ARCHIVO DE SEMIÓTICA

1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8  GLOSARIO DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE SEMIÓTICA. PRIMERA PARTE.


Mensaje 2006
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mié May 29, 2002  6:14 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   1
PROPUESTA - PRINCIPIO DE HISTORIOGRAFÍA

Estimados colegas:
Todos reconocerán conmigo que la Semiótica abarca un temario muy diverso
y que es intersección de varias ciencias. Su origen es filosófico y lingûístico,
todavía está lejos de ser una ciencia del prestigio de la física o de la
lingüística. Lo que les propongo es que entre todos elaboremos un GLOSARIO
DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE SEMIÓTICA. Estó le dará al grupo unidad y,
por consiguiente, fuerza. Será un punto de contacto común para todos, y el
esfuerzo individual será pequeño y el provecho grande. Las elaboraciones de
los conceptos y de los principios deben de ser lo más pequeñas posibles, para
que sean operativas.
Debemos comportarnos en este terreno como libres pensadores. Las palabras
no matan a nadie, pero despiertan y animan a las mentes cansinas y desmoti-
vadas.
Les pongo un ejemplo de elaboración de principio.
Principio de historiografía. El hombre para hacer historia tiene que estar vivo.
Pero para vivir tiene que comer, beber, alojarse bajo un techo y algunas cosas
más. Por lo tanto, la producción de los medios indispensables para satisfacer
estas necesidades constituye el primer hecho histórico.
(¿Pueden los expertos en semiótica obviar este principio tan elemental en la
vida
humana? Ustedes dirán.)


Un cordial saludo,
Francisco Umpiérrez

Director del Centro de Estudios Karl Marx

Mensaje 2008
De:  "Maria De Sagastizabal" 
Fecha:  Jue May 30, 2002  5:20 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   2

Francisco: la propuesta me parece excelente, y muy util, pero ¿hay algun
criterio propuesto para el armado?, o la idea es que cada uno aporte lo que
anda subrayando, trabajando, por ej. en mi caso podría aportar algunas
sintesis de lo que considero conceptos princeps en algunos autores, (de
textos o lecturas de esos textos) sobre algunos conceptos básicos de
greimas, fontanille, hjemlev, ducrot, entre otros, pero no sería un aporte
demasiado creativo, más bien el resultado de un trabajo de tratar de
desentrañar esto que en cierto sentido no deja de serme aún muy dificil de
abordar, y sería mas bien la recopilación de puntuaciones de trabajos de
lectura, creo que en el grupo hay gente mucho, muchisimo más idónea, pero si
creen que esos aportes pueden servir lo pongo a disposición del grupo .
Bueno a la espera de más precisión.... Maria de sagastizabal.


Mensaje 2010 
De:  "Monica Rector" 
Fecha:
  Jue May 30, 2002  12:02 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   3

Hay dos enciclopedias de Semiotica, una de Thomas A. Sebeok, outra de Paul
Bouissac. Consulte el website de Bouissac, muy util: www.semioticon.com
Este site tiene incluso cursillos bajo el titulo Cyberinstitute.


Mensaje 2012
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Jue May 30, 2002  3:27 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   4

Estimada María:
Harías muy bien en aportar tus síntesis de lo que consideras
conceptos princeps. Para mi serán de utilidad y me estimularán.
Deberías indicar que hay en esas síntesis que no ves claro o
te parece poco riguroso o te parece enredado. Procura opinar
con libertad aunque cometas errores. Hay veces que sobre la
base de los errores y de las dudas se aprende más que
sobre la base de los aciertos. Desde que empieces a aportar
tus síntesis, yo te responderé. Y a partir de ahí iremos precisando.
Gracias por tu colaboración.

Un abrazo,
Francisco Umpiérrez


Mensaje 2014
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Vie May 31, 2002  4:36 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   5

Estimada Mónica:
Te agradezco tu sugerencia sobre las enciclopedias de Thomas A. Sebeok
y Paul Bouissac. No obstante quisiera hacer algunas puntualizaciones.
No se trata de que estudiemos al azar y sin motivación especial los
conceptos y principios de Semiótica en una enciclopedia, sino de que
cada colaborador, en función de sus propios objetivos de investigación,
señale los conceptos y principios que considere sean los más importante
y decisivos para sus propuestas de estudio. Tampoco se trataría simple-
mente de copiar, sino de elaborar por uno mismo dichos conceptos y
principios. Debe indicar, además, si los tiene claro o tiene dudas o ve
insuficiencias. Debemos también hacer un esfuerzo por ser más críticos
con los conceptos dominantes en Semiótica. Tal vez necesiten
ajustes o cambios radicales.
Te pongo un ejemplo. De acuerdo con Peirce las palabras son símbolos.
Sin embargo, Husserl tiene una posición distinta. Si al leer comprendemos
lo que leemos, nos podemos representar lo que leemos, entonces estamos
ante el caso de significaciones con plenitud intuitiva. Por el contrario, si al
leer no comprendemos lo que leemos, no podemos representarnos lo que
leemos, entonces estamos ante el caso de significaciones simbólicas.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2019
De:  "Maria De Sagastizabal" 
Fecha:  Sáb Jun 1, 2002  4:15 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   6
Greimas-epistemología-enunciación


Francisco: A ver si entiendo tu propuesta, tomo algunos subrayados de un texto
de RUIZ MORENO, Luisa. "La Tarea Compartida"i. en GREIMAS, Algeciras Julien. La
Enunciación una Postura Epistemológicaii. Puebla: BUAP, 1996. p. 5-25 como
propuesta para el primer intercambio.
Soy maestranda de Análisis del Discurso, y Semiótica solo vimos con Marisa
Fillinich, arg. Radicada en puebla, mx. Excelente docente, que logró
contagiarnos su pasión, pero empezamos por Fontanille, con un recorrido textual
por los autores que lo anteceden pero apenas uno o dos artículos de cada uno,
ese fue el estimulo inicial para ponernos a trabajar los textos que pudimos
traer de Puebla, del congreso que hubo el año pasado, fuimos comprando los
textos e incluso algunas cosas bajamos de Internet. Pero permanentemente
tengo la sensación de que dan por obvio que todos sabemos y conocemos las
huellas de las marcas que han dejado ciertos autores ¿clásicos? Y entonces
nadie los explica!!!!! Eso pasa tambien en el psicoanálisis, a veces la gente
en la transmisión no le da el espacio suficiente de trabajo de lectura de los
precursores, y eso hace que uno siempre ande siempre medio rengo. Soy
psicoanalista y tambien trabajo en teatro, Fontanille es un autor que me ha
servido muchísimo, pero a veces no termino de comprender conceptos básicos,
como el cuadrado semiótico, de Greimas, o la teoría de los Actantes, no en lo
más obvio, sujeto, objeto, destinatario, ayudantes y oponentes, la pregunta es
que es lo que aportan de novedoso?, por que se retoman permanentemente?, e
incluso si hoy pueden ser cuestionados, y...¿ por cuales ?
En teatro yo siempre trabajé con un modelo aprendido con Augusto Fernández (el
corrector le pone z al apellido que es con s) fuerza 1 fuerza 2 , factor
desencadenante, objeto de conflicto, es el factor desencadenante lo que pone en
movimiento a la fuerza 2, ej. Hamlet:
El tema de la obra son los valores "algo se pudre en Dinamarca" f.1 claudio, f.
2Hamlet, factor desencadenante la aparición del espectro del padre, el objeto
de conflicto "el asesinato del rey"Es a través del objeto de conflicto, que
Shakespeare nos hace entrar de lleno en el tema. Se sabe que:
* El conflicto se basa en dos fuerzas en oposición y un objeto de conflicto,
que es aquello por lo cual las fuerzas entran en combate.
* La fuerza dos es la que se opone a la fuerza uno, hay un primer momento en
que la fuerza uno no tiene oposición, En Ricardo II la fuerza uno estaría
encarnada en la figura de Ricardo y la Fuerza dos es Bolingbroke. Si pensamos
en Hamlet este modelo se aclara notablemente: Claudio, es la fuerza uno, que al
principio no tiene oposición. Mató a su hermano, se casó con la reina y nadie
lo sabe, por ende, no existiría problema alguno si la sombra no apareciera y
le dijera a Hamlet "me asesinaron".
A partir de este enunciado, Hamlet se convierte en la fuerza dos, por que
aparece algo que vamos a llamar "factor desencadenante del conflicto", que es
lo que hace que la fuerza dos, entre en movimiento.
Hamlet se va a oponer a Claudio, ambas fuerzas van a luchar por el objeto del
conflicto, que podríamos ubicar en el asesinato del rey.
Esta imagen tiene que ver con fuerzas en oposición, no es algo quieto, sino
algo en movimiento. No está de más repetir que lo que caracteriza al teatro es
que siempre es acción, acción dramática.
Esto nos sirve para advertir cómo se produce la fábula, es decir lo que pasa. Y
en Hamlet, lo que pasa como lucha es que hay alguien que quiere sacar a la luz
al asesino. Esto es lo que nos va contando el relato: hay un asesino y un
asesinato, que en este caso es el objeto de conflicto. Insisto con la pregunta,
en qué podría resultarme mejor usar para el análisis de esta obra el modelo de
los Actantes? O es similar? ¿o tiene una especificidad que no termino de
aprehender? Retomo el resumen y todo lo que es en azul como te habrás dado
cuenta, tiene que ver con mis preguntas, o mis dudas, o mis pedidos de
auxilios. Desde ya muchísimas gracias y ojalá esto se vuelva un verdadero
intercambio!!!!


Siguiendo un análisis de Fontanille sobre una imagen visual y frente a la
aparición del concepto metalingüístico embrague/desembrague, (esto del embrague
y el desembrague tambien si alguien puede aclararlo más, creo entenderlo,
pero...)volvimos a las lecciones de enunciación.

GREIMAS, Algirdas Julien. La Enunciación una Postura Epistemológica

Fuera del texto no hay salvación. A.J.Greimas


1ª pregunta: ¿El paso del nivel del enunciado al nivel de la enunciación es un
cambio del nivel de la lengua-objeto al nivel metalingüístico?

1ª respuesta: Del enunciado y de la enunciación
enunciado
enunciación

Es la frase lingüística con sus elementos más simples, es decir es un enunciado
elemental, sea sujeto, predicado, verbo (forma canónica del enunciado frásico),
sea destinador mensaje destinatario, etc.
En un sentido más amplio: el enunciado es: lo que está enunciado, dicho o
escrito, lo que está finalmente comunicado. Todo encadenamiento sintagmático
que trasciende, sobrepasa las dimensiones de la frase, y que comprende, pues,
al discurso en tanto que enunciado.
El enunciado es el pensamiento pensado que es la manifestación -en términos
psicológicos- del proceso de pensamiento
Es necesario que el enunciado posea un predicado, una función: la enunciación.
Si hay un enunciado en tanto que objeto de pensamiento, de enunciación, y si
existe el proceso llamado enunciación, ello presupone la existencia de un
sujeto de la enunciación. Tenemos finalmente que la enunciación se opone al
enunciado, pero también posee la estructura del enunciado elemental con un
sujeto, un predicado y un objeto. Inmediatamente encontramos que el actante
objeto de la enunciación es, un enunciado.
Yo digo que yo estoy enfermo
Yo (sujeto)
digo que (verbo)
yo estoy enfermo (actante-objeto)
yo estoy enfermo (es un enunciado)
Yo digo que (es del orden de la enunciación)




El problema que se presenta es que la enunciación, en su ámbito ya está
igualmente enunciada. Pues uno no puede hablar de la enunciación, más que en la
medida en que esta enunciación está ya enunciada. Así es posible una primera
definición:
la enunciación es un enunciado cuyo sólo actante objeto está manifiesto
y si esta enunciación no estuviera manifiesta ¿cómo se podría saber algo?.
Se puede saber algo de ella porque la enunciación posee una estructura que es
la del enunciado y que, conociendo la estructura del enunciado y conociendo uno
de los elementos del enunciado manifiesto, podemos lógicamente presuponer la
existencia de los otros elementos de este enunciado que se llama enunciación .

La presencia del actante-objeto implica la existencia del actante-sujeto y la
relación entre ambas es una relación predicativa.Quién predica sobre quien? S.
Predica s/el O? Partimos de esta definición:

El sujeto de la enunciación es un sujeto lógico, no ontológico (como confunden
los lingüistas, filósofos y literatos). El sujeto ontológico es exterior al
lenguaje y así, toda la semiótica (desde Saussure) se derrumba: porque sería
suponer que existe en lingüística, una realidad extralingüística que puede ser
conocida por métodos lingüísticos; sería volver en literatura a la psicología
del autor, a la biografía; si uno se pone a estudiar la ideología sería reducir
el texto al sujeto, psicológico u ontológico que está fuera del mismo. Todo
esto consiste en la abolición del objeto lingüístico. Este ultimo párrafo no me
cierra

La actitud del lingüista frente al texto es la de decir, con Saussure, que el
discurso, el texto, en la medida en que está manifiesto, es la sola realidad de
la cual el lingüista se ocupa.
El lingüista debe atenerse a su proyecto, no es un hombre universal. Cada
ciencia es sólo una aproximación al mundo, no es la medida del mundo. El
lenguaje es polisémico, ambiguo es un instrumento imperfecto; pero en esto
consiste su eficacia. Porque es polisémico es inventivo.

Si un enunciado es concebido no como una sola frase sino como un encadenamiento
discursivo, alguien puede aclarar más sobre encadenamientos discursivos,
siempre que se habla de encadenamientos discursivos, hablamos de cómo los
plantea Ducrot en la Teoría de la Argumentación o no siempre ?, cada enunciado
posee su enunciación.
Ej.:
La tierra es redonda
(presupone: Yo digo que) La tierra es redonda
Pero Pedro me responde que el no cree
(presupone: Yo digo que) Pero Pedro me responde que el no cree
Hay pues una recurrencia de enunciación que acompaña todo el discurso.
Esta recurrencia es lo que podemos llamar un nivel enunciativo. Pues no hay una
sola enunciación, se puede decir que todo el discurso está connotado por la
enunciación
El hecho de la recurrencia y la definición de enunciación nos permiten postular
la existencia de un nivel isótopo de la enunciación que recorre la totalidad
del discurso. Este nivel se conoce de dos maneras:
bajo la forma de nivel siempre implícito: (Yo digo -implícito) Usted es bella
bajo la forma de una enunciación explícita que se ha convertido en enunciado:
Yo digo: usted es bella (que presupone yo digo que -implícito) yo digo que
usted es bella. Que diferencia hay con discurso directo, y discurso indirecto?
El juego puede seguir, en el sentido de actuar, que hace que podamos explicitar
la enunciación, pero explicitándola, implicitamos la enunciación verdadera,
verdadera en el sentido vulgar.¿por qué hay una que se considera verdadera
aunque sea en el sentido vulgar, si se está hablando de simulacro?
El discurso es susceptible de comprender un nivel de enunciado de tipo
constatativo o descriptivo (la mesa es redonda o la tierra da vueltas), y
luego, enunciados que son antiguas enunciaciones enunciadas del tipo yo digo,
yo pienso, yo creo, me parece, es necesario, etc. Pero estos dos niveles
presuponen un tercer nivel, que siempre está implícito.
Es decir, el sujeto de la enunciación jamás puede ser capturado (está oculto,
sobreentendido) y todos los yo que se puedan encontrar en el discurso enunciado
no son sujetos de la enunciación sino simulacros. La pregunta ¿quién habla en
el discurso? es ingenua: los diferentes yo que podamos encontrar en el discurso
son yo hablados y no son yo que hablan, (me pregunto esto no lo resuelve Ducrot
con la Teoría Polifónica al plantear que hay locutores y enunciadores?


Conservo el término 'meta-lingüístico', porque es necesario preguntarse por la
relación que existe entre enunciación y enunciado. La definición que propongo
va del todo a la parte: si tenemos una estructura elemental, entonces, la
definición de la estructura es la relación existente entre dos términos; esto
se completa con una segunda definición, en el entendido que la estructura en sí
misma es algo más que la suma de dos términos. La totalidad conlleva un plus de
significación con relación a sus elementos. Si tenemos la definición de la
enunciación y decimos que la enunciación es un enunciado, que ella posee la
estructura del enunciado ¿qué es ese enunciado?: un actante-objeto, uno de los
términos estructurales, mientras que la enunciación es el todo.
La relación entre enunciación y enunciado por tanto, es del todo a la parte,
una relación de hipotaxis, hipotáctica. (en términos de Jakobson sería una
relación metonímica) acuerdan?
Entonces si uno puede imaginar un nivel de enunciados de orden descriptivo y
otro nivel, el de las enunciaciones manifiestas que es el nivel superior
-recurrente- existe el problema de la relación entre ambos niveles: la relación
entre enunciación y enunciado, aún si esta enunciación ya está enunciada es
hipotáctica.
Metalenguaje: relación entre dos niveles. Hipotáctica: un tipo de esas
relaciones.
Si la enunciación tiene la estructura del enunciado entonces tiene dos
actantes. La enunciación puede desarrollarse en una estructura actancial.
Siempre?
La cuestión fundamental -cuando se trata de una cuestión epistemológica- es
considerar que es este infra-speech o bien esta enunciación.
El sujeto de la enunciación no es sólo aquel del hacer decir. Se trata también
efectivamente de un hacer saber, de una transferencia de saber. Y entonces si
hablamos de competencia del sujeto hablante hay que hablar, al mismo tiempo, de
la competencia del sujeto oyente. Lo que está implícito en una enunciación -a
partir del enunciado- es una estructura actancial1.





La enunciación aparece como el lugar del embrague
shiffters de Jakobson


Tres tipos principales de embrague

actancial //

temporal //

espacial //
actancial
cuando el sujeto de la enunciación implícito pone, por ejemplo, un él que habla
en el discurso, en el discurso enunciado. Establece cierta relación entre el
sujeto de la enunciación y el sujeto del enunciado.
Hay también otra cosa, la calificación en el enunciado. Ej.: La carretera es
amplia (donde es amplia es un fenómeno de estimación)
Otra cosa: la enunciación es el lugar de la veredicción. En la sitúa incluso
una modalidad, que tierra es redonda entre el yo digo implícito y la tierra es
redonda se es del orden de es verdadero que la tierra es redonda.
De aquí deriva el tema de los 'grados de verdad': es necesario que el
destinador y el destinatario compartan el juego y sus reglas. Se establece así
un contrato enunciativo
Cada enunciado del tipo es verdadero que la tierra es redonda está apoyado
sobre una argumentación, una demostración específica sobre otro discurso que le
es paralelo y que funda este enunciado. Por qué es verdadero? porque hay otro
discurso que sostiene esa verdad, el científico.. Los sabios hacen un discurso
a medias gestual (experimentos, etc.) y a medias lingüístico y todo se resume
en un solo enunciado como resultado de esa investigación., el cuales
transpuesto por el científico con al mención es verdadero que, y esto es
verdadero porque hay otro discurso que sostiene esa verdad (aunque esto parezca
una hipertrofia).


Cuando se trata de fundar un cierto tipo de verdad, un cierto tipo de mentira,
un cierto tipo de secreto, como lo he mostrado en el cuadrado semiótico, se
desarrollan subdiscursos particulares que son discursos que se originan en un
hacer persuasivo por parte del sujeto, proveniente del destinador y además de
un hacer interpretativo del destinatario.
El discurso de la veridicción puede tener dos dimensiones: o bien encontrarse
implícito en nuestro diálogo, donde yo utilizo de manera más o menos oculta las
modalidades para persuadirlos, mientras ustedes interpretan el discurso; o bien
eso puede estar siempre explícito y transpuesto al discurso.
Lo que hay que distinguir es un problema en el nivel interno de la veridicción
que constituye el referente interno del discurso, puesto que nosotros no
tenemos referente externo. El contrato entre el destinador-narrador y el
destinador-lector instituye un referente interno según el grado de credibilidad
del texto. Esto es una cosa, y luego hay otra que es el problema de la
competencia que proviene igualmente de la enunciación.
Podríamos comparar la competencia con el concepto de lengua de Saussure
La lengua en sentido saussureano, el lenguaje, sería la competencia, pero no
individual (como en Chomsky) sino colectiva; para nosotros es la lengua que
habla en nosotros, no somos nosotros los que hablamos la lengua.
Podemos encontrar las competencias en los textos, analizar esas competencias en
diferentes facultades y ver como los textos, el imaginario humano, simula esas
competencias.
Bueno pensé que este podía ser un texto para empezar ¿ a ver si sirve?
Obviamente creo que trato de transmitir la angustia y pasión que despierta un
conocimiento nuevo, intuitivamente, se tiene absoluta confianza en su
utilidad como herramienta de trabajo , pero creo que las preguntas que me hago
me hacen acordar a las que me hizo una vez mi hijo cuando volvió del jardín de
infantes: le habían explicado como se hacia un bebé. Y entonces me dice muy
angustiado ¿pero como es mamá? ¿ se abre el pito y sale la semillita? Traté de
ser lo más clara y espontánea, ojalá lo haya logrado. Desde ya muchas gracias.
María.


Mensaje 2021
De:  "Ana Tissera" 
Fecha:  Sáb Jun 1, 2002  4:24 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   7
INTENSIÓN - EXTENSIÓN


Me encanta la idea Francisco.
Por varias razones: porque permite saltar la capilla de la especialización,
porque puede recuperar la idea original que el metalenguaje ha deformado, y
porque puede contribuir a limpiar el exceso de nomenclaturas que ordena el
conocimiento.
Yo podría aportar algo sobre los términos INTENSION y EXTENSION. Desde
la convención que dice "propiedades de un nombre"y "objetos a los que se
proyectan dichas propiedades", he llegado al pensamiento de Leibniz, el que
asocia el atributo a la fuerza que moviliza a las entidades del mundo, y a
Descartes, al principio por el cual los cuerpos se conocen por el espacio
que ocupan en la realidad.
Posteriormente, ya en la Lógica Moderna, -con Frege, Russell,
Wittgenstein- he vinculado a la palabra intensión las ideas de
descripción-sujeto-atributo-concepto-proposición molecular, y a la palabra
extensión he incoporado las nociones de
relato-nombre-objeto-empiria-proposición atómica.
Me gustaría saber tu opinión. Gracias, Ana Tissera

Mensaje 2026
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Dom Jun 2, 2002  7:52 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   8
INTENSIÓN - EXTENSIÓN


Estimada Ana Tissera:
Gracias por tu colaboración. Así debemos entender el intercambio: con textos
cortos.
No obstante, aunque sea un texto corto, tiene muchos términos y muy
heterogéneos.
Un consejo didáctico: textos cortos con pocos términos y homogéneos. Cuanto más

términos empleemos para elaborar un concepto, más confuso se vuelve y menos
operativo
resulta.
-Primera pregunta: ¿de qué objetos decimos que tienen INTENSION Y EXTENSION? No
lo
dejas claro en tu texto. Un error didáctico: primero debemos presentar el
objeto del
que vamos a hablar y poner un ejemplo del mismo, y segundo, debemos indicar en
calidad
de qué o en función de qué propiedades lo vamos a estudiar. Yo creo que
INTENSION y
EXTENSIÓN debe decirse de los conceptos. Pongamos un ejemplo de concepto. Los
valores de uso son cosas que por sus propiedades satisfacen necesidades
humanas. Distingamos ahora las distinta partes de un concepto: una, el nombre
del
objeto del concepto ('valor de uso'), dos, los nombres del contenido del
concepto ('propiedades', 'necesidades humanas' y 'satisfacciones humanas'), y
tres, extensión del
concepto (el conjunto de los objetos a los que se puede aplicar el contenido
del concepto). Lo que tu defines como INTENSION no es más que el contenido del
concepto. ¿Por qué llamar INTENSION al contenido del concepto? ¿Qué ganamos con
ese cambio de nominación?
-La realidad de los conceptos son los juicios. No hay otra forma de tener
conocimiento
de los conceptos que no sea en su forma de juicio. De manera que el nombre del
objeto
del concepto desempeña el papel de sujeto del juicio, y la expresión nominal
del contenido del concepto desempeña el papel de predicado del juicio.
-Tu hablas de INTENSION como "propiedades del nombre". Dos cosas a este
respecto:
una, la nominación es una de las funciones de la palabra; tal vez sea la
primera tarea
que deba hacer una comunidad lingüística: ponerle nombre a las cosas. Y dos:
nombrar
se opone a enjuiciar. Por lo tanto, la expresión "propiedades de los nombres"
debemos
entenderlo en principio en el sentido de "propiedades de las palabras". Y las
propiedades de las palabras son las semánticas y las gramaticales. Y si
entendemos "las propiedades"
en el sentido de propiedades naturales, entonces debemos entender "propiedades
de
las palabras" en el sentido de propiedades sonoras de la palabra, tal y como
las
estudia la Fonética. Creo de todos modos que hay una confusión entre el nombre
y el
objeto nombrado. Las propiedades en verdad se dicen de los objetos nombrados.
Por ejemplo hablamos de las propiedades de la cosa mesa: tablero y patas. Aquí
el término
propiedad se entiende en el sentido de partes. En suma, es obvio que la
expresión "propiedades" es polivalente y ,por lo tanto, confusa.
-Resumo el aspecto heterogéneo de los términos que empleas. "propiedades" es un
tèrmino que debe referirse a las propiedades naturales de las cosas. El nombre
es una
de las funciones de las palabras, tal vez la originaria. Por atributo
entendemos los atributos (las propiedades, las cualidades) de las cosas. Sujeto
es una de las partes en la que se divide el juicio, frente al predicado. Sujeto
también se puede entender en otros sentidos. Por descripción se entiende la
definición de un objeto o parte de una definición. Por empiria se puede
entender muchas cosas; yo lo entiendo como conocimiento sensible o como
práctica. Relato es un término demasiado amplio.-Estarás de acuerdo conmigo en
que aquí hay incongruencia material entre los términos y heterogeneidad. Te
propongo que optes solamente por las definiciones de un autor o de una
corriente.
¿A qué nos lleva todo esto? En parte a preguntarnos qué es un nombre, en qué
consiste
la función nominativa. Para elaborar el concepto de INTENSION usaste el
concepto
de nombre como materia prima. Y buscamos orden y fundamentación. Empecemos pués
por los nombres. Un consejo: no estudies los nombres sólo en los libros.
Pregunta a la
gente sencilla qué son los nombres. Te llevarás gratas sorpresas, y tal vez te
despierte
la vena creativa. Espero haberte sido útil.
(Para contestar a María De Sagastizabal necesito más tiempo)


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2027
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Dom Jun 2, 2002  8:02 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   9

Estimada Mónica:
Si puedes ayudarnos. Dinos cuál es para tí el concepto más
básico e importante de la Semiótica. Proporciónanos una elaboración
del mismo, aunque sea copiada. Debes decidir tú que autor define
mejor el concepto que tu has seleccionado como el más básico
y fundamental. También debes aportar algunas valoraciones tuyas
acerca de ese concepto, aunque sean mínimas.

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2030
De:  dia alvarez 
Fecha:  Lun Jun 3, 2002  12:38 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   10
SIGNO


amigos semioticians:

Quisiera hacer una aportación con respecto al glosario
de conceptos, esperando que les sea e utilidad.
Considero que el concepto más importante que debe
quedar claro para los estudios semióticos es el de
SIGNO, pero, cada corriente ha dado su particular
forma de entenderlo y de estudiarlo. Considero que las
aportaciones son muy válidas dependiendo del curso o
aplicación que se le de, les envío a continuación, El
autor en primer lugar, la definición o forma de
abordar el tema del signo y por último su principal
aportación a la semiótica. espero les sea de utilidad.

SAUSSURE (signo lingüístico)Unión de significante y
significado. Una entidad de dos caras formado por la
imagen acústica y el concepto. Aprotación: Estudio
básico estructuralista del signo dentro de un sistema
social

PEIRCE Es un signo general, triádico y pragmático.El
signo tiene su fundamento en un proceso: la semiosis
que es una relación real que subyace al signo. Un
signo es algo que está en lugar de otra cosa no como
sustituto sino como representación de.
aportación: Visión triádica del signo, que permite
entender una dinámica infinita, aplicable al
conocimiento.Enfoque lógico

HJELMSLEV El signo es una expresión que señala hacia
un contenido que hay fuere del signo mismo.Tiene dos
funciones: expresión y contenido. Aportación:
Perfeccionamiento de los conceptos saussureanos,
aporta el concepto de denotación y connotación.Habla
del plano de la expresión y del plano del contenido.

BARTHES Habla de la significación de los objetos, es
decir, percibe a los objetos como signos dentro de un
sistema estructurado (binario)«significar» es
transmitir informaciones, sistemas de diferencias,
oposiciones contrastes.
Aportación: Una teoría informal más bien da cuenta de
la hermenéutica y se pretende fundamentar una ciencia
de revelaciónAporta el MITO (Los sistemas de signos
que utilizamos no son naturales sino resultado del
desarrollo cultural por lo que se asocian a valores
culturales)Enfoque social

GREIMAS Se basa en la apreciación de signo como
entidad binaria (significante y significado) en la que
se capta su significación a partir de pares de
opuestos. De ahí se basa para crear su propuesta de
recorridos generativos a partir de cuadro semiótico
Aportación: Estudia EL SENTIDO de los signosCuadrado
semióticoRecorridos generativosAplicación en la
interpretación y producción de textos narrativos
principalmente

IURI LOTMAN Enfoca la semiótica al estudio de “textos”
no de signos independientes. Por lo que ve al signo
como un elemento conformador del texto Aportación:
Semiósfera, carácter cultural de los estudios
semióticos. Se preocupa por el estudio de “textos” (no
necesariamente escritos)

Agradeceré su retroalimentación.


Mensaje 2033
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Lun Jun 3, 2002  3:42 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   11
ACTANTES

Estimada María de Sagastizabal:
En la ciencia como en la vida hay que partir de lo simple y embrionario, para
llegar después a lo complejo y desarrollado. Tú, por el contrario, partes de
de lo más complejo: la teoría de los Actantes y el cuadro semiótico de
Greimas. Y así es fácil perderse y enredarse.
En el Diccionario Razonado de la Teoría del Lenguaje de A. J. Greimas y
J. Courtés, en relación con los actantes puede leerse lo siguiente:
1. El actante puede concebirse como el que realiza o el que sufre el acto.
Así, citando a L Tesnière, "los actantes son los seres que participan en el
proceso. (Observa que es una definición muy genérica). 2. El término actante
alude a cierta concepción de la sintaxis. 3. El concepto de actante comprende
a los seres humanos, a los animales, a los objetos y a los conceptos. (Observa
que el concepto de actante lo abarca todo). Hay actantes de comunicación, de
narración, actantes sintácticos y actantes funcionales. 5. Todo actante puede
ser proyectado sobre el cuadro semiótico.
¿Cuál es mi opinión acerca del concepto de actante? Mi impresión es que no es
un concepto. No hay unidad ni su esencia está expuesta con claridad. Cuanto más
EXTENSIÓN tenga un concepto, y el actante lo es de forma exagerada, menos
clara resulta su INTENSIÓN. Tú misma lo dices María: ¿Qué aporta la teoría de
los
actantes de novedoso? Yo lo ignoro. Para mi es un nombre que abarca muchas cosas
sin apretar nada. Es posible que haya algún miembro de Semioticians que pueda
salir
en defensa de esta teoría y nos proporcione algunas definiciones aclaratorias.
De todos
modos te digo una cosa: los conceptos deben ser poco extensos, poco recargados y
claros. Sólo así podemos entendernos y construir de forma ordenada el edificio
de la
Semiótica.
-En el diccionario citado también podemos leer: Cuadro semiótico.
Representación visual
de la articulación lógica de una categoría semántica cualquiera. En el mismo
texto se
habla de "oposición, negación, complementariedad, presuposición, contrariedad y
contradicción". En suma, Greimas y Courtés hablan de lógica dialéctica aplicada
a la
Semiótica. Te pondré un ejemplo concreto: dialéctica entre asesino y asesinado.
En todo
asesinato participan dos agentes: el asesino y el asesinado. Uno de ellos
desempeña un
papel activo, el asesino, y el otro un papel pasivo, el asesinado. El asesino
presupone
la existencia del asesinado, y el asesinado presupone la existencia del
asesino. Por lo
tanto, asesino y asesinado se presuponen recíprocamente. Cada uno es la
negación
del otro: el asesino es el no-asesinado, y el asesinado es el no-asesino. Cada
uno se
complementa mediante el otro: el ser asesino sale a relucir o se manifiesta en
el
asesinado, y el asesinado lo es por medio del asesino o alude al asesino. Esta
representación lógica es aplicable a muchos casos. De todos modos creo que no
se saca
muchas lecciones cuando forzamos los casos particulares a encuadrarse en una
representación lógica que tenemos a priori. Creo que didácticamente siempre es
conveniente poner un caso particular y sobre la base del análisis construir la
representación lógica que le convenga a medida. Ya habrá tiempo después de
generalizar.
-Con respecto a tu ejemplo de Hamlet. La representación lógica que empleas está
bien, pero no deja de ser genérica y abstracta. No podemos engatuzar a los
alumnos
con propuestas tan generales y tan poco atrayentes. Si viviera Borges, que no
era
semiólogo y al que amo profundamente, y le pidiéramos que nos explicara la
lógica de
Hamlet, nos quedaríamos boquiabiertos por su claridad y profundidad. Hay que
conocer
primero en profundidad una obra para poder después representar su lógica. Si no
lo hacemos así, la representación lógica que obtenemos será muy pobre. Por eso,
yo te
recomendaría que analizaras la lógica de cuentos cortos, sencillos y
universales: Caperucita Roja, Los Tres Cerditos. También podrías seleccionar
cuentos de Borges.
Cuanto más cortos sean, mejor que mejor.
-Yo también deseo que esto se vuelva un verdadero intercambio. Pero debemos
cuidarnos de que lo que intercambiamos sea manejable y se vea claro su ser.
Hablemos de lo pequeño y razonemos sobre lo pequeño. Nos da la posibilidad de
ser más claros en nuestras opiniones y juicios. También nos da la oportunidad
de demostrar que tenemos
algunos conocimientos certeros. Pensemos en Descartes: se quitó de la cabeza
todo
aquello que no veía claro. Así los pasos que dio en la Teoría del Conocimiento
fueron
tan rigurosos y fundamentados. Volvámonos cartesianos. Procura participar
también
en la propuesta que le formulé a Ana Tissera. Es conveniente buscar la unidad.
Y esto
se logra si todos participamos en el mismo tema.

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2035
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Lun Jun 3, 2002  6:53 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   12
SIGNO SAUSSUREANO


Estimada Dia Alvarez:
Gracias por tu colaboración. El procedimiento que has empleado es tal vez el
más adecuado para elaborar el Glosario. Conceptos primeros y de elaboración
poco extensa. Has aportado distintos conceptos de signo. Empecemos por el de
Saussure. Unidad de significante y significado. Una entidad de dos caras
formada por la imagen acústica y el concepto.
-Si queremos explicar lo que es el significante, diremos que es la parte física
del
signo. Afirmaremos que en el caso del lenguaje hablado está hecho de sonidos, y
en el caso del lenguaje escrito está hecho de color (tinta). También
afirmaremos
que en el caso del lenguaje hablado el significante es objeto de la percepción
auditiva,
y en el caso del lenguaje escrito es objeto de la percepción visual. Por
último, afirmaremos
que los significantes son producidos por el aparato fonador. En suma, con
respecto
al significante hay muchas cosas claras: sabemos de que material está hecho,
cual es
su configuración, cual es su modo de existencia, cómo se produce y que órganos
de los
sentidos lo perciben.
Hablemos ahora del significado o concepto. ¿De qué material está hecho? ¿Cuál
es su
modo de existencia? ¿De qué sentidos es objeto de la percepción? Aquí nos
quedamos
mudos. No sabemos que responder. Se recurre entonces a los procedimientos
metalingüísticos, por medio de los cuales damos cuenta de forma mediata de
objetos de
los que carecemos de conocimiento inmediato. Establezcamos entonces las
convenciones
metalingüísticas. Cuando hablemos de la palabra, pondremos la expresión
encerrada entre apóstrofos; cuando hablemos del significante, pondremos la
expresión entre barras; y cuando hablemos del significado, pondremos la
expresión entre comillas. Así, por ejemplo, la palabra 'silla' tiene como
significante /silla/ y como significado "asiento alargado".
Este procedimiento metalingüístico sólo sirve para postergar la explicación
sobre la naturaleza del significado. Puesto que cuando hablamos del significado
lo que a fin de
cuenta proporcionamos son palabras, que a su vez serían unidades de
significante y significado.
Demos otro paso. Si preguntamos qué significa la palabra 'silla', nos
responderán:
"asiento para una persona". Y si preguntamos qué es una silla, nos responderán:
asiento alargado. Es obvio que preguntar por el significado de la palabra
equivale a
preguntar por el ser del objeto significado por la palabra. Pretendiendo hablar
del significado como un ser unido al significante en la conciencia, en verdad
hablamos
de un ser separado del significante y que existe fuera de la conciencia. De
todos
modo tenemos una primera definición de significado, aunque sea equívoca o
errónea.
Significado: ser del objeto significado.
Demos otro paso más. En el diccionario podemos leer: silla. Asiento alargado.
Esto es
una elipsis del juicio la silla es un asiento alargado. Se partía de la premisa
de que la
palabra es una unidad interna de significante y significado, pero a la hora de
la verdad,
cuando recurrimos al diccionario, se presenta como una unidad externa. Lo que
figura
como significante es el sujeto del juicio, y lo que figura como significado es
el predicado
del juicio, unidos externamente mediante el operador verbal "es".

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2039
De:  "noahga" 
Fecha:
  Mar Jun 4, 2002  11:21 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   13
SIGNO

Estimada Dia:

En un mundo ahogado por la teoría, nada más purificador que una buena
práctica. Gracias.
Como bien lo señalas, Saussure acuña el término de 'semiología' para
referirse al estudio del signo, entidad completamente psíquica, de dos
caras, la imagen acústica y el concepto. Esta concepción diádica es
importante porque marca la diferencia con la concepción peirciana
(triádica) no sólo en cuanto al número de componentes del signo, sino
en cuanto a su naturaleza. Que el signo saussureano es una entidad
psíquica, es consecuencia de que el significado tiene existencia sólo
en nuestra mente y es independiente de posibles referentes externos y
materiales; pero también es mental el significante, pues es el sucesor
de la imagen acústica, que, como su nombre lo indica, es imagen. Imagen
mental. No debe confundirse el significante (mental) con la
materialidad externa que se utiliza para el intercambio de signos.
De qué estan hechos estos componentes del signo? Hjelmslev nos puede
socorrer con su idea de 'sustancia': palabras, iconos, gestos, etc.,
para el significante; pensamientos, emociones, sentimientos, conceptos,
etc., para el significado. Otra cosa es la 'forma', que nos permite
moldear la sustancia y distinguir un signo de otro.
Distinto a lo de Peirce, quien pensaba que el signo (o representamen)
es algo (cualquier cosa, material o mental) que representa a algo
(material o mental) en alguna medida o capacidad, y que crea en la
mente del intérprete un nuevo signo (más desarrollado) que llama
interpretante (ahora si, mental).
Diádico psíquico versus triádico físico o mental.

Gracias por comenzar el bendito glosario, Dia, y a Francisco por la
estupenda idea de comenzarlo.

Un saludo muy cordial,

Norman Ahumada


Mensaje 2043
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Mar Jun 4, 2002  5:41 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   14
SIGNO - PEIRCE - REPRESENTACIÓN

Amigos de semioticians:
Dia Alvarez aportó distintos conceptos de signos. El segundo de ellos fue el de
Peirce. Y dijo: un signo es algo que está en lugar de otra cosa no como
sustituto
sino como representación de.
Para elaborar un concepto se emplean otros conceptos que sirven de materia
prima.
Aquí, en este caso, el concepto de representación ha sido usado como materia
prima
para elaborar el concepto de signo. De manera que para lograr una mejor
fundamentación del concepto de signo se hace necesario elaborar el concepto de
representación. Esta
será la tarea que me encomendado hoy. Hay dos conceptos de representación: a
uno
lo identificaré como representación en sentido general, y al otro lo
identificaré como
representación en el sentido de la teoría del conocimiento. El que elaboraré
hoy será el
primero de los que aludí.
Concepto de representación en sentido general. En toda representación cabe
distinguir dos factores: el representante y el representado. El ejemplo más
elocuente de representación lo encontramos en la esfera de la política. Se dice
que los partidos
políticos representan a los ciudadanos. ¿Pero qué aspectos de los ciudadanos
representan
los partidos políticos? Su voluntad y sus intereses. ¿Y bajo que procedimiento
los ciudadanos delegan en los partidos políticos su voluntad e intereses?
Mediante las
urnas, acudiendo a votar cada cuatro años. De aquí extraemos una primera
conclusión:
no basta con decir que el signo representa al objeto significado, es necesario
además
saber qué aspectos del objeto significado son representados por el signo.
También es
necesario saber bajo que procedimiento el objeto significado delega su función
en el
signo. Y esto en la teoría de Peirce, por lo que yo sé, no está definido.
Es necesario entender que los conceptos no pueden quedar como fueron entregados
por sus creadores, sino que el paso del tiempo exige ciertos arreglos,
reparaciones o cambios sustanciales.
-Siguiendo en el ámbito de la política, y el caso de Argentina es más que
elocuente,
sucede a veces que el representante en vez de representar los intereses y
voluntad
de los representados, representa sus propios intereses y voluntad. Aquí suele
decirse
que los políticos ponen sus intereses particulares por encima de los intereses
generales
de los ciudadanos. Pues bien dos cuestiones cabe plantearse respecto al signo
concebido
como representante. Uno: ¿Hay signos que sólo se representan a sí mismos? Y
dos:¿Representan los signos la universalidad de los objetos significados?


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2046
De:  "Maria De Sagastizabal" 
Fecha:  Mié Jun 5, 2002  2:31 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   15
Asunto:  respuesta a francisco


Francisco: acuerdo contigo en todo, es cierto que empecé por lo más complejo,
pero no fue por capricho, es lo que te comentaba en mi primer respuesta a tu
oferta de entre todos hacer un glosario, fue en el seminario de Marisa
Fillinich en el marco de la maestria en Análisis del discurso, empezamos por
Fontanille, y no es facil desaznarse de los montones de antecesores que
tenerlos más además de facilitarnos su lectura, nos permitirían arribar más
lógicamente a muchas cuestiones que hay que intuir y a los ponchazos
desentrañar, solas (trabajo con una compañera!!!!) Me parecen muy útiles tus
explicaciones, te agradezco mucho, como tambien las sintesis sobre signo que
aportó Dia Alvarez.
Creo que son uds. los que tienen que armar ese glosario, yo paso nuevamente al
lugar que tenia hasta ahora, que era el de lectora silenciosa. No da, me
parece, el medio que usamos de intercambio, y lo poco que nos conocemos de
antemano, para preguntas tan pormenorizadas, dificiles de explicitar, lo hice
porque fue un pedido tuyo, pediste que te pregunte con espontaneidad, y que lo
que más te importaba no eran mis apuntes y subrayados de textos, sino mis
asociaciones, mis dudas y mis preguntas y traté de responder a tu pedido y
fue un poco despiadada tu respuesta de que empiece por caperucita roja, creo
que confundiste mi ejemplo de Hamlet, estaba al servicio de poner un ejemplo
paradigmático de cómo funciona un modelo de análisis de una obra de teatro, lo
usé a Hamlet no con la soberbia de tomar las grandes y complejas obras de
Shakespeare, (que podría hacerlo, porque hace años que las vengo estudiando muy
seriamente), pero me pareció usar un clásico, conocido de todos, para dar un
ejemplo del análisis con el que trabajamos en teatro, para analizar cualquier
estructura dramática, incluso la de caperucita roja y compararla con el modelo
actancial, porque no termino de entender qué es lo que aporta el modelo
actancial, y en que me serviría usarlo, en vez del que uso!!!!,si tomamos un
cuento infantil veremos que hay una situación dada que no está en conflicto,esa
será luego la fuerza uno, se dará un factor que desencadene ese conflicto y
ese factor será el que haga ponerse en movimiento a la fuerza dos, que va a
luchar, se le va a oponer a la fuerza uno, (eso que andaba por ahi, sin
conflicto, como decía de Claudio hasta que se le aparece el fantasma a Hamlet),
ambas fuerzas luchan por un mismo objeto de conflicto, en el caso de Hamlet,
el asesinato del rey, el regicidio. De lo que desencadene esa lucha se
producirá una comedia, un drama o una tragedia. Si una obra está bien escrita ,
si su estructura dramática es sólida, este modelo puede servir para analizar
cualquiera!!!!!, no solo Hamlet, no era un análisis de Hamlet lo que estaba
proponiendo, sino de su estructura dramática!!! esta estructura de fuerzas, se
mantiene en cualquier obra, podés aplicarlo a una comedia, a un drama, a una
tragedia,a un teleteatro, a una obra o incluso a un cuento infantil. A mi el
modelo de los actantes me resuena mucho en éste que utilizamos en Teatro,
modelo de análisis que utiliza un actor para colocarse frente a cualquier
material dramático que se ponga a trabajar, este análisis lo va orientar en la
búsqueda de su personaje, y lo va a ubicar en la obra, lo que Fontanille
podría llamar la visée, pero no termino de entender cual es el aporte del
modelo actancial, pero intuyo que aportaría algo si lo pudiera saber usar,
porque es muy frecuentado por los semiologos del teatro para analizar una
obra; Greimas está todo el tiempo presente, Esto surge con claridad, de charlas
con Francisco Javier en la maestria, o del diccionario de Teatro de Robert
Pavis.
Por tu respuesta entiendo claramente que el actante, es más abarcativo, y que
en eso mismo, vés el déficit. Me sirvió muchisimo tu generosa explicacion de
actante y cuadrado semiotico, muchas gracias.
En cuanto a lo que dice Dia, sobre el signo, pregunto ¿en saussure el
signo:sgte. sdo. ya es semiótico?
Lo que sí me confundió es que me pedis que ponga todas mis preguntas, pero
despues decis que equivoco todo, como si hubiera empezado de un modo soberbio
por lo más difícil y no como hay que hacer las cosas en ciencia ir de lo más
facil a lo más dificil!!!!!, ¿hay un solo modo de hacer las cosas? empecé por
donde se me dió la oportunidad y se dio en el marco de una maestria, y empecé
por Fontanille, me empecé a apasionar, me parece apasionante y dificil, y me he
tomado el trabajo de ir leyendo casi todos sus textos, algunos con dificultad
porque son en Francés y trato de recorrer los autores en los que se sostiene,
pero tambien sé que no es facil!!!! le dedico muchas horas, y de a poquito
algunas preguntas... se van contestando, y se me irán respondiendo más, en la
medida en que los que tienen un conocimiento fuerte de la semiotica, nos puedan
aportar su enseñanza, con ese objetivo me inscribí en semioticians, y le tengo
una profunda gratitud al prof. Magariños y valoro muchísimo su enorme
generosidad.
Con respecto a lo que aportabas hoy sobre representación, me daba ganas de
agregar lo que creo que es la representación en Freud, en el psicoanálisis y en
el teatro, pero como siento que me expuse mucho con mi texto y confieso que me
disgustó el tono de tu devolución, pasaré al silencio hasta que aprenda más.
Creo que sería bueno también trabajar el tema de la percepción, que al menos en
Fontanille es muy importante y considero absolutamente valioso y enriquecedor
todo lo que desarrolla alli. Otro tema que me parecería bueno que desarrollaran
es la modalización en semiótica.
Muchas gracias por tu detallada respuesta. Maria de Sagastizabal.


Mensaje 2045
De:  "mario carlon" 
Fecha:
  Mar Jun 5, 2001  2:11 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   16
SEMIÓTICA Y ESTUDIOS CULTURALES


Estimados colisteros: me he incorporado en un tiempo relativamente reciente
al grupo y vengo siguiendo los ricos y diversos debates e intercambios que
se suscitan. Como lo han hecho otros no puedo dejar de felicitar al Prof.
Magariños Juan por tan bella y desinteresada iniciativa así como por su
inclaudicable dedicación.
Como suele suceder, me ha costado un poco incorporarme a la conversación,
pero el tema de los estudios culturales ha logrado sacarme del silencio.
Recientemente se realizó en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de Buenos Aires un evento con el propósito de discutir un
dossier sobre Estudios Culturales publicado en el Nº2 de la Revista de la
Facultad, Zigurat. El evento pareció el velatorio de los Estudios
Culturales. Paradojas de la vida institucional: mientras la semiótica en
otros espacios se ve fagocitada por los Estudios Culturales, en la Argentina
la distancia con ese campo de estudio pareció absoluta.
Estoy de acuerdo, por mi parte, en que un esfuerzo fructífero es
circunscribir qué conceptos discutir con otras áreas en función de lo que
creemos que se puede aportar. Por ejemplo, en un artículo que pude publicar
en el dossier puse enérgicamente el acento en defender el lugar, incluso en
los estudios de audiencia, en oposición a lo que considero una pobre y
equivocada lectura de David Morley sobre de los trabajos de Metz, que
considera que "Lo importante es que esta variante de la teoría
psicoanalítica plantea el problema de la política del significante (la lucha
ideológica en el lenguaje) exclusivamente en el nivel del sujeto, en lugar
de hacerlo en la intersección entre sujetos constituidos y posiciones
discursivas específicas; esto es, en el lugar de la interpelación, donde se
reconocen el sujeto discursivo operante en el espacio interdiscursivo"
tratando de mantener "el distingo entre la constitución del sujeto como
momento general (o mítico) y el momento en que el sujeto general es
interpelado por la formación discursiva de sociedades específicas". En este
caso insistí en que Metz no deducía todos los efectos de la noción de sujeto
que se deriva de su estudio del régimen ficcional (por ejemplo, en su
comparación entre ficción teatral y cinematográfica) y del dispositivo, y
que esa propuesta, que avanza en la determinación de la especificidad, en la
medida en que es considerada en el diseño de la indagación, enriquece
profundamente todo posible estudio de audiencia si se desea estudiar, por
ejemplo, la ficción televisiva.

Mensaje 2047
De:  "robert marty" 
Fecha:  Mié Jun 5, 2002  12:41 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   17
SIGNO - PEIRCE 

En relacion con "la" definicion peirceana del signo :
Es una reduccion demasiado grande de tomar siempre la mas sencilla y una de
las mas tempranas definiciones que dio Peirce. Hace doce anos que he
recogido y analizado 76 definiciones en los MS. Un glosario que no tome en
cuenta la complejidad de las relaciones triadicas adentro del signo
peirceano y el desarollo de esta complejidad en la semiosis seria un
"glosario degenerado", tomando "degenerado" en el sentido de la
fenomenologia peirceana.:-)

Aqui estan las definiciones y el analisis a continuacion :

http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/76defeng-sp.htm

http://www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/76defeng-sp.htm#ANALISIS

Mensaje 2050
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mié Jun 5, 2002  3:49 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   18
(Respuesta a María)


Estimada María de Sagastizabal:
Agradezco muchísimo tu respuesta. Tu sinceridad vale oro, y eres agradecida.
También
valen oro tu animosidad y tu voluntad. Esas son grandes virtudes intelectuales.
De ninguna manera debes convertirte en una lectora silenciosa. No era mi
objetivo ofenderte,
sino sacudir tu pensamiento. Soy crítico y radical. (Radical = coger las cosas
por la raíz).
Pero las palabras no matan a nadie. Si tropiezas y te caes, aunque sea porque
yo te
haya empujado, te levantas y sigues caminando.
Si quieres dar tus opiniones sobre la representación en Freud, apórtalas. No
debes temer
a la crítica. La crítica da vida y nos hace entrar en movimiento. Sigo
insistiendo en que
expresar las dudas es una buena actitud teórica. Lo que si te ruego es tus
aportaciones
sean más pequeñas.
Con respecto a Hamlet el ignorante soy yo. Conozco de manera muy superficial
esa obra
y no me atrevo a dar opiniones sobre esa base. Cuando de propuse lo de
Caperucita
Roja, iba en serio y va en serio. Sabía de antemano que no te iba a sonar bien.
Un compañero me trajo una vez un cuento de una niña de seis años que decía lo
siguiente:
era una niña que salió a la calle y fue a la basura y se encontró una muñeca.
Con este
cuento tan pequeño y aparentemente tan insignificante, celebré doce reuniones
de trabajo de tres horas de duración cada una. En total cinco compañeros y yo
invertimos
36 horas de trabajo en ese cuento aparentemente tan nimio.
Yo estoy muy interesado en saber cómo entiendes tú el modelo actancial. Pero
para
que yo pueda entenderlo y participar, me lo tienes que explicar aplicándolo a
una narración muy pequeña. Por eso te sugerí lo de Caperucita Roja. Seguro que
si analizas al detalle este cuento, extraerás buenas conclusiones o formularás
dudas interesantes.
Si lo haces así, tendremos una buena base de intercambio. No estudio modelos
generales,
valoro los modelos en función de un análisis concreto.
Así que déjate de silencios, sigue siendo sincera y compórtate como una libre
pensadora.
Yo necesito y agradezco tu colaboración. La peor ofensa que uno puede recibir
es que lo
ignoren. Y yo jamás haré eso contigo. Y si para tus adentros, tienes que
insultarme, decirme cuatro cosas, hazlo y con fuerza.

Un afectuoso abrazo,

Tu compañero Francisco


Mensaje 2052
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mié Jun 5, 2002  6:08 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   19
(La huella de Viernes)

Estimado Robert Marty:
Gracias por tu colaboración. Ya tengo en mi poder tu Análisis
de las 76 definiciones de signo. Ya le he dado un primer repaso.
Empezaré por las cuestiones de método. Te quejas porque hemos
valorado la primera y más temprana definición de signo de Peirce, presentada
por Dia y sometida a una valoración crítica por mi parte. Hay tal
vez 76 definiciones más de signos , pero eso no quita que no pueda
analizarse con rigor esa definición. Además, no se trataba de demostrar
su validez o invalidez, sino de elaborar el concepto de representación.
Si tu consideras que ese concepto fue mal elaborado, es equívoco o hay
otro más apropiado, pues lo sometes a crítica y todos ganaremos en
claridad y profundidad. Tal vez sería conveniente y muy útil que
presentaras el concepto de signo de Peirce que estimaras como el
más valioso o riguroso. Buscamos unidad, y eso lo proporcionaría.
Ahora pasaré a hablar de uno de los apartados del Análisis de las 76
definiciones de signo. "La huella del pie de Viernes en la arena no vale
en cuanto presencia humana más que por la asociación que hace Robinson,
aún cuando su producción, y, por ende, su existencia sean independientes
de la mente de este último. Por lo tanto, en todo signo interviene una
determinación de una mente, distinta de los objetos, que constituye un
elemento necesariamente implicado en la facticidad del signo y sin el cual
no podemos esperar describir válidamente los fenómenos semióticos".
Yo te recomendaría, si tu lo tienes a bien, que leyeras mis Reflexiones
sobre Semiótica que figuran en el Archivo Virtual de Semiótica, en
especial el capítulo dedicado a los procesos de referencia. De todos modos
daré una explicación somera del mismo. Yo distingo tres fases. En la primera
fase las referencias h de Viernes (las referencias de las plantas de sus pies)
saltan desde su propio cuerpo al terreno X.
En la segunda fase las referencias h de Viernes(la huella de Viernes) saltan
desde el
terreno X a los ojos de Robinson. Y en la tercera fase Robinson cambia las
referencias h de Viernes por el valor referencial cromático del propio
Viernes. Concibo este fenómeno como proceso y en cada fase la huella
desempeña un papel distinto: en la primera fase desempeña el papel de
expresión, en la segunda fase desempeña el papel de medio de referencia,
y en la tercera fase desempeña el papel de significante. Ya me dirás.

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2054
De:  Norman Ahumada 
Fecha:
  Jue Jun 6, 2002  9:21 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   20
MODELOS ACTANCIALES

Amigos:

Juan nos da una bocanada de aire puro.
Duro con el problema; suave con la persona.
Sobre los modelos actanciales, me los tragué sin mayor cuestionamiento (mea
culpa), y los utilicé cada vez que me fueron necesarios, con resultados no
tan malos. Pero María me desestabiliza con su duda cartesiana, y su pregunta
la hago mía, y todavía no tengo una respuesta definitiva, pero me tiene
trabajando en eso (o al menos pensando en ello) ya todos estos días. Eso es
lo rico de SEMIOTICIANS.

Norman Ahumada


Mensaje 2060
De:  dia alvarez 
Fecha:  Vie Jun 7, 2002  1:45 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   21
Fincando las bases del glosario


Hola semioticians:

Quiero hacerles llegar algunas consideraciones
importantes que creo que nos pueden ayudar a fincar
las bases para trabajar en la construcción del
glosario y que realmente lleguemos a concluirlo
satisfactoriamente.

En primer lugar considero que debemos ir de lo más
sencillo a lo más complejo.
Detectar las diferencias y particularidades de cada
punto de vista (ya sea de las corrientes o de los
participantes semioticians) para que a partir de
ellas, podamos construir definiciones satisfactorias
que sirvan de común denominador para entender el
ámbito de la semiótica.
Recordemos que la semiótica es un campo cognitivo
bastante amplio, y no podemos de entrada, descalificar
las diversas posturas que se han generado.
Ya teniendo claridad en convergencias y divergencias
entre las diferentes propuestas semióticas (o
semiológicas, para no herir susceptibilidades)
entonces podremos ir configurando los conceptos a
partir de consenso, porque me parece que la intención
de este glosario es contar con una guía que nos permita
compartir el mismo código y así poder entendernos
incluso entre los estudiosos de la semiótica.

Creo que esto es importante además para poder llevar a
la práctica docente, un glosario funcional que nos
permita favorecer el aprendizaje y entendimiento de
nuestros alumnos, que recordemos, no cuentan con
conocimiento del código, lo que dificulta la
enseñanza.

No olvidemos que es importante la teoría pero debe
encontrar concretización en la práctica. (Docente,
analítica, operativa, de gestión de procesos...la que
requieran en sus diferentes campos de acción)

Considero entonces que es importante mantener
apertura, aplicar las capacidades sintéticas y
analíticas para poder llegar a acuerdos
satisfactorios, dignos de ser enunciados en un
glosario.

Si han revisado el material que Robert Marty aporta
por la red, se darán cuenta de que puede ser de gran
ayuda para comenzar a concretizar. NO perdamos de
vista que se requiere de orden de pensamiento para
lograr el objetivo.

Ojalá y estas consideraciones nos sean útiles para
continuar con un proyecto que considero NECESARIO y muy útil.


Mensaje 2062
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Vie Jun 7, 2002  5:52 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   22
IMAGEN SENSIBLE


Estimados compañeros:

El concepto de imagen ha sido tratada tradicionalmente en el
ámbito de la teoría del reflejo, donde se distinguen tres factores:
el objeto reflejado, el reflector y la imagen. Si ponemos una
manzana delante de un espejo, se duplicará el mundo. En vez
de una manzana tendremos dos: una fuera del espejo y otra
en el espejo. ¿En qué se parecen ambas manzanas? En que
tienen el mismo valor referencial cromático (la misma apariencia).
¿Y en qué se diferencian? En que la manzana que está fuera del
espejo tiene cuerpo de manzana, y la que está en el espejo
tiene cuerpo de cristal. De ahí extraigo la siguiente conclusión:
cuando un valor aparente existe en cuerpo propio, el valor
aparente manzana existiendo en cuerpo de manzana, diremos
que existe en forma real, y cuando un valor aparente existe
en cuerpo ajeno, el valor aparente manzana existiendo en
cuerpo de cristal, diremos que existe en forma de imagen.
¿Qué es una imagen? Un valor referencial o un valor aparente
que existe en un cuerpo ajeno. Esta definición de imagen que
aporto a este glosario se circunscribe en el ámbito de los
órganos de los sentidos. Hablo, por lo tanto, de imágenes
sensibles.


Un cordial saludo,
Francisco Umpiérrez

Mensaje 2063
De:  Magda Díaz y Morales 
Fecha:
  Vie Jun 7, 2002  7:03 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   23
IMAGEN SENSIBLE

Estimado Francisco, este concepto de "imagen sensible" tratado por "el
ámbito de la teoría del reflejo", trasladado al discurso ¿tiene que ver con
la mise en abyme de Gide?

Gracias
Magda Díaz y Morales


Mensaje 2069
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Sáb Jun 8, 2002  10:02 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   24


Estimada Dia Alvarez:

De tu última aportación voy a fijarme primero
donde pusiste "mantener apertura".
Si es así, si el grupo Semioticians mantiene
la apertura a otras tendencias y líneas del
pensamiento, entonces no se pueden considerar
sólo las aportaciones de Peirce, sino también
las aportaciones de pensadores de la
envergadura de Hegel y de Husserl,
el primero porque ha dicho cosas valiosísimas
sobre los símbolos, y el segundo sobre el
significado.
También comentas la necesidad de que los conceptos
sean funcionales, para mejorar nuestra pedagogía
frente a los alumnos. Aquí no sólo hay que apostar
por lo simple frente a lo complejo, sino también
por lo claro frente a lo oscuro, y por lo poco
frente a lo mucho. De todos modos, estamos
iniciando el camino y debemos seguir adelante,
aunque en ocasiones nos tropecemos y
choquemos.
También debemos crear un clima de libertad
para que aumenten el número de participantes
en el Glosario: son importantes las dudas de
María de Sagastizabal y es importante cualquier
género de aportación. Necesitamos de todas
las fuerzas espirituales, no sólo la de la mente,
sino también la de la sensibilidad, emotividad,
animosidad y voluntad. Y esto sólo puede ser
proporcionado por el concurso de los muchos.
Creo que hay mucha gente callada. Ya iremos
mejorando el orden.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2070
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Sáb Jun 8, 2002  9:50 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   25
LA TEORÍA DEL REFLEJO


Estimada Magda Díaz:
Perdona mi ignorancia: no sé lo que es la mise en abyme
de Gide. Sólo puedo decirte algunas ideas más sobre la
teoría del reflejo y el papel de los órganos de los
sentidos.
La teoría del reflejo es la teoría que tradicionalmente
han defendido los materialistas y en especial los
marxistas en la esfera de la teoría del conocimiento.
Su posición es que las sensaciones constituyen
un reflejo objetivo de las propiedades del mundo.
Mientras que los materialistas ven en la sensación
el medio por el cual el hombre está unido al mundo,
los idealistas ven en la sensación el medio por el
cual el hombre está separado del mundo.
(Esta contradicción entre el materialismo y
el idealismo también se refleja en la Semiótica)
Si bien las sensaciones son un reflejo del mundo,
los conceptos constituyen un reflejo más
profundo del mismo.
En cuanto al papel desempeñado por los
órganos del sentidos, diré lo siguiente:
La filosofía del lenguaje se ha planteado
como uno de sus problemas básicos las
relaciones existentes entre el lenguaje
y el mundo. Pero este problema no tendrá
solución mientras no se destaque el papel
mediador que desempeñan los órganos
de los sentidos en esta relación.
Dicho de otra forma: el mundo no sólo
es el objeto referido por el hombre
mediante el lenguaje, sino también
el objeto percibido por el hombre mediante
los órganos de los sentidos.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2072
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Sáb Jun 8, 2002  7:54 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   26
EL NOMBRE "OBJETO"



Estimado Jaime:
Ya recibí tu mensaje. Ya te vi la cara. Antes de entrar en contacto contigo
había bajado de la dirección que me indicaste las traducciones de los textos de
Peirce, que por supuesto me fueron y me son de utilidad. Felicidades por tus
éxitos. Tu trabajo no sólo
es claro, se sigue bien, hay orden y los argumentos están bien montados. Me
facilitas
la comprensión de Peirce. Y me facilitas la crítica. Ahora empezarán las
convergencias,
las divergencias y las intersecciones entre nuestros pensamientos.
Uno de los vértices del triángulo de Peirce es el objeto. Con el presente
trabajo trataré
de demostrar que es una imprecisión llamar a los objetos del mundo exterior con
la palabra "objeto"; puesto que no sólo presenta al mundo exterior como un ser
abstracto, sino que además presenta las relaciones entre el hombre y el mundo
también de forma abstracta.
Esta falta de imprecisión no sólo está presente en el pensamiento de Peirce
sino en la
mayoría de los lingüistas, semiólogos y filósofos del lenguaje.
Supongamos que una madre ha enseñado a su hijo de dos años a llamar al chupete
con
el nombre de "la pupa". Analicemos todas las fases contenidas en este proceso,
hasta
que se consolida en el niño el uso de la palabra "la pupa".
1. El niño empieza a usar el chupete antes de saber usar el nombre del chupete.
Por lo tanto, el chupete existe para el niño, en primer lugar, como valor de
uso. ¿Qué es un valor de uso? Una cosa que por sus propiedades satisface
necesidades humanas. ¿Cuáles son las propiedades del chupete? Una forma
adecuada y estar hecho de caucho. ¿Y cuál es
su utilidad o, lo que es lo mismo, qué necesidad humana satisface? Que el niño
chupe y se refresque la boca cuando le están saliendo los dientes. ¡Que
distinto es llamar al chupete
valor de uso que llamarlo objeto! Al llamarlo valor de uso destacamos la
dimensión antropológica del chupete, destacamos su relación con las necesidades
humanas, mientras que cuando lo llamamos objeto sólo obtenemos una
representación abstracta.
2.- El niño adquiere un conocimiento sensible del chupete antes de que sepa
usar el nombre del chupete. Su conocimiento original se basa en tres sentidos:
en el gusto, en el tacto y en la vista. Conoce el chupete al verlo, al tocarlo
y al chuparlo.
3.- La representación interna que se hace el niño del chupete es una síntesis
de su conocimiento visual, gustativo y táctil. Por lo tanto, el niño se hace
con la
representación interna del chupete antes de saber usar su nombre.
4.- Llega el momento en que el niño imitando a la madre dice "la pupa", y la
madre se
muere de emoción: que el niño ya habla, que ya saber decir "la pupa", y se lo
cuenta
emocionada a toda persona conocida que ve. Hasta ahora el chupete existía para
el
niño, uno, como objeto del consumo, dos, como objeto percibido, y tres, como
objeto representado. Pero a partir de ahora el objeto empieza a existir bajo
otra forma del ser, como objeto nombrado u objeto referido.
5.- El gran salto lo da el niño, no cuando imitando a la madre dice "pupa",
sino cuando sintiendo la necesidad del chupete le dice a la madre "la pupa".
Aquí el referente sonoro [pupa] no sólo existe como nombre del chupete, sino
también como medio de expresión del deseo y de la voluntad del niño.
Resumiendo: el chupete existe para el niño en las siguientes modalidades del
ser: como objeto del consumo, como objeto de la percepción sensible, como
objeto representado, como objeto nombrado, como objeto deseado y como objeto
querido. Mientras que el referente sonoro [pupa] existe como nombre y como
medio de expresión. Por lo tanto,
es obvio que llamar al mundo exterior con el nombre lógico-abstracto "objeto"
no es del todo adecuado, le falta concreción y plenitud, pues reduce a la nada
los múltiples y ricos modos del ser de los objetos del mundo exterior.

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2073
De:  "Silvia Serravalle" 
Fecha:
  Sáb Jun 8, 2002  8:23 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   27


Yo soy una de las tantas, seguro, gente callada a las que se refiere
Francisco.- Estoy en esta lista desde el año pasado, cuando me encontré
frente a un concurso de Semiótica y no sabía por donde empezar.-
Reconozco la buena predisposición de los que la integran, pero sigo sin
entender mucho; es más, algunos correos, densos y complicados (
seguramente porque no los entiendo yo) me llevan a salirme de ella.-
Quería decirles que el primer correo que me interesó, seguramente porque
lo entendí, fue el de Francisco.- Comparto lo de “Aquí no sólo hay que
apostar por lo simple frente a lo complejo, sino también por lo claro
frente a lo oscuro, y por lo poco frente a lo mucho.”
Estoy en la carrera de diseño gráfico, la materia es semiótica y es
cuatrimestral, me pueden tirar algunas líneas?
Gracias
Silvia (Tierra del Fuego)


Mensaje 2074
De:  "Jose D. Garcia Contto" 
Fecha:
  Dom Jun 9, 2002  4:05 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   28
LA HUELLA DE VIERNES

Estimado Francisco:

Aprecio mucho tu reciente participacion en
semioticians, me parece agradable tu entusiasmo por
emprender proyectos y por debatir ideas y conceptos. A
diferencia tuya (y como muchos otros) soy un eventual
participante, y recurrente lector de semioticians.

Con respecto a tu explicacion de la Referencia en
Peirce, a proposito de la huella de viernes, te
confieso que algunas cosas no me quedan claras.

La primera fase, en la marcacion del terreno con el
pie de Viernes, opino que es confuso denominarlo
"Expresion", ya que una expresion es siempre "algo que
sale de alguien". Parece mas conveniente llamarlo
"impresion", o "produccion" del eventual signo (ya que
no sera signo hasta que Robinson le atribuya un
interpretante). Me preocupa que la huella cumpla una
funcion en este momento, ya que se trata de la propia
genesis material de aquello que luego en un proceso de
semiosis sera considerado huella.

La segunda fase señalas que la huella cumple el papel
de medio de referencia. Entiendo la idea, pero tu
terminologia me sigue confundiendo. Parece mas bien el
momento en que un evento fisico es convertido en
estimulo para alguna sensorialidad. En otras palabras,
el momento en que "algo" impacta la retina, entiendo
que se trata de un proceso fisiologico, e incluso
psicofisiologico si consideramos que se trata del
proceso neural de conversion de la información
electroquimica de la retina en una "gestalt", una
forma recien reconocida.

Finalmente, tus frases sobre la tercera fase con para
mi (por favor perdoname) incomprensibles:
> Y en la tercera
> fase Robinson cambia las
> referencias h de Viernes por el valor referencial
> cromático del propio
> Viernes.
¿A que te refieres con el valor cromatico del propio
Viernes? ¿Eso no supone que Robinson pueda ver
fisicamente a Viernes? ¿No se trataria entonces de
otro proceso de semiosis nuevo, tomando como
Representamen la presencia de Viernes ante los ojos de
Robinson?

Y otra vez discrepo con tu terminologia aqui:
> y en la tercera fase desempeña el papel de
> significante. Ya me dirás.
El termino significante me remite enteramente a otro
cuerpo teorico totalmente diferente. A la escuela
semiologica saussuriana.

Entiendo que una tercera fase, en el esquema de
pensamiento peirceano tendria mucho mas que ver con la
generacion o aparicion de un interpretante en la
cabeza del eventual interprete Robinson.

Espero que mi opinion no te incomode, pero me parecia
importante realizar estas precisiones.

Mil gracias por tu atencion, paciencia y buen humor!

Saludos a todos los semioticians

Jose "Pipo" Garcia


Mensaje 2075
De:  "Jose D. Garcia Contto" 
Fecha:
  Dom Jun 9, 2002  4:24 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   29

Estimados semioticians:

Sobre el glosario tengo algunas inquietudes. Una es
que, calculo que la construccion de este listado de
referencias teoricas y conceptuales es extremadamente
dificil (por no decir imposible).

Ojo, que no por ello creo que sea inutil. Todo lo
contrario creo que es una tarea necesaria para el
dialogo, el intercambio y la mejor comprension entre
nosotros. Incluso es una actividad indispensable para
el oficio que muchos desempeñamos en la docencia.

Quiero sustentar mi calculo. Somos muchos individuos,
profesores, investigadores y alumnos que venimos de
diferentes formaciones y bases teoricas. Y si bien
mantener la apertura frente a otras escuelas teoricas
es indispensable. Tambien lo es intentar mantener una
coherencia teorica y metodologica. Personalmente, por
ejemplo, me intereso mucho por la escuela de
pensamiento peirceana, pero por ahora (para mis
aplicaciones practicas, de estudio y docentes) sigo
concentrado en una aproximacion mas fenomenologica,
cognitiva y greimasiana a la semiotica.

La apertura teorica no puede confundirse con el
eclecticismo teorico que conduce a una inconsistencia
en el uso del metalenguaje. Asi que creo que es
necesario, por ahora (y mientras apuntamos a la
construccion de este glosario) que cada quien precise
en el marco de cual teoria, escuela, pensador afirma
una cosa u otra. Porque al final todos somos
semioticos que nos apoyamos en las ideas de alguien
mas, nadie aqui invento la semiotica (seria
extraordinario conversar con Peirce, Saussure, Barthes
y tantos otros). Y aun a ellos les demandaria segun
que o quien afirma algo.

Asi que el glosario es un proyecto de larguisimo
aliento, y que esta destinado a mutar constantemente.
Cambiara, por nuevos aportes teoricos, nuevos
descubrimientos cientificos, y definitivamente por la
sangre nueva que eventualmente participe en
Semioticians.

Espero no parecerles pesimista, pero si me leen bien
en realidad soy muy optimista.

Mil gracias por vuestra atencion,

Jose "Pipo" Garcia


Mensaje 2078
De:  "robert marty" 
Fecha:  Lun Jun 10, 2002  3:21 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   30
LA HUELLA DE VIERNES


Mi reaccion en cuanto a estas definiciones tempranas y sencillas del signo
triadico tiene por objeto de luchar contra la simplificacion abusiva
generadora de empobrecimiento que las sigue generalmente. Por ejemplo,
cuando en tu mensaje titulado '[semioticians] RV: Sobre el nombre "objeto"
' del 'dim. 09/06/02 00:54' escribes "Uno de los vértices del triángulo de
Peirce es el objeto. ", tu mismo, después de haber escrito "Me facilitas la
comprensión de Peirce. Y me facilitas la crítica." caes en este error que
llamaré "error del triangulo" para representar la triada que NUNCA Peirce
represento por un triangulo sino que lo represento por una "furcacion" es
decir una "y griega mayuscula".
Entonces que significa representar la triada autentica por un triangulo que
es una combinacion de tres diadas ? Nada mas que una degeneracion de la
triada en tres diadas que corresponde à la degeneracion de la terceridad al
primer grado, madre de una semiotica degenerada ( y por lo tanto degenerada
al sentido comun de la palabra..)
Estoy conciente de que mis intervenciones pueden a menudo parecer como una
especie de "policia epistemologica" alrededor del pensamiento peirceano.
Pero es para mi una casi constriccion desde el momento que he subtitulado mi
tesis sobre semiotica (titulada ''El algebra de los signos') "Ensayo de
semiotica cientifica segun CS Peirce"). Mi trabajo es una modelizacion
algebrica : un modelo formal se defiende victoriosamiente o se cambia o se
tira a la basura. Ya sé que un problema subyacente es el de la maestranza
matematica necesaria para juzgar; desempenar un doble papel : mantener el
modelo al abrigo de la critica por un lado , impedir su validacion por otro
lado. No sé como se puede salir de este dilema.

Hablando de la huella de Viernes estoy perfectamente de acuerdo con tu
explicacion que recobra exactamente lo que yo diria traduciendo "en lengua"
( salvo que no hablo de "referencia", un concepto muy pelegroso para mi) mi
concepcion formal algebrica. Yo diria : "El pie de Viernes es formalmente
equivalente a una estructura relacional de "qualities of feeling", una
sub-estructura de esta estructura es trasmitada a la arena de la playa por
conexion fisica independiente de todo observador. Percibir la huella y tener
presente en su mente un ser humano ( que posteriormente sera identificado
por el nombre propio 'Viernes') es identificar la estructura relacional de
la huella precisamente como una subestructura de la de un pie de un ser
humano al termino de un proceso (semiosis) de "complecion" (?)(quiero decir
que la semiosis reconstruye la estructura de uno a partir de la
subestructura de otra). Al final tenemos una triada degenerada al primer
grado, es decir una diada (huella ,pie) construida en la mente ( la
determinacion de dicha mente es el tercero elemento de la triada) por
reconocimiento del modo de produccion de la huella. En este caso el
interpretante es una determinacion de la mente del interprete generico en la
cual tenemos -formalmente- dos estructuras relacionales y una
correspondencia entre ambas. No es un atrevimiento de pensar que todos estos
elementos existen realmente -esta vez en el cerebro- realizadas por
conexiones de asembleas de neuronos tales que las considera Changeux. Pero
esto es otro cuento...


Mensaje 2082
De:  dia alvarez 
Fecha:  Lun Jun 10, 2002  2:40 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   31
ISOTOPÍA

Queridos semioticians:

¿Alguno de ustedes podría hablarme de manera muy clara
sobre el concepto de isotopía?

Porque llevo un buen rato tratando pero entiendo de
manera muy parcial y muy pobre su funcionamiento.
agradeceré su ayuda


Mensaje 2084
De:  elizabeth villa 
Fecha:
  Lun Jun 10, 2002  11:58 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   32
ISOTOPÍA

Estimado Dia alvarez:

La isotopia es la recurrencia que se manifiesta a lo
largo de un texto poetico y que por estar presente le
da coherencia a este. al mismo tiempo la isotopia te
dice de lo que trata el texto poetico. por ejemplo:

Vueltas, vueltas
volver el estómago
volver las entrañas,
hacia afuera, hacia afuera
depurar hasta extinguir
-!Calma!, !Calma, pequeñísima mía, esta vez no pasará
nada! puedes soltar tu dolor.

Sudor, sudor.
Gotas al vacío de sudor

en este caso, el poema tiene varias palabras que
pertenecen a un mismo campo semántico (o para decirlo
más sencillo) pertenecen a un grupo que las identifica
con un concepto, o idea o suceso o experiencia.
tendríamos que por ejemplo las palabras vueltas,
entrañas, estómago, dolor, sudor, son palabras que nos
remiten a un estado de delirio o mas preciso, de
enfermedad. esto nos hace ver que el poema tiene una
coherencia (aunque parezca que no) que se repite a lo
largo del texto. eso es la isotopía.
aquí te estoy dando un ejemplo muy chafa porque no
solo es a través de los significados de las palabras
como se encuentra la isotopía en un texto. a veces es
fonética, por ejemplo en las canciones de los niños,
que escuchas monosílabos que a su vez te remiten al
lenguaje de los bebés.¿has oído esa ronda que dice:
sabaré de un sandango sango sango sabaré (algo así, no
me acuerdo bien) ?
y si amplías el concepto de texto, pues entonces ya no
hay limites para ponerte ejemplos. por ejemplo en las
películas. vamos a poner una bien comercial. esa donde
sale Tom Cruice que se llama Vanilla Sky. si ya la
viste pues te darás cuenta de que la estructura está
loquísima. la película empieza con que el chavo se
levanta sudoroso de un sueño y siguen una serie de
aventuras. mas adelante de la película esa imagen de
soñar y despertarse sudoroso se repite muchas veces.
uno como espectador pues como que ya no sabe que es el
sueño y que no verdad?. pero al final de la película
te das cuenta de que casi TODO era un sueño virtual. y
como espectador dices ay, pues si es cierto. entonces
aquí pues la isotopía está dada por ese recurso de la
imágen de despertar sudoroso. y seguramente debe haber
también otros motivos que se repiten a lo largo de la
película que juntos LE DAN COHERENCIA al texto
cinematográfico pero que la verdad no recuerdo.

no se si te aclaré o te hice bolas. pero mas o menos
eso es lo que es la isotopía. claro, hay niveles más
altos, que te explican estructuras mucho más complejas
pero no se en cuál estés tu.

saludos.

elizabeth villa


Mensaje 2086
De:  Susana Rodríguez 
Fecha:  Lun Jun 10, 2002  4:52 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   33
ISOTOPÍA

Estimada semioticians:
A través de esta red, por ejemplo, desde hace unas dos semanas se está
viendo funcionar una isotopía a través de la recurrencia de mensajes en
torno a la elaboración de un glosario que permita plantear con sencillez y
rigor los conceptos básicos de la semiótica. Pero esa isotopía está cruzada
con otras: pedido de bibliografía, aclaraciones puntuales sobre, por
ejemplo, cómo funciona la isotopía, información sobre becas, congresos y
demás yerbas.
La noción de isotopía da cuenta de la reiteración de elementos semánticos (o
de otro plano del lenguaje) que establecen una red de sentido que da
coherencia al texto. Claro que puede haber varias isotopías en un texto: te
recomiendo que primero construyas los campos semánticos y observes qué
líneas de sentido se pueden anudar, la elección de una de las isotopias o
líneas de sentido que realices tendrá que ver con el punto de vista de tu
lectura, claro. Se habla de "lecturas plurales" justamente por la
característica que tienen los textos culturales, entre ellos los artísticos,
de desplegar, virtualmente, varias isotopías (textos pluri-isotópicos) que
el analista recupera según el sentido u orientación que quiera imprimir a su
lectura. Ojalá te ayude, Susana


Mensaje 2090
De:  "Jose D. Garcia Contto" 
Fecha:  Lun Jun 10, 2002  4:43 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   34
ISOTOPÍA


Estimada Dia:

Hasta donde tengo entendido, el concepto de isotopia
fue trabajado por Greimas, desde su semiotica
narrativa y semantica.

Debes recordar que el termino de isotopia es tomado de
la quimica. Donde (si mal no recuerdo) un elemento
isotopo es un subproducto de los elementos basicos,
con determinadas propiedades fisicas y quimicas.

En el modelo greimasiano clasico, se habla de isotopia
semantica e isotopia semiologica.

La isotopia semantica consiste en una recurrencia
clasematica a lo largo de un texto. Traducido al
cristiano. Un tema en un texto se construye en base a
multiples referencias a un mismo universo de
discurso. Asi, un articulo de opinion politica
desarrollara la ISOTOPIA POLITICA, sobre la
recurrencia de multiples figuras que construyen el
tema: poderes del estado, gobierno, ministros,
interpelaciones, politica economica, politica social,
etc.

Es posible que un texto presente mas de una isotopia,
y quiza aqui quede mucho mas claro el concepto. Los
chistes de "doble sentido" (como los de comida y sexo)
tienen DOBLE ISOTOPIA, o sea que cada uno de los
"sentidos" es una isotopia semantica. Existen en estos
textos, los chistes, palabras que se convierten en
"bisagras" isotopicas: "Fulano se "comio" a esa
mujer".

Incluso la teoria greimasiana habla de textos
PLURISOTOPOS, es decir donde habitan multiples
isotopias, ejemplo: el periodico.

Yo mismo no tengo muy claro lo de isotopia
semiologica, pero la semantica es la que mas he usado.
Si alguien tiene mas precisiones al respecto, o me
puede corregir, es bienvenido!

Un saludo cordial

Jose Garcia Contto


Mensaje 2094
De: CEREZO
Fecha:  Mar Jun 11, 2002  12:07 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   35
ISOTOPÍA


imagino Elizabeth que escribes desde México. En la UNAM, José Pascual Buxó
trabaja la semiótica y especialmente el concepto de Sistemas modelantes,
también Gilberto Gimánez. Pero en Filosofía está Carlos Pereda, quien
introduce unn elemento interesante, que refiere al concepto de PREJUICIO O
ANTICIPACIÓN, es decir, La isotopía se define a partir de los elementos
anticipatorios del discurso grabados en la base de datos de la memoria, y
que sustentan el sentido y la semiótica del texto porque construyen modelos
de realidad, esto lo trabaja muy bien el prof Magariños. Me parece
importante tomar en cuenta los elementos con los que se constituye el sujeto
o la sujetividad que luego reconocen o evocan campos semánticos y
semióticos, que encadenan sentidos para formar isotopías. También en el
Perú, Ballón Aguirre ha trabajado el concepto en sus trabajos sobre César
Vallejos.


Mensaje 2095
De:  "Monica Rector" 
Fecha:  Mar Jun 11, 2002  12:39 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   36
ISOTOPÍA

Está bien tu definición. Siempre empiezo de una forma más sencilla con mis
alumnos. Les digo que es un "nivel de lectura": un chiste tiene dos niveles,
uno literal y otro que permite que rías.


Mensaje 2096
De:  Klinkenberg
Fecha:  Mar Jun 11, 2002  2:16 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   37
ISOTOPÍA


A proposito de la nocion de isotopia, puedo señalar que dedico un capitulo de
mi libro "El sentido retorico" al concepto (El sentido retórico. Ensayos de
semántica literaria, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones,
trad; esp. por Matilde E. Navarro Martínez (= coll. Semiótica literaria, 4),
1992, 187 pp.).


Prof. Jean-Marie Klinkenberg
Sémiologie et rhétorique
Faculté de Philosophie et Lettres
Université de Liège
3, place Cockerill
B. 4000 Liège
Wallonie, Belgique


Mensaje 2076
De:  Eduardo Serrano Orejuela 
Fecha:  Dom Jun 9, 2002  7:47 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   38
MATRIZ ACTANCIAL

La matriz actancial propuesta por Greimas en 1966 en su libro Semántica
estructural fue abandonada en sus libros posteriores, como es fácil de
comprobar, cuando desarrolló su teoría de las modalidades. No obstante,
muchos libros de divulgación semiótica la incluyen como si conservara
actualidad. Incluso, con frecuencia la citan mal. Ejemplo: En Semiótica
teatral (Madrid: Cátedra, 1989, pp. 48 y ss.), Anne Ubersfeld la cita
así:

Destinador ---> Sujeto <---Destinatario

Ayudante ---> Objeto <--- Oponente

Del Sujeto sale una flecha que apunta hacia el Objeto, la cual no puedo
dibujar aquí. Por su parte, Greimas la ha presentado así (Sémantique
structurale. Paris: Larousse, 1966, p. 180):

Destinador ---> Objeto ---> Destinatario

Ayudante ---> Sujeto <---- Oponente

También en este caso, del sujeto sale una flecha que apunta al objeto.
Ahora bien, esta indebida inclusión de la matriz actancial en la obra
semiótica posterior de Greimas no es sólo obra de algunos libros de
divulgación, sino también de muchos docentes universitarios. Pero si han
leído los libros ulteriores de Greimas y sus amigos deberían darse
cuenta de que no aparece en ellos. Por ejemplo, no hay una entrada
"Actancial (matriz)" en Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie
du langage, de Greimas y Courtès; no aparece en Analyse sémiotique du
discours. De l'énoncé à l'énonciation, de Courtès, ni tampoco en
Sémiotique du discours, de Fontanille.
En el capítulo "Éléments de narrativité", del libro Précis de sémiotique
littéraire (Paris: Nathan, 2000), Denis Bertrand presenta de manera
clara los diferentes y sucesivos esquemas narrativos que sustituyeron la
matriz actancial inicial. Lo estoy escaneando para enviarlo en próximo
mensaje. Se le agradecerá a quien se anime a traducirlo para que sea
accesible a quienes no leen franchute.

Cordialmente,

Eduardo


Mensaje 2104
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mié Jun 12, 2002  4:25 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   39
LAS PALABRAS


Estimado Jaime:
-¿Que ventajas tiene llamar a la mesa en la que escribo
"objeto de la percepción visual" en vez de sencillamente
"objeto". Porque de esa manera indico con precisión el
modo de ser de la mesa en relación con mi papel de
perceptor: para los ojos la mesa sólo existe como color,
como valor referencial cromático. ¿Y qué ventajas tiene
llamarla valor de uso en vez de sencillamente "objeto"?
Porque de esa manera el mundo y el hombre se presentan
unidos, puesto que presento a la mesa como producto de
la mano del hombre (producto del carpintero) y como objeto
consumido por el hombre. Así resultará más fácil y menos
enigmático explicar la relación que existe entre el lenguaje
y el mundo, entre la palabra "mesa" y las mesas. El hombre
se relaciona con las mesa no solamente en la esfera del
lenguaje, sino también en las esferas de la producción y del
consumo.
-Las palabras no están relacionadas solamente con el conocimiento
lógico, con los conceptos, sino también con el conocimiento
sensible, con las sensaciones y con las percepciones. Si hablamos
de conceptos, hablamos de conocimiento. Y si hablamos de conocimiento,
hablamos de conocimiento sensible y de conocimiento lógico.
Un niño de dos años y de tres y de cinco sólo tiene un conocimiento
sensible del chupete, de manera que su uso de la palabra "la pupa" no
está unida al concepto de chupete, puesto que carece de él. Tal vez
cuando el niño tenga ocho o diez años, ayudado por el diccionario y con
el concurso de sus padres, puede hacerse con el concepto de chupa,
puede hacerse con el saber acerca de la esencia del chupete.
Hasta los ochos años el niño usará la palabra "la chupa" para nombrar
a todos los chupetes que vea; pero a partir de los ocho años, además
de este uso, el niño usará la palabra "la chupa" como nombre del objeto
del concepto de chupa.
Pero en el diccionario se habla de la chupa en general, que no existe
en la realidad y nadie puede verla, puesto que sólo se da como obra
del pensamiento. Mientras que en la vida, en la calle, existen los chupetes
en particular, miles de millones de ellos, que pueden verse, tocarse y usarse.
Negar a la palabra "la chupa" su función como nombre de un chupete en
particular, el que yo tengo y chupo, sería negar el papel que desempeñan
los órganos de los sentidos en la determinación del significado de las
palabras. No niego que el significado de la palabras esté determinado por
el conocimiento lógico, por los conceptos, los juicios y los razonamientos.
Pero tampoco se puede negar que el significado de las palabras esté
determinado por el conocimiento sensible, esto es, por la percepción
sensible. En suma, no se puede estudiar el significado
de las palabras de una manera relativamente completa sin atender a la
existencia particular de los objetos, al conocimiento sensible, a la práctica.


Un cordial saludo,


Francisco Umpiérrez


Mensaje 2109
De:  Magda Díaz y Morales 
Fecha:  Mié Jun 12, 2002  11:59 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   40
LAS PALABRAS


Estimado Francisco,

No se si comprendo bien lo que en este mensaje manifiestas, pero creo que se
puede hablar de dos cosas diferentes y complementarias a la vez, según sea la
perspectiva que se tome ante el significado de las palabras. Una, si asumimos
el texto desde un análisis (semiótico-narratológico, lingüístico, etc.) y dos,
si lo vamos a interpretar (hacer una lectura hermenéutica) basados en el
análisis previo o no basados, segun cada particular decida cómo o qué realizar.
El análisis y la interpretación, la intención y la percepción, explicar y
comprender, la expresión y el contenido. Quizá sea una cuestión de niveles, de
ver, y explicitar, desde dónde estamos asumiendo esta relación de la que
hablas, si del lógico (el análisis) o del sensible (una lectura hermenéutica),
o de los dos.
Es cierto que analizar e interpretar un texto es más completo y fecundo, pero
se puede trabajar desde/con uno u otro lado o realizar los dos, especificándose
desde dónde hemos decidido hacerlo, especialmente cuando se trabaja con los
discursos narrativos literarios.

Saludos
Magda Díaz y Morales


Mensaje 2110
De:  Lelia Gandara 
Fecha:
  Jue Jun 13, 2002  2:39 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   41
LAS PALABRAS


Desde hace unos años sostengo un enfoque diferente respecto a la cuestion de
"las palabras y las cosas".
Considero que así como el hombre realiza un trabajo físico sobre el mundo en
el que vive (por ejemplo, al construir una mesa) tambien realiza un TRABAJO
SIMBÓLICO sobre el mundo, que redunda en la construcción de otro tipo de
entidades.

Modificamos la realidad de la madera construyendo una mesa de tal y cual
forma y que tiene determinadas propiedades físicas (que constatamos al
apoyar algo en la mesa, por ejemplo).
Pero también modificamos a nivel simbólico el mundo al manejar el concepto
mesa. Realizamos un trabajo simbólico cuando decimos "esto es una mesa" o
"esta mesa es cómoda" o "es de roble" o si decimos "eso no es una mesa, es
una banqueta alta".

Creo que, además, éste es un punto de partida interesante para analizar las
relaciones entre lenguaje e ideología.

Saludos

Lelia


Mensaje 2113
De: FRANÇOIS RASTIER 
Fecha:
  Vie Jun 14, 2002  1:46 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   42
ISOTOPÍA Y ACTANTES


Bonjour,

concernant l'isotopie, je voudrais apporter quelques précisions, si
on peut le faire en "franchute".

Le mot isotopie est de fait sans rapport avec le mot isotope en
physique. Il n'y a pas eu d'emprunt ou de transposition. Cf. entre autres
"El desarollo del concepto de isotopia", Semiosis, 12-13, 1984, pp. 59-108.

L'isotopie est un phénomène général, pas seulement poétique. Les
exemples de syllepse (jeu de mots sur deux acceptions), comme celui donné
par Greimas avec le mot toilettes, restent il me semble insuffisants.

_ Le dédoublement d'isotopie reste un test didactique : en fait toute
métaphore s'établit entre deux isotopies.

- Depuis une dizaine d'années, la théorie de l'isotopie a pu être
associée à l'étude de la perception sémantique : les isotopies constituent
les fonds sur lesquels nous percevons les formes sémantiques (thèmes,
acteurs, etc.). Sur ce point, on peut consulter Sémantique et recherches
cognitives, 1991, ch. 7, Arts et sciences du texte, 2001, ch. 1.

Sur la question du modèle actantiel, la référence reste il me
semble Tesnière et ses Eléments de syntaxe structurale. Il définit des cas
sémantiques. La transposition de Greimas a consisté à prendre à la lettre
comparaison de Tesnière entre la phrase, ou plus exactement le noeud
verbal, et un "petit drame" (§58, 1 et 2).
Il reste douteux que les actants de la phrase et ceux du récit
soient homologables, et la décision de désigner par le même terme les
actants de la phrase et les "personnages du récit" était déjà une
assimilation qui n'a pas été justifiée.

Bien cordialement
François Rastier

-------------------------------------
Francois RASTIER
Directeur de recherche
57, rue de Paris
F - 94340 Joinville-le-Pont
courriel : http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians/post?protectID=034154192081146198062057190001243088163102057198209060182
toile : www.revue-texto.net
ou : http://www.msh-paris.fr/texto/


Mensaje 2114
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Jue Jun 13, 2002  6:01 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   43
EXPRESIÓN Y VALOR REFERENCIAL


Estimado Pipo:
Lejos de incomodarme me encantaron tus puntualizaciones
sobre mi colaboración La huella de Viernes. Tu mensaje no
lo había recibido y lo leí hoy en el ARCHIVO. Perdona pues
por la tardanza en mi respuesta. Tienes toda la razón: no
dejé claro los conceptos de expresión y de valor referencial.
-Si ponemos una manzana delante de un espejo, se duplicará
el mundo: en vez de una manzana tendremos dos, una fuera
del espejo y otra en el espejo. ¿En que se parecen la manzana
que está fuera del espejo y la manzana que está en el espejo?
En que tienen la misma apariencia, el mismo valor aparente, el
mismo valor referencial cromático. ¿Y en qué se diferencian?
En que la manzana que está fuera del espejo tiene cuerpo de
manzana y la que está en espejo tiene cuerpo de cristal.
Sobre esta base me pregunto: ¿Cuál es la esencia de los
modos de expresión? Que un mismo valor referencial existe en
dos cuerpos diferentes: en el suyo propio y en uno ajeno.
(El valor referencial cromático manzana existiendo en cuerpo
de manzana y en cuerpo de cristal) ( El espejo nos sirve
para eso, para separar el valor referencial cromático de la
manzana de su propio cuerpo, como en la representación
cristiana la muerte es medio por el cual el alma se separa del cuerpo).
-A continuación afirmo que por regla general cada cuerpo
es el exponente de su propio referente: el cuerpo manzana
expone el referente manzana, el cuerpo tijera expone el
referente tijera, etc. Esto me lleva a concebir los objetos
del mundo como unidades de dos caras: cuerpo y apariencia,
exponente y referente, valor corporal y valor referencial.
- Así concluyo que en todo modo de expresión participan
dos exponentes, la manzana y el espejo, y un valor referencial,
la apariencia cromática de la manzana. Cada exponente
desempeña un papel distinto: la manzana que está fuera del
espejo desempeña el papel de objeto expresado, el exponente
que expresa sus referencias; el espejo desempeña el papel
de medio de expresión, el exponente que sirve para que la
manzana exprese sus referencias; y el resultado de la relación
entre el objeto expresado y el medio de expresión es la
expresión, la manzana del espejo.
En el caso que debatíamos, y de acuerdo con estos conceptos,
Viernes es el objeto expresado, el exponente que expresa sus
referencias, el terreno es el medio de expresión, el exponente
que sirve para que Viernes exprese sus referencias, y la huella
es la expresión. Si quieres tener una idea más precisa y
extensa de estos conceptos puedes leer mi trabajo "Reflexiones
sobre Semiótica" que figuran en el ARCHIVO VIRTUAL DE
SEMIÓTICA.

Un cordial saludo,
Francisco Umpiérrez

Mensaje 2115
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Jue Jun 13, 2002  5:04 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   44
PALABRA, CONOCIMIENTO SENSIBLE Y CONOCIMIENTO LÓGICO

Estimada Magda:
El problema que yo planteo en torno a la relación de las palabras
con lo sensible y con lo lógico no es exactamente el problema
del que tu te haces eco. Tendría más que ver sólo con la
Hermenéutica, en la medida en que en la interpretación de los
textos entra en juego su relación con los referentes. Tal vez
en la anterior colaboración no me expliqué lo bien que
debiera.
Saussure concibió el signo lingüístico como la unidad inseparable
entre el significante y el significado, entre la imagen acústica y el
concepto. Lo que yo propongo es que antes que se llegue a ese
estadio, y me refiero a la evolución humana desde sus primeros
estadios de desarrollo y al proceso de adquisición del lenguaje
por parte del niño, el signo lingüístico se presenta como la unidad
entre significante e imagen sensible. No es lo mismo ver una mesa
(la imagen visual de la mesa), que leer en el diccionario lo que es
una mesa (el concepto de mesa).
Supongamos que tu elaboras un texto donde me explicas cómo es
tu casa. Yo me represento cómo es tu casa, en parte, a partir de
tu texto, y en parte, con el concurso del diccionario donde se
explican los conceptos de baño, cocina, salón, etc. Mi conocimiento
de tu casa es, en parte, mediato, por medio de tu texto, y en
parte, conceptual, por medio del diccionario.
Supongamos ahora que yo voy a tu casa y la veo, la huelo y la palpo;
recorriendo sus habitaciones, baño, cocina, etc. Pero la cosa no queda
ahí: abusando de tu confianza me quedo a vivir una semana en tu
casa. Ahora no sólo veré el baño, sino lo usaré; no sólo veré la cocina,
sino la usaré; etc. El conocimiento que tengo ahora de tu casa es,
en parte, inmediato, por medio de mis órganos de los sentidos, y en
parte, práctico, por medio del uso de las cosas que hay en ella.
Conclusión: el significado del texto elaborado por Magda Díaz, donde
explica cómo es su casa, está determinado, en parte, por el conocimiento
sensible y práctico que tiene de su casa en particular, y en parte,
por el conocimiento lógico (conceptual) que tiene Magda
acerca
de lo que es una casa en general.
Lo que defiende Jaime Nubiola, siguiendo a Saussure, es que la palabra
"casa" sólo está vinculada al concepto de casa (la casa en general),
mientras que lo que yo defiendo es que el significante /casa/, además
de estar unido al concepto de mesa, está unido al conocimiento sensible
y práctico de las casas en su existencia particular. Y en el caso del
niño, y en relación al proceso de adquisición del lenguaje, afirmo que
primero conoce a las casas en su existencia particular, de forma sensible,
y que después las conoce en su ser en general, de forma lógica.
No sólo hay interdependencia entre el conocimiento sensible y el
conocimiento lógico, sino que además se da entre ellos un determinado
orden temporal.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2118
De:  Norman Ahumada 
Fecha:
  Vie Jun 14, 2002  12:13 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   45
PALABRA, CONOCIMIENTO SENSIBLE Y CONOCIMIENTO LÓGICO


Estimado Francisco:

Si bien es cierto que parece lógico que un niño adquiera conocimiento del
mundo por la vía sensorial antes que de cualquier otro modo, hay algunos
puntos en tu razonamiento que no me quedan claros, por lo que te agradecería
me arrojaras luces al respecto.
Saussure pasó de la etapa de 'imagen acústica y concepto' a la de
'significante y significado', y el significante puede ser entonces cualquier
tipo de imagen con base sensorial, pero principalmente acústica y visual,
por lo que, más que unidad entre significante e imagen sensible, lo que hay
es identidad.
En ese caso, cuando tú dices "No es lo mismo ver una mesa
> (la imagen visual de la mesa), que leer en el diccionario lo que es
> una mesa (el concepto de mesa)", me parece que hablamos de temas distintos,
pues así también se puede decir "no es lo mismo ver una mesa que recibir una
explicación de lo que ese objeto es", o, lo que es lo mismo, no es lo mismo
leer la palabra mesa (significante o imagen acústica) que ver en un
diccionario el significado (el concepto) de la palabra.
Tanto la imagen acústica de 'mesa' como la imagen visual de ella, son
significantes, y ambas apuntan o están relacionadas inseparablemente al
significado.
Parece que el tema del 'referente' tenía muy sin cuidado a Saussure, quien
lo dejaba fuera de su idea de signo y aún de la, semiología (como estudio de
los signos).
Lo que tú planteas (y aquí puedo estar muy errado, por eso te pido luces)
tiene que ver más con la idea del interpretante peirciano, pese a que has
abordado la cuestión desde una perspectiva más bien morrisiana al hablar de
casa en general (designatum) y casa de Magda en particular (denotatum).

Cordialmente,

Norman Ahumada.

Mensaje 2119
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Vie Jun 14, 2002  6:48 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   46
PALABRAS Y COSAS


Estimada Lelia:
Es cierto que una mesa puede hacerse con madera y que
también puede hacerse con palabras. Tu llamas trabajo
simbólico a hacer una mesa con palabras. No obstante, es
conveniente apreciar la diferencia práctica que hay entre
una mesa hecha de madera y una mesa hecha con palabras.
La mesa hecha de madera sirve para comer, apoyar algunos
objetos sobre ella, etc. Mientras que la mesa hecha
de palabras no sirve para nada práctico. ¿Para qué sirve?
Para saber cosas de la mesa. La función que desempeñan
las mesas hechas con palabras es cognoscitiva, mientras
que la de las mesas hechas con madera es práctica.
Esta diferencia esencial entre la mesa hecha con palabras
y la mesa hecha de madera se expresan en algunos dichos
populares: "no queremos promesas, queremos hechos",
"no queremos palabras, queremos realidades", "no me lo
prometas, demuéstramelo", "una cosa es decirlo y otra
muy distinta es hacerlo".
-¿En qué sentido vinculo tu idea de que las cosas fabricadas
con palabras (lo que tu llamas trabajo simbólico) tiene que
ver con las ideologías. En que hay fuerzas políticas que
construyen mundos con palabras que no se pueden hacer
realidad. En este terreno estarían situados los idealistas en
general y los utopistas en especial. La enajenación que
sufrió Alonso Quijada, cuando se transfiguró en Don Quijote,
tuvo su origen en los libros fantásticos de caballería que
leía con desmesurada afán noche y día. (Los libros de caballería
que leía Alonso Quijada eran aventuras de caballeros hechas
con palabras). Alonso Quijada se construyó en su cabeza
un mundo hecho de palabras que nada tenía que ver con la
realidad en la que vivía. Alonso Quijada, además de utopista,
era extremista. Causaba daños y perjuicios a la gente, y a
sí mismo.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2120
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Vie Jun 14, 2002  5:51 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   47
IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN


Estimado Ahumada:
Me encantó tu última colaboración. Se crea la posibilidad de la
intersección de nuestros pensamientos y se evita que nos movamos
en paralelo. Hoy sólo puedo responderte de una manera parcial a
tus preguntas. Mas vale ir paso a paso.
Si bien es cierto que el significante es una imagen acústica (imagen
sensible), no es cierto lo contrario: no toda imagen sensible es un
significante o desempeña el papel de significante. La dialéctica,
como lógica del pensamiento, no sólo presupone la identidad sino
también la diferencia, así como no sólo presupone la unidad sino
también la independencia de los dos polos de la contradicción.
-A un perro lo podemos identificar viéndolo, oyéndolo y olisqueándolo.
De manera que podemos afirmar que el perro tiene tres valores
referenciales: valor referencial cromático (cuando lo vemos), valor
referencial acústico (cuando lo oímos), y valor referencial olfativo
(cuando lo olisqueamos). Estos tres valores referenciales sirven
para identificar al perro, pero no todos aportan la misma cantidad
de información. Cuando sólo olemos a un perro, subiendo por la
escalera que nos lleva a nuestra vivienda, lo único que sabemos
es que es un perro. Cuando sólo oímos a un perro, además de
saber que es un perro, podemos saber si está enfadado, asustado
y poco más. Pero cuando vemos un perro, además de identificarlo,
sabemos muchas cosas sobre él: de que tamaño es, cuál es su
figura y sus innumerables partes: boca, ojos, frente, lomo, patas,
etc. Por lo tanto, en todo valor referencial tenemos que atender
a dos funciones semiológicas: identidad e información. Y en este
sentido los valores referenciales cromáticos son los que más
información aportan. No está de más recordar aquí las palabras
de Aristóteles a este respecto: el hombre prefiere el conocimiento
visual al resto de los sentidos porque le permite percibir
multitud de diferencias entre los objetos.
-Distingamos ahora el concepto de imagen del concepto de valor
referencial. Si ponemos un perro delante de un espejo, veremos
a un perro en el espejo. El perro del espejo y el perro que está
fuera del espejo tienen el mismo valor referencial cromático, sin
embargo, tienen distinto cuerpo: el que está fuera del espejo
tiene cuerpo de perro y el que está en el espejo tiene cuerpo de
cristal. Por lo tanto, el valor referencial cromático del perro
existe en dos cuerpos diferentes: en el suyo propio y en uno
ajeno, en el cristal del espejo. Pues bien, cuando el valor referencial
de un objeto existe en su propio cuerpo, como es el caso del perro
que está fuera del espejo, diremos que existe en forma real, mientras
que cuando existe en cuerpo ajeno diremos que existe en forma de
imagen, como es el caso del perro del espejo. En suma: por imagen
entiendo la existencia de un valor referencial en cuerpo ajeno.
-Demos un paso más. ¿Qué diferencia hay entre el valor referencial
cromático de un perro y el valor referencial sonoro [perro]? Que el
valor referencial cromático del perro pertenece a su propio cuerpo
y el valor referencial sonoro [perro] se lo asigna el hombre al perro.
¿Qué diferencia hay entre los valores referenciales sonoros emitidos
por el perro (guau, etc.) y el valor referencial sonoro [perro]?
Que los valores referenciales sonoros emitidos por el perro son
producidos por el propio perro y el valor referencial sonoro [perro]
es asignado por el hombre al perro. Esta es una diferencia esencial
que no podemos obviar.
-El valor referencial cromático del perro sirve para identificar al perro,
y el valor referencial sonoro [perro] sirve igualmente para identificar
al perro. Pero mientras el valor referencial cromático del perro nos
aporta mucha información acerca del perro, el valor referencial sonoro
[perro] no nos aporta ninguna información. Por lo tanto, bajo el punto
de vista de la función informativa hay una diferencia cualitativa entre
el valor referencial cromático del perro y el valor referencial sonoro
[perro].
-Demos un paso más. Cuando yo veo un perro, el valor referencial
cromático del perro salta desde su propio cuerpo a mi retina. Pero yo
no puedo exteriorizar el valor referencial cromático del perro que hay
en mi retina ni otro hombre puede verlo. (Los espejos, sin embargo, si
exponen públicamente el valor referencial cromático de los objetos
que reflejan, los ojos no). Por el contrario, el valor referencial sonoro
[perro] entra por mi oído y sale por mi boca y no sufre modificación
alguna. Esta es una propiedad esencial de los valores referenciales
sonoros, especialmente de los significantes, por una parte, que pueden
entrar y salir del cerebro, y por otra parte, que no sufren modificación
esencial alguna en este tránsito.
-Ya me dirás.

Mensaje 2121
De:  Juan Magariños 
Fecha:
  Vie Jun 14, 2002  11:01 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   48
ALGO SOBRE EL GLOSARIO


Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Creo que en la discusión que se produce entre los participantes del GLOSARIO,
hay varias cosas que se están dejando de lado:

1) No estamos discutiendo acerca de la EXISTENCIA, sino del SIGNIFICADO DE LA
EXISTENCIA. El significado lo construye el hombre y las cosas "en sí", NO
TIENEN SIGNIFICADO ALGUNO (el significado es un "objeto" puesto por el hombre,
en el mundo), tienen EXISTENCIA (y sin el significado que esta palabra ya les
está atribuyendo).

2) EL SIGNIFICADO SE CONSTRUYE CON SIGNOS: verbales o de cualquier otra clase
o, mejor, con la interacción de todos ellos. Si queremos explicar cómo es que
las cosas llegan a significar algo, es necesario estudiar los signos (o sea,
ese algo puesto por la mente del hombre) que les atribuyen algún significado.
Cualquier cosa que pretendamos estar viendo en el objeto para COMPRENDERLO
(desde lo que puede ser admitir que está allí, frente a nosotros, como algo
diferente, y no digamos ya, si matizamos esa diferencia), YA ES SIGNIFICADO y
está puesto allí por el hombre.

3) Lo que podemos HACER con los objetos del mundo (la mesa, por ejemplo) no
depende de algo inherente al objeto en sí, sino del significado que le
atribuyamos (en este caso, por ejemplo, en cuanto a la utilidad que podemos
darle a tal objeto; o sea, lo que nuestra mente humana identifica en ese
objeto, lo que es distinto a lo que identifica la "mente" de una araña; porque
"que la tiene, la tiene" y, por eso, hace cosas distintas de las que hacemos
nosotros con los objetos del mundo) y, por tanto, LO QUE HACEMOS DEPENDE DEL
UNIVERSO SIMBÓLICO que hemos construido acerca de tal objeto (y, continuando
con la araña, tengamos en cuenta que los animales también participan de este
universo semiótico, que ha comenzado a estudiarse desde la ZOOSEMIÓTICA, del
que no podemos, en cuanto humanos, reclamar exclusividad alguna, si bien, para
mantener cierto orden en las cosas, suponemos que participan en una pequeña y
muy inferior medida).

4) El ejemplo de Don Quijote es, casi, de mala fe. El universo mental de Don
Quijote NO SE OPONE AL SER DE LAS COSAS, sino A LA OTRA VISIÓN DE LAS COSAS que
tienen sus contemporáneos (tan significativo es que lo construido sea un molino
de viento como que sea un gigante y, psicoanalíticamente, la cosa no deja de
tener su intríngulis); del mismo modo que, como he escrito hace poco, afirmar
que construimos un universo simbólico no quiere decir que supongamos que la
realidad no sea más que "el delirio de un demente en el rincón de un
manicomio". Simplemente la realidad no significa hasta que el hombre habla (o
pinta o gesticula o la pone en una vitrina o la compra o mata para tenerla,
etc.) acerca de ella. Y esto no es idealismo; al menos no más idealismo del que
es necesario tener para que los objetos signifiquen y no se queden en el
"materialismo de secano" (¡Oh, Norwood Hanson!) en el que los colocaron quienes
hicieron de la realidad la única ostentadora de la verdad (¿si la verdad es un
concepto, cómo puede estar en los objetos?).

5) Finalmente (al menos, finalmente, respecto de lo que quiero decir hoy), EL
ESPEJO PUEDE PARECERSE A LA RETINA DEL OJO, SÓLO QUE LE FALTA EL CEREBRO Y, EN
ÉL, LA MEMORIA, en relación con la cual esa imagen bidimensional se transforma
en conocimiento del mundo, de sus formas y de su significado. Hizo falta
Narciso para descubrir la eficacia del espejo: guardar la memoria de su imagen
para disfrutarla después; o sea, la cosa reflejada sólo tiene la existencia que
le atribuya un ojo con cerebro, humano o animal. Todo el tratamiento acerca de
las palabras (lo que sería extensivo a las restantes formas de signos) y de su
relación con los objetos (¡Oh, todos los grandes que trataron el tema, pasando,
en los tiempos cercanos, por Kant, Wittgenstein y Foucault!) carecería de
sentido SI NO TUVIÉSEMOS MEMORIA. En la memoria se guardan las formas y los
nombres, y se las reconoce o se las desconoce y se las contrasta y se las
depura y se las elimina como inadecuadas (respecto de quién sabe qué propuesta
simbólica) o se las integra en conjuntos con otras semejante u opuestas; en fin
la memoria es el RESULTADO DE LA INTERPRETACIÓN del mundo, hasta un momento
determinado (aquel en el que nos enfrentamos conscientemente con una
percepción), después del cual LA MEMORIA ES LA GENERADORA DE NUEVAS
INTERPRETACIONES (por contraste, semejanza o transformación). Esto es lo que
significa que, cuando miramos los objetos del mundo, sólo en la medida en que
ya tienen algún significado (y nadie discute si verdadero o falso; ¿verdadero o
falso, cuándo y para quién?) podemos verlos; sin memoria huiríamos despavoridos
ante las presencias inidentificables de objetos (sin saber si animados o
inanimados) fantasmagóricos (¡Oh, Lovecraft!); y esto lo dijo el muy respetable
Charles Sanders Peirce (aunque con respetabilidad no dogmática, sino crítica,
como a él le gustaría, ya que también dijo que CUANDO LA CIENCIA DEJA DE DUDAR
SE CONVIERTE EN CREENCIA, o sea, en dogma) y lo que dijo fue que SI EL OBJETO
DE UN SIGNO NO FUERA YA UN SIGNO, SERÍA INCOGNOSCIBLE.

Cordialmente,

Juan Magariños de Morentin
http://www.magarinos.com.ar/
http://www.archivo-semiotica.com/
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas

Mensaje 2122
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Sáb Jun 15, 2002  9:58 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   49
MATERIALISMO E IDEALISMO


Estimado Juan:
Estoy de acuerdo contigo cuando señalas que el espejo tal vez
se parezca a la retina del ojo humano, pero que carece de memoria
y de cerebro. Y también estoy de acuerdo contigo en que si el
hombre no tuviera memoria, no podría identificar las cosas del
mundo.
¿Por qué y para qué utilizo el ejemplo de la manzana y del espejo?
Porque es un fenómeno semiótico miles de veces más sencillo que
el que constituye el lenguaje humano, al paso que demuestro que
hay hechos naturales, que no necesitan el concurso del hombre y
ni tan siquiera del mundo animal, que constituyen fenómenos
semióticos. Y lo uso para elaborar el concepto de modo de expresión
con sus constituyentes básicos: el objeto expresado, el medio de
expresión y la expresión. No voy más allá.
En lo que se refiere al Quijote tuviste la prudencia, de la que yo
carezco, de decir que fue "casi de mala fe". En este sentido en el
grupo Semioticians deberíamos tener en cuenta las diferencias
histórico-nacionales de los distintos pueblos del orbe, en especial
las existentes entre Argentina y España. A mi no me cabe la menor
duda de que tal vez los movimientos idealistas y utopistas en la
Argentina actual desempeñen un papel decisivo en su evolución
histórica. Sin ir más lejos, en la transición española yo formaba
parte de los movimientos utopistas, y en algo seguro que ayudamos
al cambio.
Cuando yo aludí al Quijote pensaba en ETA: una banda terrorista que
está causando daños irreparables a la sociedad española. La gente
se pregunta cómo es posible que los miembros de esta banda sean
capaces de matar a sangre fría a personas buenas: parlamentarios
de izquierda y derecha, funcionarios del Estado, mujeres y jóvenes.
La respuesta, bajo mi punto de vista semiológico-ideológico, es la
siguiente: su representación de España, incluida Euskadi, nada tiene
que ver con la realidad. Se representan a Euskadi como una colonia
y a España como una potencia colonial. ¿Y cómo se alimentan esta
representación? Por medio de libros de Marx y Engels, que fueron
escritos para responder a épocas histórico-nacionales que nada
tienen que ver con la España actual. De manera que el movimiento
idealista, utopista y extremista que representa ETA no sólo causa
graves daños materiales y humanos a la sociedad española, sino
que empañan gravemente los nombres de Marx y de Lenin. De ahí
que yo hablara de Alonso Quijada en el sentido de que con su utopía
causaba daños a la gente.
En lo que se refiere al materialismo burdo también estoy totalmente
de acuerdo contigo. Ya Marx destacó que el error de todo el materialismo
anterior había sido no tener en cuenta el aspecto subjetivo (tal vez el
universo simbólico del que tu hablas) en la interpretación y transformación
del mundo, terreno en el cual los idealistas eran unos expertos. Si tuviera
que elegir entre el materialista Feuerbach y el idealista Hegel, elegiría
sin sombra de duda el segundo: sabe muchísimo más que el primero y
su pensamiento es muchísimo más poderoso. El idealismo se puede entender
en muchos sentidos, igual que el idealismo, e igual que muchísimos términos.
Sucede a veces que aunque usemos las mismas palabras, los conceptos y
hechos histórico-nacionales que tenemos en la cabeza son distintos. Y esto
en principio no puede ser de otra manera: el grupo Semioticians al tener un
carácter internacional ha de reflejar inevitablemente las diferencias
histórico-nacionales que hay entre sus miembros.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2123
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Sáb Jun 15, 2002  6:59 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   50
TRATAMIENTO DE LAS DEFINICIONES

Estimada Ana:
Tu trabajo te ha costado, pero da gusto leer tu colaboración.
Has hecho muy buenos resúmenes. Yo creo que los colaboradores
de Semioticians apreciaran de buen grado la calidad y el valor de
tu esfuerzo. A mi me ha resultado muy provechoso. Es un buen
punto de partida para levantar aunque sean unos pequeños
pilares del edificio o edificios de la Semiótica. De los textos que
mencionas es el de John Lyons el que poseo y mejor conozco.
En el capítulo tres de su libro, titulado "Tratamiento de las defi-
niciones", John Lyon se plantea las dificultadas que tiene dar
una definición adecuada y completa de la palabra.
Empieza así: "Suponga que un extranjero que no sabe nada
español le peguntase lo que quiere decir la palabra 'mesa'".
La solución a un problema depende en buena parte de si está
bien planteado. Yo creo que aquí John Lyons no es lo suficientemente
riguroso. Busquemos un mayor rigor.
1. No es correcta la expresión "lo que quiere decir la palabra
'mesa'". Aquí la palabra 'mesa' se presenta como sujeto, como
si fuera ella la que hablara. En verdad la palabra 'mesa' dice
tan poco como cualquier otra palabra. Lo correcto sería decir:
¿Qué quiere decir un español cuando usa la palabra 'mesa'?
Ahora el sujeto es el hablante español y la palabra 'mesa' es
el medio para hablar de la mesa (el medio de referencia).
2. La pregunta formulada por el extranjero podría tener también
estas otras tres formas: 1. ¿Cuál es el objeto significado por la
palabra 'mesa'? 2. ¿Cuál es el objeto del cual la palabra 'mesa'
es su signo? Y 3. ¿Qué clase de objetos nombramos con la
palabra 'mesa'? Al formular el problema bajo estas formas dejamos
claro una cosa: que no vamos a hablar del significado de
la palabra mesa, que suponemos que existe en la mente del
hablante, sino del objeto significado o nombrado por la palabra
'mesa', que suponemos que existe fuera de la mente del hablante.
Lo único que quedaría por determinar es si las expresiones 'objeto
significado' y 'objeto nombrado' son equivalentes.
-Una vez formulada la pregunta inicial, John Lyons continúa con su
planteamiento: ¿usaría usted la forma (el significante) de palabra
/mesa/ y señalaría distintos tipos de mesas con la esperanza de
que no se imaginara que usted le estaba indicando que 'mesa' es
una palabra general que significa "mueble"?. El fenómeno semiológico
o lingüístico del que habla aquí John Lyons no está lo suficientemente
descrito. Mejoremos la descripción del fenómeno.
1. El hablante español percibe visualmente una mesa, la señala con
el dedo y emite el valor referencial sonoro [mesa]. Mientras que el
escucha extranjero, primero, percibe visualmente la mesa y el dedo
del hablante señalándola, y después percibe auditivamente el valor
referencial sonoro [mesa]. Por lo tanto, en la mente del hablante
encontramos la imagen visual de la mesa y la imagen acústica del
referente sonoro [mesa], y lo mismo encontramos en la mente del
escucha. Y fuera de la mente del hablante y del escucha encontramos
la mesa y el valor referencial sonoro [mesa]. Este análisis puede
profundizarse aún más, tal vez los seguidores de Peirce destaquen
con más precisión el papel desempeñado por el dedo que señala a
la mesa, pero es un análisis descriptivo de los elementos esenciales
mínimos. Sin embargo, el planteamiento de John Lyons tiene grandes
lagunas descriptivas. Ya me dirá cuál es tu valoración al respecto y
si te interesa este camino.


Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2127
De:  Norman Ahumada 
Fecha:
  Lun Jun 17, 2002  10:16 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   51
TRATAMIENTO DE LAS DEFINICIONES

Estimados Semioticians y
estimado Francisco:

Pero qué quiere saber realmente el extranjero cuando pregunta por la palabra
'mesa'? Ha usado una forma elíptica para hacerlo, válida en castellano y,
supongo, en cualquier idioma (elipsis de "un español cuando usa", al decir
'qué quiere decir la palabra mesa').
Si pregunta por el objeto material que se designa por la palabra, entonces
sólo quiere encontrar una manera de traducir la palabra a su propio idioma.
Si quiere saber sobre el significado de la palabra 'mesa', entonces comienza
el trabajo semiótico propiamente tal.
En tu gentil respuesta a mis dudas, me soltaste un perro al computador y
tuve que olerlo (olisquearlo es más fino y elegante), oirlo y verlo. Pero
así es como percibimos el mundo. Nuestro tema es ¿qué hacemos con lo
percibido?, ¿cómo procesamos en nuestra mente esa percepción? Yo ya tengo
una muy buena respuesta de Umberto Eco en su Tratado de Semiótica General.
Pero me da la impresión de que nos estamos estancando en un problema de
referentes y no de significados.
Encontré en un diccionario (Theodor Lewandowski) lo siguiente:
"Wörter und sachen (palabras y cosas): Tendencia lingüística de principios
de nuestro siglo (se refiere al siglo pasado), que entendía la historia de
la lengua como historia de la cultura y pretendía estudiar las palabras y
las cosas en su mutua interdependencia... ...Para Schuchardt, la cosa es
lo primario y estable, la palabra va unida a ella y se mueve en torno a
ella".
Hablamos de semiótica o de "wörter und sachen"?
Qué ocurriría si el extranjero, en lugar de preguntar por la palabra 'mesa',
preguntase por la palabra 'verdad'?
¿O yo no estoy entendiendo nada de nada por culpa del mundial de fútbol?

Cordialmente,

Norman Ahumada


Mensaje 2138
De:  Graciela Sánchez Guevara 
Fecha:  Mar Jun 18, 2002  2:04 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   52


Estimados semioticians:

Quisiera establecer una análisis epistemológico y
teórico metodológico, para después llegar a
conclusiones analíticas.

Como algunos de ustedes saben por mis mensajes
anteriores he estado trabajando desde hace algunos
años respecto del análisis del discurso pedagógico de
la historia de México, y ahora estoy en trabajando con
las imágenes que ilustran los libtros escolares. Mi
pregunta expresa es la siguiente o mi cuestionamiento
teórico, partir de la definicón de imagen y si nos
remontamos a los trabajos de Saussure en que todo
signo lingüístico tiene dos caras una que se refiere a
la imagen acústica y la otra a la imagen conceptual,
entonce estamos hablando que hay diferentes tipos de
imágenes, pero todas estas imágenes pueden y deben ser
visuales.
Me pongo en el lugar de un sordo, él tendrá imágenes
acústicas?, un ciego, qué tipo de imágenes tiene? por
supuesto que las imagenes que ha desarrollado son las
acústicas, sin embargo....? qué hay paralelamente a lo
acústico? El ciego entonces desarrollará imágenes
mentales y estas son lo mismo que las conceptuales?

Por otra parte, cuando hablamos de discurso y de
semiótica y desde el punto de vista de Haidar, lo
semiótico, en el sentido amplio del término es lo
correspondiente a lo visual y lo discursivo a lo
verbal.
Dejemos ahí esta primera reflexión, porque ahora
quiero articular los conceptos lotmanianos en cuanto a
texto, en el sentido de que se considera texto al
tejido de varios códigos diferentes, heterogéneos que
encuentran su sentido cuando se combinan en una misma
esfera, como es el caso del cine, del teatro, etc. en
donde connfluyen varios códigos, el verbal, el visual,
el color, el vestuario, la música, etc.

Entonces volviendo a lo semiótico y lo discursivo,
podemos hablar que una fotografía, una pintura puede
ser un texto semiótico discursivo o un texto verbo
visual o una imagen semiótica discursiva.

Bueno hasta este momento dejo aquí la tarea para que
reflexionemos.

Graciela


Mensaje 2141
De:  Lelia Gandara 
Fecha:
  Mar Jun 18, 2002  5:41 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   53
PALABRAS Y COSAS


Estimados Semioticians

En primer lugar quiero adherir a la observación de Juan respecto al tono que
se utiliza al intervenir en este foro, ya que desde que me incorporé al
mismo pude observar que varios participantes de esta lista con un enorme
prestigio en el campo de la semiótica (entre ellos el profesor Magariños
mismo, desde luego) se han dirigido al grupo presentando sencillamente su
opinión sin pretender tener la verdad absoluta y sin pretender descalificar
(o calificar!) a ningun otro participante.

En cuanto al tema en discusión (palabras y cosas), quiero dar mi opinión
aunque sea sucintamente:
Creo que es un error decir que la "mesa hecha de palabras no sirve para nada
práctico". En primer lugar, considero que la "mesa de madera" es tal no sólo
por su cualidad material sino además en virtud de la dimension simbólica que
le está culturalmente asociada.
En segundo lugar, los que trabajamos en las ciencias del lenguaje sabemos
que los objetos "hechos de palabras" sirven para muchas cosas, incluso
modifican el mundo. En su mensaje, Francisco Umpiérrez dice: "La función que
desempeñan las mesas hechas con palabras es cognoscitiva, mientras que la de
las mesas hechas con madera es práctica." No estoy de acuerdo con este
planteo. Creo que al separar y vincular las dos esferas como si se tratara
de un simple etiquetado encierra una postura "nominalista" respecto del
lenguaje. La función de los conceptos y de los discursos puede ser muy
diversa, pero de ninguna manera podemos recortarla de la práctica. Todo lo
contrario: impregna toda nuestra experiencia del mundo. No hay objeto sin
signo, por eso afirmo que el trabajo sígnico también transforma el mundo.
El concepto forjado social e históricamente en una cultura sobre cualquier
aspecto de la realidad -sea una mesa, un ser humano o un sistema de
gobierno- va a determinar en gran medida no sólo nuestra visión de esa
entidad sino además las prácticas relacionadas con la misma.

En la respuesta a Ana, Francisco Umpiérrez dice:
"Al formular el problema bajo estas formas dejamos
claro una cosa: que no vamos a hablar del significado de
la palabra mesa, que suponemos que existe en la mente del
hablante, sino del objeto significado o nombrado por la palabra
'mesa', que suponemos que existe fuera de la mente del hablante"
Una vez más: es imposible hablar de algo (de la mesa para el caso)
prescindiendo del signo. Cualquier operación que nos relacione a la mesa
("práctica" o cognitiva, retomando esta distinción, auqnue no me satisface)
va a involucrar la dimensión sígnica que social, histórica y culturalmente
está implicada. Que la mesa sea para nosotros mesa, ya indica que es
producto de un trabajo simbólico.

En síntesis: no coincido con la operación que consiste en separar el
"objeto" del signo. El objeto existe para nosotros de manera INDISOCIABLE
del trabajo sígnico que operamos sobre el mismo. Creo que esta idea se
encuentra tambien aunque formulada de otro modo en la cita de Peirce que
retoma Juan: SI EL OBJETO DE UN SIGNO NO FUERA YA UN SIGNO, SERÍA
INCOGNOSCIBLE

Finalmente, no voy a referirme a la opinión de Francisco Umpiérrez sobre la
situación de España y la ETA porque creo que es muy compleja y nos aleja de
la temática de este foro. Pero no puedo dejar de señalar que un abordaje
semiótico de las relaciones entre los signos y la ideología no debería
reducirse a una postura político-ideológica desde la cual se dictamina qué
discurso está más cerca o más lejos de la realidad.
saludos a todos,

Lelia

Mensaje 2144
De:  dia alvarez 
Fecha:  Mar Jun 18, 2002  9:28 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   54
EL SIGNO


Hola amigos semioticians, a llamado poderosamente mi atención, el aspecto del
objeto de estudio de la semiótica, porque pareciera ser que el objeto de
estudio más directo es el signo. Sin embargo, elsigno puee ser considerado en
varios sentidos y desde diferentes puntos de vista.

Consdiero interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro de
los procesos semiósicos, si pudiésemos graficarlo en una estructura de
radiación concéntrica. A partir de él se pueden configurar los textos,
entendidos no sólo como construcciones linguísticas a partir de sintagmas sino
como Cadenas de significación que pueden moverse en el ámbito verbal o no
verbal, y que pueden ser representadas por signos lingüísticos, icónicos,
fonéticos, gustativos, expresivos, estéticos, etc.
Y finalmente, los textos a su vez permiten configurar el discurso. Que en este
caso funcionan como una totalidad significativa, llena de sentido que se
construye a partir de la propuesta Hjemsleviana de plano de la expresión y
plano del contenido. sin que estos dos puedan separarse en la acción semiósica.

aportaciones bienvenidas....Francisco, trátame con cariño ehh, un cariño
afectuoso, a mi me encanta la idea de lo del glosario, vayamos contruyéndolo y
afinándolo.



Gracias


Mensaje 2149
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Mié Jun 19, 2002  7:12 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   55


Estimados compañeros:
Muchas gracias a todos. A fin de cuentas lo que nos une y
separa es la Semiótica. Lo demás es secundario y pasajero,
aunque creo que pasaremos más de una vez por tragos
como estos. Y que Juan Magariños está ahí para eso, para
llamarnos al orden y objetivar nuestra unidad. Tengo claro
que uno no puede entrar en una casa ajena, que habrá
llevado su tiempo y esfuerzo en construir, y actuar como
si estuviera en la propia. De todos modos quiero indicarles
que en la lucha es como mejor me siento y cuando más
ideas elaboro. En la paz el tono se me pone por los suelos.
Pido pues por anticipado disculpas por si a alguien molesto.
-Se afirma que el significante y el significado son dos lados
inseparables. También se dice de la expresión y del contenido.
Y Lelia lo decía en su última colaboración acerca del signo y
del objeto, ayudándose de una idea de Peirce: el objeto de
un signo es ya un signo. En suma se parte de la noción de
que los contrarios deben estar unidos. Surge una pregunta:
¿Siempre están unidos? ¿No pueden existir separados? ¿Han
estado desde siempre unidos? ¿Nacieron unidos?
-Pongo un ejemplo concreto para precisar y aclarar.
Existe la tierra, el agua, y la tierra húmeda. La tierra sin agua
no produce flores. Y el agua sin tierra tampoco produce flores.
Sólo la tierra húmeda produce flores. Analizaré ahora las
distintas formas en que existen los dos contrarios o los dos
lados de la contradicción: la tierra y el agua.
-Primero concebimos los contrarios separados. Vemos en un lado
a la tierra y en el otro lado el agua del mar. Así existen separados
el uno del otro. Esa separación puede ser extrema: los desiertos
son ejemplos de tierra sin agua y algunas zonas polares son
ejemplos de agua sin tierra. Es decir, cada lado de la contradicción
puede existir separado del otro.
-Veamos ahora a los contrarios unidos. Para que la tierra y el agua
del mar se unan internamente es necesario que esta última sufra
algunos cambios de forma. El agua del mar por medio de la
evaporación, liberándose de la sal, debe transformarse en nube, y
después en lluvia. Sólo el agua en forma de lluvia puede unirse a la
tierra.
-Ahora tenemos la tierra húmeda: la unidad interna de la tierra y
del agua. Y después tendremos la flor, al cabo de unos meses.
¿Qué representa la flor? La expresión objetiva, la existencia objetiva,
de la unidad de la tierra y del agua.
-En suma, la concepción dialéctica del mundo debe presuponer,uno,
la separación de los contrarios, dos, el cambio de forma de uno de
los contrarios para pode unirse al otro contrario, tres, la unidad de
los contrarios, y cuatro, la objetivación de la unidad de los contrarios.
-Se afirma, con Peirce, que el objeto de un signo es ya un signo. A la
luz de aquella reflexión cabe preguntar: ¿No tendrá que sufrir algún
cambio de forma el objeto del signo para poder unirse al signo? ¿Existe
la posibilidad del divorcio y la separación entre el objeto del signo y
el signo?

Un cordial saludo,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2150
De:  Graciela Sánchez Guevara 
Fecha:  Mié Jun 19, 2002  9:38 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   56


Estimados semioticians:

En relación con la discusión tan discutida entre el
concepto saussuriano en relación con los componentes
de un signo: significante y siginificado, contenio y
expresión, imágen acustica e imagen conceptual, y lñas
mismas discusiones entre los hermanos semiotistas, me
permito citar una parte del magnífico libro de José
Saramago, El Evangelio según Jesucristo,quizá esta
concepción aclara que un signo es un compuesto
indisoluble, pero que a la vez se vuelve
multidimensional, pero nunca se disuelve su dicotomía,
bueno de ello estoy convencida y segura. Leamos

Hablan Dios y el Diablo, y éste último reclama a Dios
por haberlo concebido como el Mal.

Dice Dios al Diablo: "No te acepto, no te perdono, te
quiero como eres y, de ser posible, todavía peor de lo
que eres ahora, Por qué (pregunta el Diablo), Porque
este Bien que soy yo no existiría sin ese Mal que tú
eres., un Bien que tuviese que existir sin tí sería
inconcebible, hasta el punto de que ni yo puedo
imaginarlo, en fin, que si tú acabas, yo acabo, para
que yo sea el Bien, es necesario que tú sigas siendo
el Mal, si el Diablo no vive como Diablo , Dios no
vive como Dios, la mkuerte de uno sería la muerte del
otro" (Saramago, 2001:421, ediciones Punto de Lectura,
México.)

Así como no puede existir el Bien sin el Mal, así el
signo no puede existir sin sus dos fundamentales
componentes.

Les envío a todos un gran saludo y un fuerte abrazo
mexicano.

Graciela


Mensaje 2151
De:  Susana Rodríguez 
Fecha:  Jue Jun 20, 2002  8:50 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   56

Estimadísimo y combativo Francisco:
" ¿No tendrá que sufrir algún
>cambio de forma el objeto del signo para poder unirse al signo?"
¿Cambio de forma o adquisición de forma significante por parte del objeto
para entrar en la cadena sígnica? En el continuum indiferenciado se recorta
la significación cuando los objetos del mundo atraen (los atractores) hacia
si la actividad perceptiva, la cual, a su vez, implica una conexión sígnica
pues pone en acción un interpretante. " ¿Existe la posibilidad del divorcio
y la separación entre el objeto del signo y el signo?" Si pensamos en esa
posibilidad estamos pensando en la ausencia de significación, un mundo
in-significante, en el que la percepción se an-estesiaría sucediéndose así
la muerte. ¿o no?
Muy atentamente, Susana


Mensaje 2153
De:  "Jose D. Garcia Contto" 
Fecha:  Jue Jun 20, 2002  2:02 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   57
SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO


Estimado Francisco:

Nuevamente discrepo, si bien no con tu planteamiento
de fondo (la relacion signo-objeto), si con la
introduccion a tu planteamiento:

Dices:
Se afirma que el significante y el significado son dos
lados inseparables. También se dice de la expresión y
del contenido. Y Lelia lo decía en su última
colaboración acerca del signo y del objeto, ayudándose
de una idea de Peirce: el objeto de un signo es ya un
signo.

Creo que relacionar significante-significado con la
dualidad signo-objeto es peligroso a nivel teorico.
¡¡¡Recuerda que se trata de dos universos conceptuales
con tradiciones filosoficas diferentes!!!

En otras palabras, la dualidad
significante-significado es una que se propone desde
cierta tradicion cartesiana para explicar el
funcionamiento del lenguaje. Precisamente una de las
"virtudes" del planteamiento inicial saussuriano es
que separa al objeto (llamado referente) de la
estructura de signo. De esta manera le da a la
lingüística y a la semiología (que Saussure propuso)
un punto de partida lógico sin necesidad de evaluar la
existencia o naturaleza ontológica del referente.

Desde esta perspectiva (saussuriana) es totalmente
correcto afirmar que: "No existe significante sin
significado, ni significado sin significante", es más,
en clase (aqui en la Universidad de Lima) afirmamos
que: "un significante sin significado es
insignificante" (frase de Oscar Quezada). En ese
sentido los dos relata saussuriano sólo tienen
existencia semiológica en la medida en que estan
unidos!!.

Similar lógica se aplica a la relación de Plano de la
Expresión y Plano del Contenido propuestos por
Hjemslev. Estos planos son unidos por la articulacion
de sentido que supone cada significacion de un signo.
Lo digo al revés, la significación (la unión
significante-significado) es una articulación de dos
planos. Esta articulación es lo que da origen a los
sistemas de significación, es decir, a los lenguajes.

En relación a tu propuesta sobre la naturaleza de la
unión signo-objeto, me parece coherente. Sobretodo
visto desde el ángulo del objeto. El objeto sufre un
cambio al ser incorporado como parte la unión triádica
del signo.

Hasta donde tengo entendido, el objeto en el esquema
de signo peirceano, no es el objeto físico al cual nos
referimos. Creo haber leido (en alguna parte) algo
sobre los fundamentos fenomenológicos del pensamiento
peirceano (¿o será una lectura fenomenológica de
Peirce?), que de sus propuestas se entiende que hay
tres niveles fenomenológicos. La primeridad
(firsness), o bien las entidades por sí y para sí
mismas. La segundidad (secondness) o bien la
interacción de entidades. La terceridad (thirdness) o
bien la relación necesaria de tres entidades, es
decir, lo semiótico. Entiendo que es coherente pensar
en una herencia fenomenológica, al menos kantiana, en
Peirce. Si alguien sabe del tema por favor aclarenos
el asunto!!

Así que, el objeto como segundidad del modelo de
semiosis peirceano, es ya un objeto de una terceridad
fenomenológica. O sea, es un objeto construido en
otros niveles en los cuales nuestra experiencia se
construye.

¿Que te parece?

Un saludo cordial

Jose Garcia Contto

Mensaje 2155
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Jue Jun 20, 2002  4:40 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   58

Estimada Susana:
Primero una cuestión metodológica: alguien lanza
una idea y yo la tomo y la encadeno al curso de
mis propias ideas. Al hacerlo así modifico
probablemente la intención o propósito inicial de
quien lanzó la idea.
-El punto de partida fue que el signo y el objeto
del signo constituían una unidad. Yo preguntaba:
¿el objeto del signo debe sufrir algún cambio de
forma para poder unirse al signo? Y Susana
respondió: el objeto del signo tiene que adquirir
la forma significante para entrar en la cadena
sígnica. Y yo concluyo: el significante es la forma
en que existen los objetos para la conciencia.
-Ahora pregunto: ¿los objetos del mundo sólo
existen para la conciencia en forma de significante?
Y respondo: No, también existen
en forma de imagen sensible.
Me dirán entonces que el significante es también
una imagen sensible. Y respondo: es cierto, es una
clase especial de imágenes sensibles. Habrá que
distinguir dentro del conjunto de las imágenes
sensibles un subconjunto: el de los significantes.
-Pero el hombre no sólo es conciencia sino
muchísimas cosas más, aunque sea cierto que
el lenguaje participa en todas las actividades
del hombre. De manera que cabe formular la siguiente
pregunta: ¿bajo cuántas formas existen los objetos
para el hombre? Bajo muchas formas. Yo destaco
su forma antropológica: la de valor de uso.
-También dice Susana: "los objetos del mundo atraen
hacia sí a la actividad perceptiva, la cual, a su vez,
implica una conexión signica pues pone en acción un
interpretante. (Vaya por delante que desconozco a
Peirce) Me acordé de Pavlov: del perro, de la carne
y del gong de la campana. No dudo que la carne tenga
valore sígnicos, pero su papel en esa relación es la
de objeto de consumo, la de medio de subsistencia.
Mientras que el gong de la campana es un puro signo.
Por lo tanto, habrá que distinguir los objetos que
tienen valores sígnicos de los objetos que son signos
en exclusividad.
-Si un concepto, como puede ser el de signo, se aplica
a todas las cosas, se obtiene unidad, pero unidad
absoluta. Hay unidad entre el signo y el objeto del
signo, pero también hay diferencia e independencia.



Un cordial saludo,


Francisco Umpiérrez


Mensaje 2166
De:  François Rastiere
Fecha:  Sáb Jun 22, 2002  2:02 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   59
SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO


Chers collègues,

À la suite de Jose D. Garcia Contto, encore un mot sur le diable
signifiant et le dieu signifié (ou l'inverse), pour souligner que l'on
trouve dans les manuscrits de Saussure récemment retrouvés et réédités, de
nouveaux éléments de réflexion.

Saussure conçoit la multiplicité des signifiés et celle des signifiants
comme une combinaison indissoluble. La réflexion part en effet de ce que
Hjelmslev nommera la présupposition réciproque des deux plans du langage :

" il n'y a de donné que la diversité des signes combinée indisso-lublement
et d'une façon infiniment complexe avec la diversité des idées.
Les deux chaos, en s'unissant, donnent un ordre. Il n'y a rien de
plus vain que de vouloir établir l'ordre en les séparant. Personne sur la
terre ne songe à les séparer radicalement. On se borne à les dégager l'un
de l'autre et à partir ad libitum de ceci ou de cela après avoir
préalablement fait de cela ou de ceci une chose censée exister par
soi-même. C'est là juste-ment ce que nous appelons vouloir sé-parer les
deux choses, et ce que nous croyons être le vice fondamental des
considérations grammaticales auxquel-les nous sommes habitués " (Ecrits de
linguistique générale, Paris, Gallimard, 2002, I, §11).

Sur cet arrière-plan se détache une conclusion décisive : si les deux plans
du langage sont inséparables, cela met fin au dualisme traditionnel qui
faisait de l'expression le réceptacle neutre d'un contenu préexistant,
comme à la conception instrumentale du langage, qui le mettait au service
d'une pensée autonome à l'égard des structures linguistiques.

Quant à l'objet, " il est à peine besoin de dire que la différence des
termes qui fait le système d'une langue ne correspond nulle part, fût-ce
dans la langue la plus parfaite, aux rapports véritables entre les choses ;
et que par conséquent il n'y a aucune raison d'attendre que les ter-mes
s'appliquent complètement ou même très incomplètement à des ob-jets définis
matériels ou autres ". ELG, I, § 11.

La triade sémiotique de tradition aristotélicienne (signeÆconceptÆréférent)
se trouve complètement démantelée. Outre la relation de représentation du
concept à l'objet, celle qui liait le signe et le concept devient
inconcevable : en effet, pas plus que le signifié ne représente l'objet, le
signifiant ne représente le signifié.



Bien cordialement
F. Rastier

-------------------------------------
Francois RASTIER
Directeur de recherche
57, rue de Paris
F - 94340 Joinville-le-Pont
courriel : [email protected]
ou : [email protected]
toile : www.revue-texto.net
ou : http://www.msh-paris.fr/texto/ 


Mensaje 2167
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Sáb Jun 22, 2002  5:50 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   59
Reflexionando sobre EL GLOSARIO
ACTANTES

Estimados/as Semioticians:

Cuando propuse lo del GLOSARIO dije que sería bueno
para lograr la unidad entre los miembros de SEMIOTICIANS.
Pero la experiencia nos dice que no ha sido posible, de
momento. Esto debe hacernos reflexionar. Hay dos maneras
de teorizar: una es partiendo de conceptos, que es el camino
que hemos seguido hasta ahora y que nos ha impulsado en mil
direcciones distintas. Y la otra es partiendo de ejemplos
concretos, que sean lo más sencillo posible y que sean
conocidos por todos. Si partimos de ejemplos concretos,
podemos medir el alcance y la veracidad de los conceptos
que proponemos. Es posible que tengamos conceptos
válidos que el ejemplo en cuestión no satisfaga. Si sucede
este caso, se propone otro ejemplo. Lo que sí está claro
es que un ejemplo concreto nos permitiría elaborar algunos
conceptos con mayor claridad y precisión. El ejemplo
concreto constituiría además una referencia firme y
segura para las conjeturas de todos.
-Estudiando el modelo actancial de Denis Bertrand me he
percatado en grado sumo de esa dificultad. Necesitaría de
un ejemplo particular para tener más claro el alcance
y la veracidad de esos conceptos. He pensado en un
ejemplo concreto: el cuento de Caperucita Roja. Este
cuento puede ser analizado en términos filosóficos,
psicológicos, semióticos, sociológicos, fenomenológicos,
etc. Aunque los análisis tuvieran puntos de vista e
intereses científicos diferentes, siempre tendríamos en
el ejemplo concreto la base de nuestra unidad y todos
mejoraríamos nuestro visión integral del mundo.
-Denis Bertrand dice que un actante Destinador es
fuente y garante de los valores. Entonces en el cuento
de Caperucita Roja todos los protagonistas desempeñan
ese papel. La madre de Caperucita es fuente y garante
de los valores de la bondad y de la atención a los
mayores, Caperucita es fuente y garante del valor de la
inocencia, el lobo es fuente y garante del valor de la
astucia, y los cazadores son la fuente y garante de los
valores de la valentía, del amor al prójimo y de la seguridad.
Esta idea sólo la planteo a título de ejemplo y para
provocar reacciones.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2173
De:  Norman Ahumada 
Fecha:  Mar Jun 25, 2002  4:04 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   60
SIGNO Y OBJETO

Estimados Francisco y semioticians:

No logro seguirte. Por qué el signo y su objeto son contrarios? En todas las
definiciones han sido considerados más bien como complementarios. Si Peirce
no nos lo deja muy claro, entonces recurramos a Saussure (y/o a Hjelmslev),
aún bajo el riesgo de que nos confundamos quienes no estamos tan avanzados
en tierra semiótica. No puede haber contenido sin expresión. Y si lo hay,
entonces ese contenido buscará desesperadamente una expresión para poder
manifestarse (¿alma y cuerpo?).
Adentrémonos un poco (y solo un poco, para no empantanarnos) en la falacia
referencial. Si nos topamos con una "cosa" nueva, nos preguntaremos qué es,
podremos tocarla, olerla, gustarla, verla y, a lo mejor, oirla. Si nadie
sabe qué es, entonces buscaremos un modo de nombrarla (o de representarla),
entonces le asignaremos una expresión al contenido que ya comenzó a operar
en nuestra mente gracias a la toma de conocimiento vía sensorial. Cómo
permanece en nuestra mente esa idea (o contenido)? Pues, primero retenemos
de la "cosa" las características que nos parecen más representativas. No
todas, sino las más representativas. Las hacemos pasar por un proceso de
abstracción, y tenemos un modelo semántico (bendito seas, U. Eco). Luego
este modelo semántico es convertido, mediante una convención, por semejanza
o por contigüidad, en una expresión (icónica, verbal, gestual o de cualquier
tipo).
No hay contrarios, solo procesos semiósicos, procesos para convertir una
cosa en idea y una idea en expresión. Luego la intercambiamos (o
comunicamos) y alguien le opondrá un interpretante para entender la idea lo
mejor posible.
Y en una diacronía, este signo puede sufrir mutaciones. El contenido se
divorcia de la expresión (al más puro estilo holywoodense) y se va a vivir
con otra expresión más adecuada (o joven y agraciada). Por qué no? El
"biógrafo" de mi abuela es mi "cine". Su "botica" es mi "farmacia". Su
"réclame" es mi "publicidad".

Saludos,

Norman Ahumada.


Mensaje 2174
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mié Jun 26, 2002  3:45 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   61
SIGNO Y OBJETO

Estimados Norman y Semioticians:

Preguntas: ¿Por qué son contrarios el signo y su objeto?
Y respondes: en todas las definiciones han sido considerados
como complementarios. En la lógica dialéctica los objetos se
conciben como unidad interna y unidad externa de contrarios.
Y cuando los contrarios se relacionan externamente, se dice
que se oponen y se complementan. ¿Por qué se oponen el
signo y el objeto del signo? Porque son diferentes: una cosa
es la palabra "mesa" (el signo) y otra muy distinta es tu
mesa y mi mesa (el objeto del signo). Se trata de que, además
de destacar la unidad, hay que destacar con la misma importancia
la diferencia. (Donde hay diferencia hay contradicción)
-Norman argumenta: "si hay contenido sin expresión, entonces
el contenido buscará una expresión para poder manifestarse
(¿alma y cuerpo?)". De acuerdo. Pero veamos más momentos
de la relación entre expresión y contenido. Utilicemos el ejemplo
del ama y del cuerpo.
En la religión cristiana el hombre se concibe como una unidad de
contrarios: cuerpo y alma. El cuerpo es perceptible y el alma no
es perceptible. El alma sólo se hace perceptible por medio del
cuerpo, no por sí misma sino por medio de otro. De manera que
que debemos concebir el cuerpo de dos maneras: en sí mismo
y como manifestación del alma. Y cuando llega la muerte, el alma
se separa del cuerpo. Y se manifiesta su abismal oposición:
el cuerpo es caduco y el alma es eterna.
-Norman dice: el contenido de una expresión empieza a operar en
nuestra mente gracias a la TOMA DE CONOCIMIENTO VIA
SENSORIAL (del objeto de la expresión).
Voy a desenvolver lo que está contenido en tu idea. Originariamente
el contenido de una expresión son imágenes sensibles y no
conceptos (imágenes mentales). Lo que sucede es que siempre
que se habla del contenido de una expresión, se entiende como
contenido conceptual y no como contenido sensible. De manera
que como conclusión podemos afirmar que el contenido de una
expresión es doble: sensible y conceptual.
(Los monos cercopitecos producen decenas de vocalizaciones
distintas para otra tantas situaciones objetivas distintas. En
este caso podríamos afirmar que el contenido de las expresiones
de los monos cercopitecos es sensible y no conceptual)


Cordialmente,


Francisco Umpiérrez


Mensaje 2177
De:  marcela landgrave 
Fecha:  Jue Jun 27, 2002  12:32 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   62
SIGNIFICANTE - SIGNIFICADO


José García Contto
Quisiera presentar una imagen, aunque personal, creo
que tiene lógica.
Cuando hablamos de la indisolubilidad de la relación
significado-significante y de la fenomenología de
Peirce, probablemente no estemos refiriéndonos a dos
planos articulados, sino que se trate del mismo plano
que nos muestra sus dos caras.
Por ejemplo: si planteásemos esta problemática como
una imagen visual, tendríamos que, en un universo
espacial determinado -la primeridad o firstness, que
es esa parte que se "recorta" de la realidad para
establecer el contexto del signo- existe un plano
bidimensional, que además de dos lados, tiene frente y
vuelta, evidentemente inseparables -significado y
significante, el signo en sí, independiente a su
materia existencial- este signo, se ubica en tres
ejes: "x", "y" y “z” que forman el plano cartesiano
que lo ubica en este universo –la secundidad o
secondness, que es la naturaleza propia del signo, su
“aquí y ahora”- y la existencia de este signo se
termina de definir por su posicionamiento en una
relación de sintaxis con otras entidades que están en
el mismo universo –la terceridad o thirdness, que
sería la maleabilidad que tiene el signo para
definirse a sí mismo a partir de las características
exógenas de otros signos que lo afectan directamente
por el sólo hecho de estar en el mismo espacio, o sea,
el hecho semiótico por excelencia: el sentido.
Continuando con el hilo que llevas en la mano, espero
haber podido sacar una pequeña hebra de la maraña
conceptual que tenemos frente a nosotros.

Saludos afectuosos desde México para todos.
Marcela Landgrave


Mensaje 2187
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Sáb Jun 29, 2002  5:47 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   63
SOBRE LAS 76 DEFINICIONES DE SIGNO

Estimado Robert Marty:
He estado estudiando tu ANALISIS DE LAS 76
DEFINICIONES DE SIGNO en Peirce. Me gustaría
saber dos cosas que no me quedaron del todo claras:
1. ¿Que relación existe entre el signo y el objeto
en la concepción de Peirce? ¿Es una relación
mediata? Si es así, ¿en qué consiste esa mediación
o cuál es el mediador?
2. ¿En qué sentido se puede criticar a Saussure
desde el punto de vista de Peirce?

Si tienes tiempo y lo consideras interesante, te
agradecería mucho que me respondieras a estas
dos preguntas.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2189
De:  Norman Ahumada 
Fecha:  Lun Jul 1, 2002  10:52 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   64
SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

Estimado Francisco y semioticians:

Gracias por la aclaración sobre la idea de contrarios y complementarios. Me
aclara tus argumentos y concuerdo con ese tema.
Parece que también estamos de acuerdo en la comparación (metáfora) de
significante y significado con cuerpo y alma. Efectivamente, el signo es
mutable (en una diacronía), es decir, puede el significado manifestarse a
través de otro significante más adecuado cuando el de la anterior relación
cae en desuso por cualquier razón.
Pero quiero más aclaraciones (perdona la majadería) en cuanto a lo que
llamas "contenido sensible". Dices:
> -Norman dice: el contenido de una expresión empieza a operar en
> nuestra mente gracias a la TOMA DE CONOCIMIENTO VIA
> SENSORIAL (del objeto de la expresión).
> Voy a desenvolver lo que está contenido en tu idea. Originariamente
> el contenido de una expresión son imágenes sensibles y no
> conceptos (imágenes mentales). Lo que sucede es que siempre
> que se habla del contenido de una expresión, se entiende como
> contenido conceptual y no como contenido sensible. De manera
> que como conclusión podemos afirmar que el contenido de una
> expresión es doble: sensible y conceptual.
En realidad, lo que yo dije fue que un contenido comienza a operar en
nuestra mente gracias a la toma de conocimiento por la vía sensorial, y no
que el contenido de una expresión lo hiciera, puesto que hablar del
'contenido de una expresión' ya implica hablar de signo. Yo hablaba de un
contenido (o si se prefiere, de un "pre-contenido) que comienza a formarse
cuando se relaciona con la cosa a través de una intelección abstractiva. En
el intelecto abstrayente la manera de conocer no coincide en absoluto con la
manera de existir (Humberto Giannini). Los sentidos permiten percibir la
cosa (hablando en el plano de los referentes) y el cerebro se hace una
'imagen' de lo sensible con fines expresivos, pero solo con fines
expresivos. El contenido seguirá teniendo una sustancia completamente
distinta y suprasensorial, aunque para manifestarse al pensamiento deba
utilizar expresiones que sí están hechas de imágenes sensibles (y que
tampoco confundiremos con la materialidad usada para transmitir un signo,
tales como la voz en la onda sonora, la tinta en la palabra escrita, la luz
en la imagen televisiva).

Saludos,

Norman Ahumada


Mensaje 2193
De:  Joëlle Rethore 
Fecha:  Mar Jul 2, 2002  6:19 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   65
SAUSSURE / PEIRCE

Bonjour,

Bien que le message auquel je réponds soit adressé à Robert Marty en
particulier, je signale (à propos de la seconde question posée), et parce
que je pense que c'est une précaution utile, la récente publication des
Ecrits de linguistique générale de Sassure, édités par Simon Bouquet et
Rudolf >Engler, NRF, Gallimard, 2002 ; ainsi qu'une Introduction à la
lecture de Saussure, de S. Bouquet, Bibliothèque scientifique Payot, 1997.

J'enseigne un cours de DEA en Sciences du Langage sur Saussure et Peirce
depuis des années, et je me félicite d'avoir toujours fait la distinction
entre le Cours de Linguistique Générale et Saussure. Mon titre de cours
serait plus exact si je disais, en fait, le CLG et Peirce. Il y a en effet
un écart intéressant entre les questionnements de Saussure, qui le situent
en philosophie du langage au moins autant qu'en linguistique, et les
certitudes apparentes du CLG ou de ses effets chez les structuralistes. Il
m'arrive de penser que s'il y avait eu une discussion directe entre Peirce
et Saussure, il est possible qu'ils se soient entendus sur un certain nombre
de points...
C'est pourquoi je regrette, tardivement, que les travaux de Christian
Stetter en Allemagne, dans le milieu des années 70, n'aient pas éveillé plus
de curiosité. Il faisait état de documents alors inédits, qui mettaient en
évidence une pensée "complexe" qu'on pourrait dire "proche" d'une conception
triadique du signe, ce qui l'amenait à contester fortement que l'on puisse
opposer Peirce et Saussure sur ce point précis (ce que nous faisions
explicitement à Perpignan à l'époque).
De toutes manières, sur la conception triadique du signe, il y aurait
beaucoup à dire. Je ne me situe pas parmi ceux qui disent que le signe est
triadique, parce que le plus souvent c'est de la sémiose et non du signe
qu'il est question. Ceci dit, il n'est pas faux de dire du signe qu'il est
triadique si on le conçoit comme complexe lui-même, avec son objet et son
interprétant immédiats (définis par Peirce comme "dans le signe", par
opposition avec l'objet et l'interprétant dynamiques, "hors du signe").
L'analyse de l'assertion (ou même de la proposition, qui est plus générale,
alors que l'assertion est singulière) montre a) que le prédicat est
l'interprétant dans le signe ; b) que la copule d'assertion, qui noue le
prédicat à ses sujets, est un symbole, donc un signe (même s'il n'est pas
apparent dans le signe, il est postulé) ; c) et que le verbe éveille une
icône à l'esprit, qui est l'objet immédiat du signe. Le signe peircien n'a
donc pas un caractère "lisse", il a de la profondeur, son intension, et une
dynamique interne, son extension.

Bien cordialement
Joëlle Réthoré
Directrice de l'IRSCE
Université de Perpignan
52 Av. de Villeneuve
bât P3
66860 Perpignan Cedex
tél 33 (0)4 68 66 74 25
fax 33 (0)4 68 50 12 89


Mensaje 2196
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mar Jul 2, 2002  6:03 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA   66
SAUSSURE / PEIRCE

Estimados Norman y Semioticians:

Entiendo lo de tu majadería en el sentido de que no cambiarás
de posición hasta que tengas claro que hay otra posición más
correcta que la que defiendes. Creo que ese debe ser el criterio
en los debates abiertos y libres que buscan el desarrollo del
pensamiento científico. Y si estamos mil años debatiendo un
mismo asunto, así lo haremos. Se nos recordará como los eternos
majaderos o los eternos enfrascados.
-Los análisis de Saussure y de Peirce tienen por base sociedades
humanas muy evolucionadas. En esta fase evolutiva la percepción
sensible está mediada por el lenguaje y las imágenes cromáticas
(las pinturas y fotografías) están repletas de múltiples significados.
En esta fase de la evolución humana es imposible el análisis puro
del conocimiento sensible.
-Imagínate que nos vamos millones de años atrás, hacia los primeros
estadios de evolución de las sociedades humanas, cuando todo
existía de forma embrionaria y no desarrollada. ¿Qué tipo de lenguaje
existiría por ese entonces?
1. El número de vocalizaciones diferentes producidas como respuestas
para situaciones diferentes ascendería, por ejemplo, a doscientas.
(El mono cercopiteco produce 58 vocalizaciones diferentes).
2. Sabemos por el estudio de los monos cercopitecos que las
vocalizaciones funcionan como señales de alarma ante la llegada de
los depredadores. Estas señales sirven para distinguir los depredadores
terrestres, aéreos y serpientes. No sirven estas señales para distinguir
clases diferentes de animales.
3. Debemos pensar en una comunidad humana un poco más avanzada
que la de los monos cercopitecos. Debemos pensar que una buena
parte de sus vocalizaciones funcionan como señales de alarma.
Pero además de esta función, ¿cuál debería ser la segunda función
de las vocalizaciones? Dicho de otra forma: ¿ cuál debe ser la segunda
tarea que debe llevar a cabo una comunidad lingüística en su primer
estadio de desarrollo? Ponerle nombre a las cosas y tal vez pintarlas.
4. En esta estadio debemos suponer que los hombre no tenían conceptos
y que todavía no existía sintaxis (la relación de las palabras entre sí).
En este estadio las vocalizaciones no podían estar asociadas a los
conceptos y a otras vocalizaciones. De ahí que esas vocalizaciones,
esos signos acústicos, sólo podían tener como contenido imágenes
sensibles.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez