente la historia de la semiótica
es
antipositivista...es decir que NADA es inocente, que SIEMPRE
hacemos juicios
de valor. es la apuesta de Voloshinov/Bajtin (si
se espera que al citar a
Bajtin se hable del autor de su discurso
referido) conttra la semiotica del
signo, i.e. Eco and Co. La
ideologia ersta en todas partes..y es fundamental
que en épocas
como las que vivimos estemos mas al corriente del
vocabulario
politico al uso, que NO TIENE NADA DE INOCENTE. ¿He
de mencionar a Bush y su
guerra santa contra el infiel? es el
DESTINO MANIFIESTO de los Estados
Unidos desde el siglo
xix.
Por cierto....el analisis que del fetichismo hace Marx en El
Capital es un
portento de lectura semiótica. Iguel que Engels, en
su análisis de
Manchester...ambos, como Freud, semióticos del
signo avant la lettre.
Para terminar, convendria que
releyeramos todos El malestar en la
cultura...nos seria de grtan
provecho. Saluti. iris m. zavala
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
61
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
Estimados
miembros de Semioticians:
Leyendo a Borges observé que no
llamaba al loco Hidalgo de la Mancha por su
sobrenombre, Don
Quijote, sino por su nombre de pila: Alonso Quijana. En
principio puede parecer que este cambio de nombre no tiene
transcendencia
alguna, pues no modifica en lo más mínimo el ser
social del hidalgo de la
Mancha. Sin embargo, ese cambio de
nombre si modifica la representación que
nos hacemos de él.
Pensemos en el cura y en el barbero: delante del
ingenioso
hidalgo lo llamaban Don Quijote, para que no entrara en cólera y
arremetiera contra ellos; pero detrás de él, cuando no estaba
presente, lo
llamaban Alonso Quijana. Cuando lo llamaban Don
Quijote se hacían partícipe
de su locura, le seguían el juego y
se metían en su mundo; y cuando lo
llamaban Alonso Quijana se lo
representaban como un hombre que se había
vuelto rematadamente
loco. Es obvio que, aquí al menos, el cambio de nombre
de una
persona o personaje determinados modifica la representación que
tenemos de ellos.
Cordialmente,
Francisco
Umpiérrez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
62
LENGUAJE E IDEOLOGÍA
A su vez, en la aldea
de Don Quijote, y antes de su "bautizo de fuego" como
caballero,
Alonso Quijano era apodado "el bueno". Puede que, con su elección,
orges pretendiese evocar en los lectores y lectoras este
apelativo. ¿Cuál era
el contexto?
Un beso a todos,
María.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
63
PARA DECIR NO A LA GUERRA-TEXTO DE
GALEANO
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
64
EL BIEN Y EL MAL (Un problema
semiótico)
Estimados
miembros de Semioticians:
1. No estoy de acuerdo en que
todo sea política. Tampoco estoy de
acuerdo en que todo sea
semiótica. Pero sí estoy de acuerdo en que la
política tiene
componentes semióticos. La actual pugna que enfrentan EE.UU e
Irak es fundamentalmente un hecho político militar. No obstante
tiene unos
componentes semióticos dignos de análisis. Voy a
referirme a uno de ellos.
2. ¿Por qué Bush expresa el conflicto
entre EE.UU. e Irak en términos
religiosos? ¿Por qué presenta
ese conflicto como una lucha entre el Bien y
el Mal? Hay
semiólogos que defienden la tesis de que es una pura creación de
sentido sin correspondencia alguna con la realidad. Y otros que
es un simple
medio para ocultar las verdaderas intenciones de
EE.UU. (Estas dos tesis las
he supuesto con el único fin de
motivar y provocar respuestas). Creo que
esas dos respuestas,
conteniendo una parte de la verdad, no explican la
necesidad de
catalogar la contradicción entre EE.UU. e Irak como una
contradicción entre el Bien y el Mal.
3. La mayoría de la
población mundial es religiosa. Y toda persona con
sentimientos
religiosos sabe la diferencia que existe entre el Bien y el
Mal,
entre Dios y Satanás, entre la Luz y las Tinieblas. Así que Bush no
opera con las categorías Bien y Mal como una simple operación de
sentido
para despistar al pueblo sobre sus verdaderas
intenciones, sino que de ese
modo habla a los sentimientos
religiosos de la gente. No es un mensaje
dirigido a su
conciencia política, sino a su conciencia religiosa. El fin
semiótico que persigue Bush es que la gente se represente a
Sadam Husein
como un Satanás. Y por medio de esa representación
oculta otros valores
representativos del Presidente de Irak:
como representante de su pueblo,
como representante de los
intereses económicos de los países productores del
petróleo, y
como representante de los intereses religiosos y culturales de
los musulmanes. No digo más. Creo que con esto es suficiente
para iniciar un
debate.
4. Creo que tenemos una posibilidad
inigualable para que entren en
lucha franca y abierta las
distintas concepciones semiológicas presentes en
este foro. Creo
también que así demostramos que no nos quedamos en expresar
nuestros intereses políticos en el NO A LA GUERRA, sino en
descubrir,
analizar y catalogar los componentes semióticos de
este conflicto, que es a
la postre lo que realmente nos une y
nuestra misión en la vida. Porque para
eso estamos en este foro:
para hacer semiología.
Cordialmente,
Francisco
Umpiérrez,
En Las Palmas de Gran Canaria, a 15 de febrero de
2003.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
65
PARA DECIR NO A LA
GUERRA
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
66
VOLVAMOS A LO
NUESTRO
Estimadas/os
SEMIOTICIANS:
Algo está cambiando. Los millones de personas
que le dijeron NO A LA GUERRA se
han mostrado, los hemos visto,
nos hemos mirado los unos a los otros, sabiendo
que éramos muchos
los que coincidíamos en una misma actitud.
Quizá no torzamos
una voluntad belicista. Pero ya no será lo mismo que cuando
las
decisiones podían tomarse en secreto, porque la gente, los otros,
nosotros,
éramos prescindibles porque éramos
invisibles.
Creo que la fuerza está en esa VISIBILIDAD.
Conocemos las tramas de la
manipulación, pero no obstante, la
TELEVISIÓN y la INFORMÁTICA impiden lo
oculto y manifiestan lo
que, cuando ocurre, no puede ignorarse. Y esta es
nuestra fuerza:
que se nos vea, que se sepa lo que pensamos, lo que sabemos,
lo
que deseamos. Es nuestra ÁGORA y ahora sabemos que podemos
utilizarla.
Volvamos a lo nuestro, sin dejar de mostrarnos,
cuando se requiera, y sin dejar
de mirar,
constantemente.
Cordialmente,
Juan
Juan
Magariños de Morentin
Universidad Nacional de La
Plata
Universidad Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862
4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
67
VOLVAMOS A LO
NUESTRO
La movida contra
la guerra fue un exito rotundo y todos merecemos
felicitarnos
Sin embargo, el texto del profesor Magariños
suscita algunos interrogantes.
¿Acaso la puesta en escena
mediatica realizada por las multinacionales puede
considerarse
una irrupcion de la transparencia (visibilidad)? ¿La
television
impide
lo oculto? ¿Acaso "lo que hemos visto por la
tele" es identico a "lo que
ocurrio"?
(podria relatar, ya que
lo presencie, parte del proceso de puesta en escena de
"la
cobertura" sobre la manifestacion en Buenos Aires)
¿Las
decisiones politicas han dejado de tomarse en secreto? ¿Tan facil se
dice
adios a
los arcana de la politica? ¿La informatica
-entiendase: las redes de
transferencia
de datos, como
Internet- puede ser considerada, constitutivamente, un espacio
de
libre circulacion de la informacion, siendo que el
complejo
militar-industrial
norteamericano controla los
satelites, los accesos, los diseños de software?
Son algunas
inquietudes, nada mas, que apuntan a evaluar serenamente
lo
ocurrido, en donde estamos parados
saludos
Rodolfo
Ramos
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
68
LA VISIBILIDAD
Estimadas/os
SEMIOTICIANS
y, en especial, estimado Rodolfo:
Por
supuesto que estoy de acuerdo con tu comentario.
Respecto
del mío, sólo formulo una pregunta: ¿Sin la TELEVISIÓN y
la
INFORMÁTICA el rechazo universal a la guerra hubiera podido
interpretarse como
un "ÉXITO ROTUNDO"?
Tú te demoras en
lo que yo he denominado "las tramas de la manipulación".
Yo
destaco el fenómeno de la VISIBILIDAD porque, siendo lo que tienen
que
vender, es también lo que habrá de terminar con el
vendedor.
Cordialmente,
Juan
Juan Magariños de
Morentin
Universidad Nacional de La Plata
Universidad
Nacional de Jujuy
Tel/Fax: 54 11 4862 4813
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
69
LA VISIBILIDAD
Esta bien
¿digamos que se trata de énfasis diferentes?
El mio apunta a
señalar ciertas "condiciones de produccion",
algunas de ellas de
rango epocal. Y que las manifestaciones
del sabado se llevaron a
cabo luego de una larga planificacion a partir
del Foro Social
Mundial. El hecho de recordar que existe vida mas alla de
los
medios y de las redes informaticas (éstas, muy importantes en
la convocatoria)
no oculta lo relevante, en lo que coincidimos:
fue la mayor manifestacion
antibelica-antinorteamericana (pues
ambos aspectos estuvieron presentes)
en decadas, y les dolió. Los
medios no podian ignorarla,
entonces pusieron en juego diversas
estrategias de escenificacion.
Respecto del episodio: es
menor, un pequeño y patetico apunte de etnografia
politica.
En
Buenos Aires se establecio un punto de concentracion, en el
cruce
de dos avenidas. A partir de las 17, y pese a la lluvia,
comenzaron a llegar los
manifestantes y buena parte de ellos se
ubico a lo largo de una de esas
avenidas,
en direccion a la
embajada de los EEUU. Un megafono repetia, monocorde, el
orden en
el que se ubicarian las columnas (asambleas delante, detras
los
sindicatos,
etc etc). Ante la demora muchas personas "no
alineadas", mojadas y aburridas,
comenzaron a caminar delante de
las organizaciones y los megafonos.
De pronto, los organizadores
desplegaron una larga bandera -detras de los
no
alineados,
delante de las organizaciones- y las camaras de
televison la enfocaron. En
cuestion de
segundos varios hombres
insignes y mujeres publicas (que no figuraban entre
los
convocantes, pero que tal vez tenian el dato de los
periodistas o simplemente
olfato
para estas cosas) se lanzaron
hacia la bandera, pasaron por debajo de ella a
los
codazos,
emergieron del otro lado, y comenzaron a tirar del
género con sus manitas, cada
uno para
su lado, como
quintillizos desamparados (pero no eran cinco, eran
decenas)
mientras
detras suyo aparecia todo tipo de pancartas.
Se sacaron la foto y rajaron.
Eso, nada mas. Un acontecimiento
televisivo, televisado vaya a saber
uno
donde.
saludos
Rodolfo Ramos
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
70
NO A LA GUERRA
(UN PROBLEMA DE INTERPRETACIÓN)
Estimados
miembros de Semioticians:
El concepto de interpretación
es un concepto básico para la corriente
semiótica dominante en
este foro. En vista de ello formulo la siguiente
pregunta: ¿cómo
interpretamos el NO A LA GUERRA que figuraba en las
pancartas de
las multitudinarias manifestaciones del 15 de febrero? Antes de
responder a esta cuestión recurro a una de las ideas normativas
de Juan
Magariños: el significado de ese texto habría que
analizarlo en el contexto
de unas sociedades determinadas para
una coyuntura política determinada.
1. Ese NO A LA GUERRA no
significó un no a la guerra en general ni un
no a cualquier
guerra. Es cierto que dentro de los manifestantes podemos
distinguir una minoría, los pacifistas, cuyo no a esta guerra
particular
coincide con su no a la guerra en general.
2. Ese
NO A LA GUERRA no significó un no al imperialismo de Estados
Unidos, sino un no a esta acción imperialista particular que
pretende
ejercer Estados Unidos contra Irak. Es cierto que para
una minoría de
manifestantes, los antiimperialistas, su no a
esta acción imperialista
particular coincide con su no al
imperialismo en general de los Estados
Unidos.
3. A mi juicio
el NO A LA GUERRA significó para las grandes mayorías un
no a
esta guerra concreta que pretende llevar Estados Unidos sobre Irak,
un
no a esta práctica imperialista en particular. (Me atrevo a
afirmar que el
noventa por ciento de los manifestantes no está
en contra del imperialismo
político y cultural que de manera
incisiva y constante ejerce Estados Unidos
sobre China. Me
atrevo más: una parte de los miembros activos de los
manifestantes colaboran en esa práctica imperialista)
4. Sólo
espero de otros miembros del foro que añadan nuevas
interpretaciones a las que yo he planteado o sometan a crítica
las
propuestas por mí. Luchamos en la calle por evitar la
agresión de Estados
Unidos contar Irak, luchemos en este foro
por el conocimiento semiótico de
ese fenómeno social que
constituyeron las manifestaciones del 15 de febrero.
Demostremos
que el conocimiento semiótico es fundamental para la
catalogación certera de los fenómenos
sociales.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
Sánchez
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
71
PALABRA,
IDEOLOGÍA Y DISCURSO ECONÓMICO
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
72
PALABRA,
IDEOLOGÍA Y DISCURSO ECONÓMICO
Estimados amigos de
Semioticians
Estimada Marta López:
He leído con retraso
(por problemas de acumulación de mensajes en mi bandeja
de
entrada) tu mensaje del 27/2, pero, aunque sea extermporáneo,
quiero añadir
algunas reflexiones al comentario elogioso que te
dirigió Pilar Pineyrúa el 1/3
y al que, desde luego, me
adhiero.
Coincido, en efecto, contigo en que los ejercicios
significantes que lleva a
cabo la actual producción capitalista
(y a los que se refirieran en los años 70
del pasado siglo
Baudrillard, Paolo Fabbri y algunos otros) constituyen uno de
los
capítulos más importantes donde debe hincar el diente la
investigación
semiótica (si es que queremos que ésta recupere la
proyección social que tuvo
hace décadas y que ha ido perdiendo en
función de su formalismo
interpretativo). Y en ese sentido, creo
que tienen toda pertinencia los
conceptos de "economía irreal" y
"economía virtual" a los que te refieres en tu
mensaje.
No
tengo aquí espacio para expresar todo lo que pienso sobre el tema,
ya que he
dedicado al mismo muchos años de investigación, en
parte expresados en mi tesis
doctoral ("La publicidad de la
significación: marco, concepto, taxonomía",
1993) y en otros
trabajos anteriores ("Apuntes para una teoría de la marca",
1975)
y posteriores ("Del valor de consumo a la corporación como valor",
Sphera
Publica, 2, 2002). Resumiendo hasta el extremo, lo que he
sacado en claro es
que el capitalismo de consumo (expresión que
tomo del sociólogo español Jesús
Ibáñez) ha practicado una
significalización del producto que actualmente lleva
a su
paroxismo el capitalismo virtual o especulativo al que tú
específicamente
te refieres. Todo lo cual redunda en una
virtualización de la economía en su
conjunto que hace que el
consumo sea cada más de signos que de productos. Y en
la medida
que este diseño -que las transnacionales yanquis han puesto
en
práctica tras la segunda guerra mundial como arma propiamente
imperialista-
comienza a manifestar sus primeros desgarrones, es
como se asiste en la
actualidad a a esa militarización del
imaginario colectivo, una de cuyas
manfiestaciones pretende ser
la anunciada "guerra" de Irak.
Me encantará proseguir contigo
(bien a través de Semioticians, bien por correo
privado) este
diálogo en torno a un tema realmente apasionante. Y la
primera
consecuencia de tu mensaje ha sido que me he planteado
seriamente presentar una
comunicaión al 8° Congreso de la IASS,
en torno al tema 7 que tú citas en
tu
mensaje.
Cordialmente,
Antonio Caro
Universidad
Complutense de Madrid
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
73
PALABRA,
IDEOLOGÍA Y DISCURSO ECONÓMICO
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
74
PALABRA,
IDEOLOGÍA Y DISCURSO ECONÓMICO
Estimados
miembros de Semioticians:
Estimada Marta López:
Antes que
nada te diré que estoy dispuesto a colaborar en cualquier
estrategia que tú u otros miembros de Semioticians planteen para
el año
2004. He estado a la espera de saber por donde discurren
las concepciones en
este foro a este respecto. Pero después de
tu intervención y sobre la base
de la misma haré los siguientes
planteamientos:
1. Creo que antes de analizar las características
del discurso
neoliberal, habría que analizar las características
económicas básicas de la
globalización y ver que aspectos de
esas características son semióticos. Uno
de los conceptos
fundamentales de la globalización es el de
desregularización (de
los mercados financieros). De manera que una crítica
del
discurso neoliberal sobre la globalización debe incluir una crítica
semiótica del concepto de desregularización.
2. Sobre la base
del propio texto de la AIS/IASS y de tu intervención
es evidente
que en este tema hay que ser inevitablemente partidista, pues
“formular una crítica semiótica de las lógicas dominantes de la
globalización liberal” supone alinearse con la concepción
socialista de la
globalización, que en tus propias palabras se
expresa como “protección y
desarrollo del sistema de
solidaridad”. El propio título del Tema 7,
“Discurso crítico
sobre la economía política”, tiene en principio una
coincidencia
lingüística con una obra de Marx, “Contribución a la Crítica de
la Economía Política”. De ahí la necesidad de analizar, no sólo
el discurso
neoliberal, sino también el propio texto del Tema 7
de la AIS/IASS. Creo que
en este respecto hay que ser muy
transparentes, para que no se achaquen a
nuestros discursos las
mismas oscuridades semiológicas que atribuimos al
discurso
neoliberal.
3. En el texto del tema 7 podemos leer: “La Semiótica
de la
globalización podrá interpretar los usos del dinero como
signo en nuestras
prácticas políticas y culturales”. Creo que el
dinero no desempeña ese papel
central que los convocantes de
este Congreso suponen. Sólo la tercera parte
de las
transacciones en las economías modernas se realizan mediante dinero
en efectivo, las otros dos terceras partes se realizan por medio
de cheques
y pagarés (cuyos componentes sígnicos son mayores que
el del propio dinero).
También sucede que en las economías
domésticas ha aumentado el empleo de
las tarjetas de compra
(igualmente de mayor contenido sígnico que el propio
dinero) en
detrimento del empleo del dinero en efectivo. Si además ocurre
que la globalización es en principio la globalización
financiera, donde la
Bolsa junto a los Bancos desempeñan el
papel central, es evidente que el uso
de cheques, pagarés,
tarjetas de compras y transferencias bancarias sería la
situación objetiva a analizar semióticamente en vez del uso del
dinero en
efectivo.
4. El concepto de economía real se opone
al concepto de economía
especulativa. Con estos dos conceptos se
diferencia la actividad industrial
y comercial, la producción y
venta de bienes y servicios, de la actividad de
la Bolsa, donde
sólo se producen cambios en la propiedad de las acciones. La
distinción semiótica entre lo real y lo especulativo está
igualmente
presente en la Filosofía con parecido significado. Un
lenguaje es realista
cuando refleja la realidad, aunque sea
erróneamente, y un lenguaje es
especulativo cuando no refleja la
realidad o se enajena de la realidad. Es
tal el parentesco
semiológico entre las expresiones semióticas, filosóficas
y
económicas, que observen como definen Samuelson y Nordhaus la
“burbuja
especulativa”: “Se produce una burbuja especulativa
cuando los precios suben
porque la gente piensa que van a subir
en el futuro”. Aquí me paro.
(Estoy elaborando una
crítica a un texto de Bastiat, economista francés del
siglo XIX
y acérrimo defensor del librecambio, pero su contenido económico y
filosófico es tan grande que no es pertinente su publicación en
Semioticians. Quienes estén interesados en leer dicha crítica,
que me lo
hagan saber mediante correo particular y yo se los
enviaré, cuando lo
culmine, con muchísimo
gusto)
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En
Las Palmas. 10 de marzo de
2003.
Mensaje 3156
De: francisco umpiérrez sánchez
Fecha:
Jue Mar 13, 2003 7:18 pm
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
75
GLOBALIZACIÓN
LIBERAL
Estimados
miembros de Semioticians:
1. Entre la Semiótica y la
Filosofía del Lenguaje hay intersección: el
análisis de textos.
Sólo mediante el análisis podemos descubrir las
propiedades
semióticas y filosóficas de los textos. No deben presuponerse,
sino descubrirse. Así que propongo que hagamos un esfuerzo
colectivo por
analizar este simple texto: globalización
liberal.
2. No es lo mismo hablar de globalización sin más que
hablar de
globalización liberal. Hay miembros de este foro que
por evitar los
conflictos ideológicos son partidarios de hablar
de globalización a secas.
Pero esta opción es imposible, no
porque algunos seamos partidistas, sino
porque tendríamos que
representarnos una globalización sin sujeto o con un
sujeto
abstracto: el hombre. Pero, de acuerdo con Aristóteles, “todos los
actos, todos los hechos, se dan en lo particular”. Así que el
hombre en
general, el hombre abstracto, no se da, sólo se da el
hombre históricamente
determinado: por su región económica, por
su nación y por su clase.
3. Cuando leemos los textos de los
apologistas de la globalización, en
especial a sus
representantes teóricos, vemos que se habla de globalización
a
secas. ¿Supone este uso textual que los apologistas se representan
una
globalización sin sujeto? Pues no. Para ellos sí hay un
sujeto o varios
sujetos de la globalización: la sociedad, el
país, el estado, la empresa, y
el trabajador. Digamos que las
palabras ‘sociedad’, ‘país’, ‘estado’,
‘empresa’ y ‘trabajador’
son nombres neutrales, carentes de partidismo,
mientras que el
nombre ‘liberal’ es totalmente partidista: se designa a una
clase social determinada y a sus representantes teóricos.
4.
Quienes usan el texto ‘globalización liberal’ lo hacen con el
propósito de señalar, de destacar, el sujeto históricamente
determinado que
dirige y hegemoniza el proceso de globalización.
Este es el valor semiótico
de este texto: señalar el sujeto de
ese proceso. Mientras quienes hablan de
globalización a secas
ocultan, conscientes o no, el sujeto históricamente
determinado
que dirige ese proceso. Este es el valor semiótico de este
texto: ocultar el sujeto del proceso. ¿Y como logran ocultarlo?
De dos
maneras: o nombrando al sujeto con una palabra abstracta,
‘el hombre’, o
nombrándolo con palabras neutrales: ‘sociedad’,
‘país’, ‘empresa’, etcétera.
Hace tiempo que la política en las
sociedades occidentales, al vaciarse de
ideología, lleva
ocultando las diferencias de clases presentes en la vida
económica. Y con la globalización no podía ser
menos.
Cordialmente,
Francisco Umpiérrez
En
Las Palmas. 13 de marzo de
2003.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
76
PALABRA, IDEOLOGÍA Y DISCURSO
ECONÓMICO
*Estimados
Semioticians
Estimado Francisco:
Como siempre, mis disculpas
por las grandes demoras en las que
incurro para contestar.
Diversas circunstancias, particularmente de
índole
laboral, me impiden estar al día con el foro.
Esta vez,
Francisco, paso a contestar "intercaladamente", tu
mensaje del
día 10 de marzo.
>
Estimados miembros de
Semioticians:
> Estimada Marta López:
>
> Antes
que nada te diré que estoy dispuesto a colaborar en
cualquier
> estrategia que tú u otros miembros de Semioticians
planteen para el año
> 2004. He estado a la espera de saber
por donde discurren las concepciones
en
> este foro a este
respecto.
Marta - *Yo también estaría encantada de encarar un
trabajo en conjunto
para el 2004, con todos los interesados en
estos temas.
Francisco -Pero después de tu intervención y
sobre la base
> de la misma haré los siguientes
planteamientos:
> 1. Creo que antes de analizar las
características del discurso
> neoliberal, habría que analizar
las características económicas básicas de
la
>
globalización y ver que aspectos de esas características son
semióticos.
Uno
> de los conceptos fundamentales de la
globalización es el de
> desregularización (de los mercados
financieros). De manera que una crítica
> del discurso
neoliberal sobre la globalización debe incluir una crítica
>
semiótica del concepto de desregularización.
Marta - *1.
Estoy de acuerdo en que no sólo es posible y conveniente
el
análisis del discurso verbal sobre economía, sino también el
de los
comportamientos y hechos económicos en general. Considero
que tanto la
economía (como objeto)
y la ciencia que la
estudia son concebibles semióticamente, es decir,
analizables
como fenómenos desencadenantes de producción de sentido.
Saussure
acudió al concepto del valor económico para equipararlo (en
cierta
dimensión) al valor lingüístico. Por su parte, Peirce, en
una de sus cartas
a Lady Welby, mencionaba la economía como uno
de los tantos temas que él
consideraba necesario abordar desde la
Semiótica.
Respecto del del mercado financiero ,en el marco de
la
globalización, considero que quizás no quepa hablar de
des-regulación de
algo que en realidad nunca ha estado regulado.
Se des-regula alguna acción o
conjunto de acciones que antes se
regían por reglas posteriormente
eliminadas. Sí es cierto que se
produce cada vez más desregulación en el
ámbito de las relaciones
laborales.
Es lo que eufemísticamente se
denomina
"flexibilización laboral" (por lo menos en la
Argentina).
Respecto del primer fenómeno (el financiero) el mismo
George Soros (que hizo
su fortuna gracias a la falta de reglas
financieras globales) afirma ahora
que si no se imponen tales
reglas al "juego" del mercado financiero, el
capitalismo global y
"la sociedad abierta" corren peligro.
Considero que hay que darle
la razón por lo siguiente:
tanto la semiología de
origen
saussureana como la semiótica peirceana nos sirven para
asumir que sin
reglas no hay "sentido", no sólo en la lengua (en
sus distintos niveles de
análisis), sino respecto de cualquier
acción o hecho social. Pensemos en
"sentido" como "significado" y
"sentido" como "orientación". Una sociedad
sin reglas es una
sociedad sin sentido (en los dos "sentidos"). Las
reglas
constituyen la "terceridad" que permite la comunicación y
la vida en
comunidad; es la que hace posible la juridicidad.
Donde no hay reglas hay
pura "segundidad", mero "hecho
bruto".
Esto es lo que está pasando precisamente con
la
globalización: universaliza la mera fuerza fáctica del mercado
sin someterla
a derecho. No hay reglas globales, sólo hay "segundidades" globales. La
actual sociedad globalizada, sin
terceridad globalizada, no puede tener
sentido, permanecerá
des-orientada. Este fenómeno es el que permite decir
a
Chomsky:
"(Globalización) es una manera elegante de
decir que se exporta trabajo a
regiones de gran represión y bajos
salarios, lo cual socava las
oportunidades de trabajo productivo
en nuestro país. Desde luego, es un
medio para incrementar las
utilidades de los consorcios, y el flujo libre de
capital y los
avances en telecomunicaciones les facilitan mucho las cosas.
La
globalización tiene dos consecuencias importantes: en primer
lugar,
extiende el modelo tercermundista a los países
industriales. En el tercer
mundo la sociedad está dividida en dos
rangos: un sector extremadamente rico
y privilegiado, y otro
sumido en la miseria y la desesperación, que abarca a
la gente
inútil e innecesaria.(...)
La segunda consecuencia, también
importante, se refiere a las estructuras
gubernamentales. A lo
largo de la historia, las estructuras de gobierno han
tendido a
unirse en torno a otras formas de poder: en la época
moderna,
fundamentalmente en torno al poder económico (...).
Ahora tenemos una
economía internacional y cada vez nos acercamos
más a un estado
internacional -que, a fin de cuentas, significa
un poder ejecutivo
internacional.(...) Estamos creando 'una nueva
era imperial' con un
'gobierno mundial de facto', que tiene sus
propias instituciones (...)
Y agrega el lingüista acerca de su
propio país: "cada día adquirimos más
características de país
tercermundista."
(Chomsky: "Muchos prósperos, muchos
descontentos". Siglo XXI.México.1997:
13-14)
Francisco -
> 2. Sobre la base del propio texto de la AIS/IASS y de
tu
intervención
> es evidente que en este tema hay que ser
inevitablemente partidista, pues
> "formular una crítica
semiótica de las lógicas dominantes de la
> globalización
liberal" supone alinearse con la concepción socialista de la
>
globalización, que en tus propias palabras se expresa como
"protección y
> desarrollo del sistema de solidaridad". El
propio título del Tema 7,
> "Discurso crítico sobre la
economía política", tiene en principio una
> coincidencia
lingüística con una obra de Marx, "Contribución a la
Crítica
de
> la Economía Política". De ahí la necesidad de
analizar, no sólo el
discurso
> neoliberal, sino también el
propio texto del Tema 7 de la AIS/IASS. Creo
que
> en este
respecto hay que ser muy transparentes, para que no se achaquen
a
> nuestros discursos las mismas oscuridades semiológicas que
atribuimos al
> discurso neoliberal.
> 3. En el texto
del tema 7 podemos leer: "La Semiótica de la
> globalización
podrá interpretar los usos del dinero como signo en nuestras
>
prácticas políticas y culturales". Creo que el dinero no desempeña
ese
papel
> central que los convocantes de este Congreso
suponen. Sólo la tercera
parte
> de las transacciones en
las economías modernas se realizan mediante dinero
> en
efectivo, las otros dos terceras partes se realizan por medio
de
cheques
> y pagarés (cuyos componentes sígnicos son
mayores que el del propio
dinero).
> También sucede que en
las economías domésticas ha aumentado el empleo de
> las
tarjetas de compra (igualmente de mayor contenido sígnico que
el
propio
> dinero) en detrimento del empleo del dinero en
efectivo. Si además ocurre
> que la globalización es en
principio la globalización financiera, donde
la
> Bolsa
junto a los Bancos desempeñan el papel central, es evidente que
el
uso
> de cheques, pagarés, tarjetas de compras y
transferencias bancarias sería
la
> situación objetiva a
analizar semióticamente en vez del uso del dinero en
>
efectivo.
Marta - ** 2 y 3. Efectivamente. Es como tú dices.
Pienso que en este texto
se
le ha querido dar un sentido
amplio a la palabra "dinero", incluyendo por
ejemplo, el dinero
"plástico". Aquí en Argentina oponemos el término "dinero
fresco"
(efectivamente entregado y recibido)a los meros asientos
contables
concediendo falsos préstamos. Por ejemplo, los del
Fondo Monetario
Internacional, que nos concede prórrogas o
"créditos" para pagar los
intereses de la
deuda externa
(técnicamente impagable y comprobadamente ilegítima en su
mayor
parte), bajo nombres como "blindaje".
Francisco - > 4.
El concepto de economía real se opone al concepto
de
economía
> especulativa. Con estos dos conceptos se
diferencia la actividad
industrial
> y comercial, la
producción y venta de bienes y servicios, de la
actividad
de
> la Bolsa, donde sólo se producen cambios en
la propiedad de las acciones.
La
> distinción semiótica
entre lo real y lo especulativo está igualmente
> presente en
la Filosofía con parecido significado. Un lenguaje es
realista
> cuando refleja la realidad, aunque sea
erróneamente, y un lenguaje es
> especulativo cuando no
refleja la realidad o se enajena de la realidad.
Es
> tal
el parentesco semiológico entre las expresiones
semióticas,
filosóficas
> y económicas, que observen como
definen Samuelson y Nordhaus la "burbuja
> especulativa": "Se
produce una burbuja especulativa cuando los precios
suben
>
porque la gente piensa que van a subir en el futuro". Aquí me
paro.
>
>
Marta - 4. De acuerdo. Pero agrego
algo. Hace aproximadamente dos años, y
en actitud semiótica, yo
había subrayado la siguiente frase de Georges Soros
: "en vez de
reflejar pasivamente la realidad, los mercados financieros
crean
activamente la realidad que, a su vez, reflejan. Hay una
conexión
bidireccional entre las decisiones actuales y los
acontecimientos futuros a
la que llamo reflexividad."La crisis
del capitalismo global. La sociedad
abierta en peligro".
Sudamericana. BsAs.1999. El concepto de reflexividad de
Soros es
entonces "un mecanismo de retralimentación bidireccional entre
el
pensamiento y la realidad". Es decir que lo especulativo
económico se aleja
de la realidad "real", pero crea otra
"realidad" que, lamentablemente a su
vez, termina incidiendo en
nuestra realidad cotidiana. ¿No es ésta
precisamente la cualidad
esencial de todo hecho discursivo? En este sentido,
vemos como el
sistema económico - tal como lo afirma Habermas (y el
mismo
Soros) - invade "el mundo de la
vida".
Francisco> (Estoy elaborando una crítica a un
texto de Bastiat, economista
francés
del
> siglo XIX y
acérrimo defensor del librecambio, pero su contenido
económico
y
> filosófico es tan grande que no es
pertinente su publicación en
> Semioticians. Quienes estén
interesados en leer dicha crítica, que me lo
> hagan saber
mediante correo particular y yo se los enviaré, cuando lo
>
culmine, con muchísimo gusto)
>
Cordialmente,
>
> Francisco Umpiérrez
>
> En
Las Palmas. 10 de marzo de 2003.
Marta- Estoy muy interesada
en tu texto. Cuando lo termines, envíamelo,
por
favor.
Saludos cordiales. Marta.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
77
PALABRA, IDEOLOGÍA Y DISCURSO
ECONÓMICO
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
78
PALABRA, IDEOLOGÍA Y DISCURSO
ECONÓMICO
Estimado
Fernando:
Te doy de mi parte la bienvenida a semioticians y al
debate sobre el
discurso neoliberal. Gracias por tu interés y por
tu atención. No me cabe
duda de que tu participación será
enriquecedora para todos. Deseo aclararte
que pretendí contestar
tu mensaje el lunes pasado, y por alguna "mala
maniobra"
cibernética lo eliminé sin querer. Por suerte, tengo archivado
en
la Carpeta
correspondiente tu mensaje, porque también me
interesó.
Estoy de acuerdo con tus observaciones acerca de la
necesidad de atender
a los factores contextuales que promovieron
la producción inicial así como
la circulación de este discurso,
dado que no escapa a la regla general por
la cual todo discurso
está determinado por su contexto al cual, a su vez,
determina.
Como tú dices, la caida deliberada del Estado Benefactor en
EEUU
fue uno de estos factores. Y esto comienza cuando, debido
al
desmantelamiento del sistema económico de postguerra y ante la
posibilidad
de la pérdida de su predominio económico financiero
(frente a Japón y
Europa) los EEUU buscaron incrementar las
utilidades de sus empresas a
expensas de la asistencia social que
otorgaba su Estado Benefactor. Así se
esparció la llamada
"flexibilización laboral", sostenida y promovida por el
discurso
neoliberal. Éste fue, también como tú sugieres, introducido
en
muchos
países latinoamericanos por otro elemento
contextual: los economistas
pertenecientes a los gobiernos
militares "de facto". Por otra parte, al
mismo tiempo, se
producía una enorme expansión del capital internacional
no
regulado, produciéndose la llamada globalización -o
internacionalización o
mundialización- de la economía.
Me
parece que Herbert Marcuse, uno de los primeros y más
sutiles
analistas críticos del lenguaje neoliberal, se adelantó a
su tiempo: el
neoliberalismo, al reducir el Eros de la sociedad
capitalista -como tu
afirmas-, llevado a su actual paroxismo
globalizado, nos lleva
planetariamente al Tánatos, al genocidio
programado para la obtención de
mayores ganancias. Una muestra es
esta guerra, en Irak. Pero también las
muertes cotidianas por
hambre en América Latina, en África y hasta en el
"tercer mundo"
enquistado y entretejido con el "primero", constituido
por
millones de pobres en EEUU y en la misma
Inglaterra.
Respecto del tópico de la identidad, me interesaría
mucho que desarrollaras
tu propuesta en tu próximo
mensaje.
Perdón por la demora en contestarte, pero aun cuando no
hubiera problemas
"tecnológicos", siempre tengo escaso tiempo
para responder de inmediato.
Un abrazo. Marta Susana
López.
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
79
PALABRA, IDEOLOGÍA Y DISCURSO
ECONÓMICO
LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA SEMIÓTICA
79
IDEOLOGÍA
Hola.
Leo
una y otra vez en el foro comentarios cuyo propósito
es
presentar
en un marco semiótico la cuestión de la presente
guerra. Algunos me parecen
lucidos, otros infundados, otros
repetitivos, otros incluso
irresponsables,...
pero en conjunto
la impresión que me da es de poco progreso; por esto
trato
de
aportar mi grano de arena con unas reflexiones, al
paso, según mi luces y
sombras.
Pienso que si se desea
hacer un estudio semiótico de los
fenómenos
humanos, sería
preciso conocer la forma, la semántica y el uso de
la
semiosis.
Mi punto de vista es que cabe que se precise
conocer, además, un nivel
inferior
al de la forma, que sería
la materia, y un nivel superior al del uso que
sería
lo
psíquico.
Por las cuestiones de O. física me refiero a
las cuestiones planetarias y
geográficas,
a los recursos
naturales, quizás a la cuestiones tecnológicas, ...
I. Por la
forma entendería las organizaciones o sociedades en que
se
estructura
la humanidad: religiones e ideologías
organizadas, naciones, imperios,
reinos,
tribus, étnias,
instituciones estatales y no estatales, escuelas de arte
y
pensamiento, etcétera
II. Por la semántica entendería la
definición ideológica de las anteriores
estructuras.
Hasta el
presente por "Ideología" no se entiende un Ciencia de la
Ideas,
sino un
sistema de ideas. Cuando en filosofía o en la
discusiones en general se
habla con
los vocablos terminados en
-ismo pienso que se está significado un sistema
de
ideas.
Pienso que se trata de los datos de la ciencia ideológica pero
esta
no está
constituida. Sería feliz descargar a la filosofía
de esta pesada carga, y
construir
una Ideología que trate de
la descripción coherente o consistente de lo que
se
entiende
en los vocablos terminados en -ismo: cristianismo,
budismo,
marxismo,
solipsismo, fundamentalismo, racionalismo,
formalismo, positivismo,
cubismo,
expresionismo, ...
La
necesidad de estudiar con rigor la descripción de las ideologías de
todo
tipo es
claro está disponer de un lenguaje común:
términos lógico filosóficos como
cosmología, ontología,
epistemología y psicología podrían ser útiles a
este
respecto.
Si se pretendiera que hay que entender las
ideologías como lo quieren los
grupos
que las sostienen esto
sería acertado en este terreno de la semántica de
las
ideologías,
pero esto no es posible si no se dispone de un
lenguaje común; pues
cualquier
pretensión de usar un lenguaje
particular de la ideología trae consigo un
conflicto
de
intereses con otras ideologías; todo vocablo específico precisaría
de
una
explicación en lenguaje común para entender la
semántica de la ideología.
III. Por el uso o pragmática se
entendería la correspondencia entre la
forma,
el significado y
su aplicación y efectos en la humanidad. Es objetable que
a cada
uno se deba entender como quiere que se le entienda porque
toda
comunicación es asimétrica habiendo al menos dos partes, el
emisor y el
receptor,
si el receptor está obligado a entender
lo que expresa el emisor según la
intención
de este, el emisor
está obligado a expresar lo que intenta al receptor
según
el
entendimiento de este; esta obligación que menciono no es
preceptiva sino
condición necesaria para que se de
comunicación.
Por las cuestiones de IV. psicología me refiero
a hechos como el grado de
irreducibilidad de las ideologías a un
lenguaje común y a los aspectos de
las
ideologías particulares
que pueden resultar inconscientes para los grupos
que
las
sostienen o que aun siendo conscientes no son controlables
por quien las
sostiene.
Un saludo
cordial,
mariano