ARCHIVO DE SEMIÓTICA

1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.8.2  GLOSARIO DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE SEMIÓTICA. SEGUNDA PARTE.


Mensaje 2204
De:  Miguel Angel De leon 
Fecha:  Jue Jul 4, 2002  12:34 am


GLOSARIO DE SEMIÓTICA 
67

FUNCIÓN PRIMARIA DEL LENGUAJE

Yo me quede pensando sobre la función primaria del
lenguaje del cercopiteco después de la alarma por los
depredadores ¿no habrá sido la muestra de sentimientos
con los miembros del grupo? y el siguiente paso lo que
tu comentas el acto de nombrar las cosas.


Mensaje 2205
De:  "Ignacio Aranciaga"
Fecha:  Mié Jul 3, 2002  11:11 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  68
SOBRE EL GLOSARIO

Estimados Semioticians:
Yo soy de esos participantes expectantes, trato de seguir las discusiones
pero no se practicamente nada de la disciplina por lo que me interesa de
sobremanera conocer el Glosario.
Sería bueno que cada tanto se clarifique el estado de la cuestión. Por
ejemplo el debate significado-significante y signo-objeto, no se en que
quedó y así diversos temas que fueron apareciendo se van diluyendo. Estaría
bueno que se llegue a especies de consensos para luego deconstruirlos. Esos
consensos por lo menos a mi me aportarían un piso de donde partir.
Los saluda.
Ignacio Aranciaga
Docente-Investigador
UNPA-UACO. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica
Caleta Olivia. Santa Cruz, Argentina.


Mensaje 2207
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Jue Jul 4, 2002  6:39 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  69
FUNCIÓN PRIMARIA DEL LENGUAJE

Estimado Miguel Angel de Leon:

En tu último mensaje dices: "Yo me quedé pesando sobre la
función primaria del lenguaje del cercopiteco después de la
alarma por los depredadores ¿no habrá sido la muestra de
sentimientos con los miembros del grupo?"
1. Un mismo hecho, las respuesta del mono cercopiteco ante
los depredadores, puede ser analizado desde intereses
científicos distintos: antropológicos, sociológicos, semiológicos,
filosóficos, psicológicos, etc. Creo que compete a la sicología
y a la moral el estudio del papel de los sentimientos en la vida
humana y animal. También se podría plantear si un análisis
semiológico de las llamadas de alarma del mono cercopiteco
puede prescindir del aspecto psicológico. Habrá que pensarlo.
No tengo una respuesta en este momento.
2. Cuando un mono cercopiteco ve un león, ¿qué sentimientos
tiene? Yo creo que siente miedo, un enorme miedo a perder
la vida. Las vocalizaciones que profiere, sus gestos faciales
y sus saltos pueden ser considerados como manifestaciones
se su miedo. Y el miedo debemos considerarlo una vivencia y
un sentimiento.
3. No sé si el mono que notifica su miedo por medio de las
vocalizaciones tiene la intención de advertir al resto de sus
compañeros de la presencia del depredador. Pero aunque esa
no sea su intención, en la práctica lo hace: alarma al resto de
sus compañeros, que huyen hacia los árboles antes de percibir
la presencia del león.
4. En este sentido se podría preguntar si los sentimientos que
tiene el mono avizor hacia sus compañeros motiva la emisión
de la señal de alarma. Se podría pensar que si no tuviera esos
sentimientos, el mono avizor se limitaría a huir hacia los árboles
y no produciría la llamada de alarma. No lo sé. Habría que
profundizar más en este terreno.
5. Entre los suricatas (animales parecidos a las ardillas) si se
observa una división del trabajo más estricta entre el mono
avizor y el resto de los miembros de la comunidad. Al mono
avizor se le puede ver erguido y escrutando el cielo en busca
de un depredador aéreo. Aquí si queda muy claro que es una
función social la que desempeña el suricata avizor. De todos
modos no sé como determinar el papel de los sentimientos
grupales en todo esto. Habrá que seguir profundizando.
Muchísimas gracias por tu aporte, Miguel Angel.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2221
De:  "Estela Zalba" 
Fecha:
  Sáb Jul 6, 2002  10:11 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  70
BIBLIOGRAFÍA SOBRE SEMIÓTICA Y CINE
GLOSARIO

Hola semioticians:

En primer lugar, respondo al pedido sobre bilbiogafía sobre imagen
fotográfica y cinematográfica. Además de los clásicos ya mencionados (como
"El mensaje fotográfico" de Roland Barthes), hay otros como la "La lectura
de la imagen" de Vilches (Paidós), justamente Paidós tiene diversas
colecciones sobre estas temáticas (por ej.: Paidós-Comunicación;
Paidós-Instrumentos (se puede ver el catálogo); lo mismo que Cátedra
(Colección Signo e imagen), entre los libros de esta editorial tenemos
"Tratado del signo visual" del Grupo mi y "Videoculturas del fin de siglo"
(de Autores varios).

En relación al Glosario. No sé si un glosario, entendido como listado de
términos con sus definiciones es lo apropiado. Los términos-conceptos se
entienden dentro del sistema teórico que los sustenta y si no se entienden
las lógicas de estas teorías y sus fundamentos epistemológicos se cae en una
serie de incongruencias a la hora de querer asimilar o comparar definiciones
que responden a recortes diferentes de los objetos. Un claro ej. de este
problema lo tenemos con el lexema "signo" que abarca constructos muy
diferentes según la teoría que lo aborde (constructos muchas veces
'inconmensurables')
En ese sentido son más útiles formatos como ciertos diccionarios
enciclopédicos (pienso, por ej,. en el de Ducrot & Schaeffer -sobre Ciencias
del lenguaje- o el Moeschler & Reboul sobre Pragmática, entre otros).

No siempre el no participar activa y permanentemente obedece a razones de
falta de interés, sino de tiempo material.

Saludos a todos.

Estela Zalba


Mensaje 2223
De:  Eduardo Serrano Orejuela 
Fecha:  Sáb Jul 6, 2002  1:03 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  71
IDEOLOGÍA EN GREIMAS

En la entrada “Ideología”, Greimas y Courtès dicen lo siguiente:

2.
“[...] parece oportuno distinguir dos formas fundamentales de
organización del universo de los valores: sus articulaciones
paradigmáticas y sintagmáticas. En el primer caso, los valores están
organizados en sistemas y se presentan como taxonomías valorizadas que
podemos designar con el nombre de axiologías; en el segundo caso, su
modo de articulación es sintáctico y están investidos en modelos que
aparecen como potencialidades de procesos semióticos: al oponerlos a las
axiologías, podemos considerarlos como ideologías (en el sentido
restringido, semiótico, de esta palabra).

3.
Los valores, en la medida en que participan en una axiología, son
virtuales y son el resultado de la articulación semiótica del universo
semántico colectivo; pertenecen, por este hecho, al nivel de las
estructuras semióticas profundas. Al ser investidas en el modelo
ideológico, se actualizan y son tomadas a cargo por un sujeto
–individual o colectivo- que es un sujeto modalizado por el querer-ser
y, subsecuentemente, por el querer-hacer. Esto quiere decir que una
ideología, que depende del nivel de las estructuras semióticas de
superficie, puede ser definida como una estructura actancial que
actualiza los valores que selecciona en el interior de los sistemas
axiológicos (de orden virtual).

4.
Una ideología se caracteriza, pues, por el estatus actualizado de los
valores que toma a cargo: la realización de estos valores (es decir, la
conjunción del sujeto con el objeto de valor) abroga, ipso ipso, la
ideología en cuanto que tal. En otros términos, la ideología es una
búsqueda permanente de valores, y la estructura actancial que le da
forma debe ser considerada como recurrente en todo discurso ideológico.

5.
Considerada como una instancia en el recorrido generativo global, la
organización ideológica presenta los valores que toma a cargo bajo su
forma abstracta o temática. No obstante, el discurso ideológico es
susceptible, en todo momento, de ser más o menos figurativizado y de
convertirse así en discursos mitológicos” (1979: 179-180).

Un análisis de la ideología, en este sentido de “búsqueda permanente de
valores”, puede leerse en los parágrafos II-2-2, III-4-1, VIII-3-3 y 8,
X-5-2, XI-4-2 y XII-3 del libro de Greimas Maupassant. La Sémiotique du
texte: exercises pratiques (Paris: Seuil: 1976).

Ahora bien, puede ser que no se esté de acuerdo con la concepción de
ideología arriba citada, pero es innegable que su análisis ocupa un
lugar central en la propuesta semiótica de Greimas. Por eso me llama la
atención la afirmación de Gabriel. Por eso le reitero la pregunta: ¿en
qué escrito dice Greimas que la semiótica no puede estudiar a la
ideología? De otro lado, si no se está de acuerdo con esta concepción de
ideología, es necesario decir con cuál sí se está de acuerdo. Sé que no
es fácil (¡Teun A. van Dijk necesitó más de 400 páginas! Ideología. Una
aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 1999), pero esos son
los riesgos que se corren cuando uno se mete con dichos conceptos.


GREIMAS, A.J. y COURTÈS, Joseph
Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage I. Paris:
Hachette.

Cordialmente,

Eduardo


Mensaje 2230
De:  "Antonio Caro" 
Fecha:  Dom Jul 7, 2002  4:59 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  72
Más aclaraciones

Estimados Semioticians:

Respondiendo al mensaje de José García Contto, algunas precisiones:

1) La sociosemiótica (cuyo padre fundador es probablemente Lotman) y la
psicosemiótica (tal como la anticipara en buena medida Vygotsky) no DEBERÍAN
ser cosa del pasado, sino que, entroncadas con otras materias (la
sociología, la psicología social, las neurociencias, las ciencias
cognitivas, la renacida fenomenología), deberían seguir constituyendo
perspectivas investigadoras dirigidas a delimitar el SENTIDO tal como éste
se construye dentro del imaginario social o desde la apropiación de ese
mismo imaginario por cada uno de los individuos.

2) Sobre los "cultural studies" de origen anglosajón o su versión hispana
bajo la denominación de "estudios culturales", debo confesar que no los
conozco a fondo. No obstante, me parere advertir en algunos de ellos -como
se pone de relieve en los frecuentes debates sobre multiculturalismo- un
tufillo de "mala conciencia" occidental que está directamente emparentada,
como decía en mi mensaje, con lo "políticamente correcto". En cualquier
caso, perdón por expresar una opinión no basada en un conocimiento profundo
de la materia.

3) Sobre la relación entre semiótica y lingüística, en la discusión que tuvo
recientemente lugar en Semioticians sobre el tema, yo fui uno de los
partidarios de la involucración entre ambas; y ello por la sencilla razón de
que la política está toda ella basada en la actualidad en gigantescos
ejercicios de producción de sentido -de los cuales el instrumento primordial
son los "media"- que sólo, seguramente, desde la investigación semiótica son
posibles de detectar y, en cierta medida, de desmontar. Y es ahí
precisamente -llámese semiopolítica, sociosemiótica o como queramos
llamarla- donde existe, en mi opinión, una especificidad para la
investigación semiótica capaz de sacarla -sin volver a insistir en el tema-
de su actual esclerosis formalista.

Finalmente, una reflexión que me gustaría compartir con los restantes
miembros de la lista: ¿qué sentido tiene la idea de constituir la semiótica
en una ciencia formalizada y dotada de su léxico, de sus axiomas, de sus
procedimientos canónicos de investigación, etc., etc. cuando resulta que son
las mismísimas "ciencias duras", tal como éstas se replantean actualmente en
el marco del denominado "paradigma de la complejidad", las que -como señala,
por ejemplo, el premio Nobel Ilya Prigogine- las que comienzan por reconocer
la incertidumbre definitoria que las habita?

Cordialmente,

Antonio Caro
Universidad Complutense de Madrid


Mensaje 2231
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Dom Jul 7, 2002  10:27 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  73
LA IDEOLOGÍA


Estimados Semioticians.
Primero he de agradecer a Antonio Caro y a Eduardo
Serrano que me hayan ayudado a situarme en el
tema, aunque todavía con muchas limitaciones por
mi parte.
1. A. J. Greimas y J. Courtes dicen, a propósito de
la ideología: "Dada la riqueza del campo semántico
comprendido por el concepto de ideología y las
numerosas ambigüedades que resultan de sus
diferentes interpretaciones y definiciones posibles,
CABE PREGUNTARSE SI LA APROXIMACION SEMIÓTICA
APORTA ALGUNAS PRECISIONES". (Las letras en
mayúscula son responsabilidad mía).
A tenor de lo dicho cabe hacerse tres preguntas:
Una, ¿el concepto de ideología se ha vuelto más
preciso por la aproximación semiótica llevada a cabo
por Greimas y Courtes? Dos, ¿cuáles son esas precisiones?
Y tres, en caso de haberse logrado alguna precisión,
¿qué utilidad aporta al análisis de las ideologías?
Mi impresión, y digo impresión y no conocimiento
fundado, es que no han logrado precisar el concepto
de ideología. Lo más llamativo para mí es su afirmación
de que "la ideología es una búsqueda permanente de
valores". Lo que cabe ahora preguntarse es qué
entienden Greimas y Courtes por valores en el terreno
de las ideologías. Ahí dejo la pregunta.
Por contrastar voy a exponer brevemente el concepto
de ideología en Marx. Una ideología es un sistema de
ideas. Los sistemas de ideas pueden tener mayor o
menor grado de formalización teórica. Según Marx
las ideas dominantes de una época son las ideas de
las clases dominantes. Las clases dominantes, para
ganarse la adhesión de las clases dominadas, presentan
sus intereses particulares como los intereses generales de
la nación. Y los intereses generales de la nación se
expresan después en forma de ideas. Y estas ideas
tienen mayor o menor grado de idealización ( o de
realismo). Así, por ejemplo, y como tendencia general,
el cine norteamericano es muy idealizador mientras
que el cine latinoamericano es muy realista.
Por lo tanto, en todas las ideologías se dan dos clases
de encubrimiento: los intereses generales de la nación
encubren los intereses particulares de las clases dominantes,
y las formas ideales encubren los intereses generales.
En suma, la concepción de la ideología por parte de
Marx incluye los siguientes aspectos: los intereses
particulares de las clases sociales, los intereses generales
de las naciones, y el grado de idealización de los
intereses generales.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 2233
De:  Eduardo Serrano Orejuela 
Fecha:  Dom Jul 7, 2002  2:07 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  74
LA IDEOLOGÍA

Antonio Caro wrote:

> 2) Dicha esclerosis se expresa en una tendencia a la formalización de los
estudios semióticos que se concreta, en mi opinión, en dos puntos básicos: a)
el predominio de las cuestiones centradas en la "interpretación" frente a las
centradas en la
> "producción"; y b) el predominio que siguen ejerciendo los criterios
lingüísticos en la investigación semiótica cuando resulta cada vez más patente
que, en el mundo contemporáneo, la producción de "sentido" en términos
institucionales se vale de
> recursos y mecanismos que apenas tienen que ver con la lógica de la lengua;
lo cual debería constituir una obviedad para cualquiera que observe esa
gigantesca máquina de "construcción de sentido" que hoy en día constituye la
> televisión.

Antonio:
Según Greimas y Courtès, "La formalización es la transcripción de una teoría en
un lenguaje formal (utilizando un sistema formal apropiado). Presupone por
consiguiente la existencia de una teoría ya elaborada que, incluso si no está
terminada,
conlleva ya un cuerpo de conceptos interdefinidos y jerarquizados" (1979: 153).
"El carácter formal de estos sistemas proviene en primer lugar del hecho de que
se quieren explícitos: es el sentido escolástico de la palabra 'formal', que se
opone así
a intuitivo, vago, implícito. De otra parte, un sistema formal es convencional:
reposa sobre un conjunto de fórmulas llamadas axiomas, arbitrariamente
declaradas como demostradas. Un sistema tal se caracteriza por un alfabeto de
símbolos, por un
conjunto de reglas que permiten construir expresiones bien formadas, etc.
Instaura y autoriza, por este hecho, un cálculo formal, independiente de toda
intervención exterior (de toda consideración de la sustancia)" (1979: 156).
¿Es en este sentido en que hablás de "formalización de los estudios
semióticos"? Si es en otro sentido, ¿en cuál?
¿Por qué el "predominio de las cuestiones centradas en la 'interpretación'
frente a las centradas en la 'producción'" son una concreción de la tendencia a
la formalización de los estudios semióticos? ¿Darles el predominio a las
cuestiones centradas
en la producción le permitiría a la semiótica romper con la tendencia a la
formalización? ¿Por qué?
¿En qué investigaciones semióticas, realizadas por quiénes, se observa el
predominio de los criterios lingüísticos? No lo encuentro en la obra de
Greimas, ni en la de Courtès, ni en la de Fontanille, ni en la de Landowski, ni
en la de Floch, ni en
la de Eco, ni en la de Fabbri, para mencionar a algunos de los que he leído. De
hecho, ¿qué entendés por "criterios lingüísticos"?
Por último, ¿por qué el (hipotético) predominio de los criterios lingüísticos
es una concreción de la tendencia a la formalización, sea cual sea el sentido
que les das a estos términos?

Cordialmente,

Eduardo

--
Visita:
Semiótica Discursiva
http://www.geocities.com/semiotico
Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura
http://www.geocities.com/estudiscurso


Mensaje 2234
De:  PODERTI
Fecha:  Dom Jul 7, 2002  5:13 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  75
TEORÍA DEL SIGNIFICADO


From: Dra. Alicia Poderti
To: Morentin
Sent: Saturday, July 06, 2002 1:20 PM
Subject: Teoría del significado. Perspectivas metatextuales


Hola Juan y queridos amigos de la lista:

Para "refrescar" el fin de semana y aclarar la "densidad" de las últimas
discusiones que circulan en la lista, aquí va un aporte sobre la teoría del
sentido (o del sin sentido, non sense) esbozada en textos literarios. Es un
microestudio de literatura comparada, pero nos ayudará a entender el
"pormanteau".

Este es el procedimiento lógico preferido por Lewis Carroll y que esboza, junto
a otros procedimientos la teoría del significado en la que abreva Jorge Luis
Borges, entre otros escritores latinoamericanos:


En "El teatro y el espíritu de reverencia", Carroll dice: "Ninguna palabra
tiene un significado inseparablemente unido a ella; un palabra significa lo que
el hablante, desea que signifique al decirla, y lo que el oyente comprende al
escucharla, y eso es todo. Este pensamiento puede atenuar el horror de parte
del lenguaje empleado por las clases bajas que, es un consuelo recordarlo,
resulta a menudo una mera reunión de sonidos carentes de significación, tanto
para quien los dice como para quien los escucha".



Y en el Apéndice dirigido a Profesores de la Lógica Simbólica, expresó sobre El
Significado Existencial de las Proposiciones: "Los autores y editores de
manuales de lógica que transitan senderos trillados -a quienes me referiré de
aquí en adelante con el título (espero que inofensivo) de «los lógicos'.-
adoptan acerca de este punto lo que a mí me parece una posición más humilde que
la necesaria. Hablan de la cópula de una proposición «conteniendo el aliento",
como si ésta fuera una entidad viva, consciente, capaz de declarar por sí misma
qué ha elegido significar, y como si nosotros, pobres criaturas humanas, no
tuviéramos nada que hacer sino averiguar cuál fue su soberana voluntad y
placer, y someternos a ella... En oposición a este punto de vista, sostengo que
cualquier autor de un libro está plenamente autorizado a adjudicar cualquier
significado que le plazca a cualquier palabra o frase que se proponga utilizar.
Si encuentro un autor que dice, al comienzo de su libro: «Entiéndase que con la
palabra 'negro' significaré siempre 'blanco', mansamente aceptaré su
resolución, por poco juiciosa que pueda creerla. Así, en lo que concierne a la
cuestión de si una Proposición debe o no ser comprendida como afirmando la
existencia de su Sujeto, sostengo que cada Autor puede adoptar su propia regla,
provisto, por supuesto, que ésta resulte consistente consigo misma y con los
hechos aceptados de la Lógica".

En otro segmento de a través del espejo y la conversación de Alicia con Humpty
Dumpty:

"-Usted parece muy hábil para explicar palabras, señor -dijo Alicia-. ¿Tendría
la amabilidad de explicarme el significado del poema llamado "Jabberwocky"?

-Escuchémoslo -dijo Humpty Dumpty-. Puedo explicar todos los poemas que se
hayan inventado... y muchos que no han sido inventados todavía.

Esto sonaba muy prometedor, así que Alicia dijo la primera estrofa:

Calentoreaba, y las viscotivas tovas

vuelteaban y tregujereaban el terecho.

Misébiles estaban los borogovas

y los deros trugones bramastoilbaban.

-Es suficiente para empezar -interrumpió Humpty Dumpty-. Está lleno de palabras
difíciles. "Calentoreaba" significa que eran las cuatro de la tarde, cuando
empiezas a calentar las cosas para la comida.

-Eso está muy bien -dijo Alicia-. ¿y "viscotivas"? -Bueno, "viscotiva" quiere
decir "viscosa y activa". Como ves, se trata de un portmanteau: hay dos
significados empacados en una palabra."

Dodgson bautizó portmanteau a esta clase de neologismos, pero no inventó el
procedimiento para forjarlos, que cultivaron, entre otros, Aristófanes,
Rabelais y Swift, y también Edward Lear, Christian Morgenstern, Alfred Jarry,
los futuristas rusos, los dadaístas, los surrealistas, James Joyce, y hasta
Derrida.

Al englobar dos significados en una palabra "nueva", el portmanteau es la
contraparte del juego de palabras convencional que multiplica significados de
las palabras "viejas". El récord mundial de confección de portmanteau está en
poder de James Joyce, quien los produjo en número y de longitud casi
insoportables y difícilmente será superado.


También los usa Guillermo Cabrera Infante en el Borborigma Darii de Tres
Tristes Tigres, pletórica muestra de devoción carrolliana:

Maniluvios con ocena fosforecen en repiso.

Catacresis repentinan aderezan debeladas

Maromillas en que aprietan el orujo y la regona,

Y esquirazas de milí rebotinan el amomo.

¿No hay amugro en la cantoña para especiar el gliconio?

Y Julio Cortázar creó los suyos en Rayuela: "Volposados en la cresta del
murelio, se sentían balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se
vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en
niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban
hasta el limite de las gunfias".

Saludos a todos y espero que se hayan divertido.

Dra. Alicia Poderti
(CONICET - UNSa)


Mensaje 2237
De:  "matilde" 
Fecha:
  Dom Jul 7, 2002  11:09 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  76
SOBRE EL GLOSARIO

Hola Semioticians!
Quiero aclarar que muchas veces la pasividad se debe al acelerado trajín en
que uno vive. Sobre el glosario quería aportar algunas ideas : si
efectivamente, un glosario es un recurso no tan solo didáctico (para los
recién iniciados ) sino que también da la oportunidad de los especialistas o
aquellos que tienen un cierta cantidad de lecturas pueda discutir sobre los
conceptos presentados. Es de tal importancia esta tarea que creo que podría
ser útil los aportes de los terminólogos quienes marcan que un glosario no
solo se compone de términos que respondan a una variación horizontal
(centrada en la temática )sino también vertical (variación de emisores y
receptores). En este sentido, es importante para la transferencia del
conocimiento especializado, retomar los supuestos los una teoría
comunicativa de la terminología (Cabré, 1999) Desde esta perspectiva, los
términos no son unidades aisladas que constituyen un sistema propio sino que
son unidades que se incorporan en el léxico de un hablante en cuanto
adquiere el rol de especialista por el aprendizaje de conocimientos
especializados. Un saludo fraternal Matilde Murga


Mensaje 2240
De:  Norman Ahumada 
Fecha:  Lun Jul 8, 2002  12:42 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  77
SOBRE EL GLOSARIO

Estimados Francisco y semioticians:

Me callé unos días porque tuve la impresión de que estábamos en un diálogo
absoluto, sin que nuestra discusión interesase a alguien más, debido,
probablemente, a que discutíamos algo que la comunidad de semioticians debe
considerar muy básico. Entiendo ahora que había quienes seguían este
intercambio, y, muy probablemente, estudiantes, que estan recién entrando al
mundo de la semiótica y necesitan aclararse, precisamente, las ideas
básicas.
No tengo nada que decirle a un maestro o a un experto en semiótica, pero en
las intervenciones y consultas que he leido, es recurrente la discusión
sobre todos y cada uno de los temas y conceptos. Esto puede significar
muchas cosas, pero dos de ellas que se me ocurren, son: a) No todo el mundo
ha leido todos los libros que debería para poder participar en semioticians;
b) La semiótica no es una ciencia exacta, y, por lo tanto, está condenada a
vivir en constante evolución, discusión, revisión, reformulación de todos y
cada uno de sus postulados.
No he leido hasta ahora preguntas ingenuas ni extemporáneas ni
malintencionadas ni cínicas ni inútiles. Sólo preguntas. Sin adjetivos.
Quiero saber, quiero discutir, quiero aclarar, necesito ayuda.
¿Cuántos Pierce hay en semioticians?
Algunos participantes se han ganado mi admiración. Todos se han ganado mi
respeto.
¿No era esa la idea de Juan al abrir este portal? Discusión, debate,
solicitud, enseñanza, aprendizaje, academia, respeto?
Bueno, Francisco, a lo nuestro y, por mi parte, vuelvo, al menos por un
tiempo, a las profundidades abisales del silencio.
Los cercopitecos, como nosotros, primero perciben, luego procesan lo
percibido (lo semiotizan) y finalmente actúan en consecuencia.La percepción
es un proceso presemiótico. Pero el contenido o significado no es imagen. De
ningún tipo. Es, si me permites expresarlo así, una unidad discreta extraida
o recortada de una masa o nebulosa de contenido. Esta unidad discreta
necesita ser identificada para usos posteriores (pensar, comunicar), y
entonces la unimos a un significante (palabra, imagen acústica, visual, o
sensorial en general), la incluimos en una red con diversos ejes (selección,
combinación, etc.) y ya estamos en condiciones de existir (cogito, ergo
sum).
En lo básico es así. Más tarde podemos dejar la unidad y meditar sobre la
gran producción semiótica. Ya no el signo, sino el discurso. Ya no el
significado, sino el sentido. Aquí el cercopiteco queda cesante. Y yo
silente.

Un abrazo,

Norman Ahumada


Mensaje 2251
De:  GLORIA WITHALM
Fecha:  Mié Jul 10, 2002  9:33 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  78
LA IDEOLOGÍA

Aunque no es nuestra costumbre que circulen mensajes en inglés, considero
excepcional el caso de Gloria Withalm, por la explicación que ella misma
ofrece y por su voluntad de integrarse y participar ofreciendo una muy
valiosa bibliografía acerca de LA IDEOLOGÍA.

Juan Magariños de Morentin


----- Original Message -----
From: "Gloria Withalm" 
To: "Juan Magariños" 
Sent: Wednesday, July 10, 2002 7:39 AM


Dear Juan, dear colleagues,

since I have only recently joined the group (and therefore have only
limited knowledge of topics and authors discussed so far) and the
discussions are going on in Spanish (which I can read but not write), I was
hesitant to send messages.
However, I would like to add a small information on the topic of "Ideology"
(sorry if it is common knowledge).

When talking about semiotics and ideology, an author who should be
consulted is Ferruccio Rossi-Landi.
Back in the 60s and 70s, he published a journal with the title _Ideologie_
(it included a "Dizionario teorico-ideologico").
Later he wrote a book on ideology which covers the topic in all aspects
(and contains a huge bibliography):
Rossi-Landi, Ferruccio (1978). L'ideologia. Milano: ISEDI
Rossi-Landi, Ferruccio (1980), Ideología. Barcelona: Labor
Rossi-Landi, Ferruccio (1982). Ideologia. Milano: Mondadori [extended new
ed. of Rossi-Landi 1978]
Rossi-Landi, Ferruccio (1990). Marxism and Ideology (= Marxist
Introductions).
Oxford: Clarendon Press [English transl. of Rossi-Landi 1982]

Kind regards
Gloria Withalm

Kulturgeschichte * Universitaet fuer angewandte Kunst Wien
[mail] Oskar-Kokoschka-Platz 2 * A-1010 Vienna, Austria
[visitors] Franz-Josefs-Kai 5 * A-1010 Vienna, Austria
phone uni-ak +43-1-71133-6503 fax uni-ak: +43-1-71133-6509
WWW: <http://www.uni-ak.ac.at/culture/withalm>

IASS-AIS International Association for Semiotic Studies &
Institute for Socio-Semiotic Studies ISSS
Waltergasse 5/1/12 * A-1040 Vienna, Austria
phone+fax ISSS/IASS +43-1-5045344
email: <[email protected]> & <[email protected]

IASS-AIS homepage: <http://iass-ais.org/>
IASS-AIS Bulletin-Online Congress Calendar
<http://IASS-AIS.org/AIS/sem-CCal/>


Mensaje 2257
De:  "graciela falbo" 
Fecha:  Mié Jul 10, 2002  5:42 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  79
LA IDEOLOGÍA

Hay un libro de Teun van Dijk : IDEOLOGÍA, una aproximación
multidisciplinaria. Gedisa, Barcelona 2000.
Graciela Falbo


Mensaje 2394 
De:  "Daniel y Liliana Montial" 
Fecha:
  Lun Ago 26, 2002  8:02 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  80
SOBRE CATEGORÍAS Y CONCEPTOS


Estimados amigos:
Necesito informacion sobre la distincion entre categoria y concepto
en las ciencias sociales.
Estoy haciendo revision teorica y en distintos textos un mismo termino
(dependiendo de los autores) es definido como categoria y en otros como
concepto y no se adonde acudir para aclarar la distincion entre ambos.
Muchas gracias desde ya a todos.

Liliana


Mensaje 2396
De:  Norman Ahumada 
Fecha:  Mar Ago 27, 2002  1:33 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  81
SOBRE CATEGORÍAS Y CONCEPTOS

Estimada Liliana:

Aquí va una muy pequeñita ayuda:
La categoría es el concepto básico de toda ciencia; concepto clasificador y
ordenador. En Hjelmslev, por ejemplo, una categoría es un paradigma que se
compone de elementos, los cuales pueden ser colocados en determinadas
posiciones de la cadena y no en otras.
Pero me parece que la idea básica es la ya señalada: clasificador y
ordenador, es decir, puedes ordenar y clasificar todos aquellos términos que
se aglutinan alrededor de un concepto central.
Busca también categorías gramaticales, categorías léxicas, categorías
sustanciales, categorías formales. También categorías principales,
categorías universales.
El concepto se refiere a algo abstracto y general; Para Kant, el concepto
"es una representación de aquello que es común a varios objetos".El concepto
es el significado de un término. La forma de existencia del concepto es la
palabra.

Norman Ahumada


Mensaje 2398
De:  "Patrick BENAZET" 
Fecha:
  Mar Ago 27, 2002  2:31 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  82
SOBRE CATEGORÍAS Y CONCEPTOS

Liliana,

si la palabra categoría se toma al sentido fenomenológico, entonces
corresponde a los modos de ser en que Peirce funde su teoría. La tres
categorías son la primeridad (firstness), categoría del sentimiento, la
secundeidad (secondness), categoría del hecho y la tierceidad (thirdness),
categoría de la ley o del concepto.
El concepto se sitúa en la tierceidad. Diría que el concepto es la
representación mental generalizada por la institución social (la ley) de un
objeto, y corresponde a la tercera categoría.

========================================
Patrick BENAZET
Doctorant en sémiotique et communication
Université de Perpignan
France
http://perso.libertysurf.fr/patrick-benazet/
========================================


Mensaje 2401
De:  Ruben Lopez Cano 
Fecha:
  Jue Ago 29, 2002  5:19 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  83
SOBRE CATEGORÍAS Y CONCEPTOS


Liliana:
El tema de la distinción entre los términos "categoría" y "concepto" es muy
complejo; entre otras cosas porque las ciencias cognitivas han empleado
indistintamente ambos conceptos para referirse a proceos muy similares.
En ciertas investigaciones de semiótica musical cognitivista, hemos eludido la
distinción terminológica y concentrarnos en los fenómenos que queremos
estudiar.
Yo llamo "categorización" al proceso de formación de tipos cognitivos para
distinguir entre los diversos fenómenos y objetos del mundo (proceso que
implica un ejercicio de taxonomización aunque ésta no necesariamente tiene que
ser en los términos de las jerarquizaciones habituales ni basárse en "órdenes
naturales"), y "Concepto" a la manera en que se articulan todos los rasgos o
propiedades intensionales, así como TODOS los mecanismos de reconocimiento,
que permiten trabajar a un Tipo cognitivo o Type, para identificar (o
producir) tokens u ocurrencias del mismo.
Te sugiero que tú misma delimites el fenómeno del que te quieres ocupar y
decidir, en función de los autores que quieras seguir, el término adecuado...
todo esto, claro está, acompañada de un buen diccionario de términos
filosóficos.
Aquí te dejo con una bibliografía que te puede ayudar, desde las ciencias
cognitivas, a resolver o ampliar tu duda.
Un saludo
Rubén López Cano

Eco, Umberto. Kant y el ornitorrinco; Barcelona: Lumen, 1999.Fauconnier,
Gilles. Mappings in Thought and Language. Cambridge:Cambridge University Press,
1997.Jackendoff, Ray. Semantics and Cognition. Cambridge, MA: MIT
Press,1985Lakoff, George. Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago:
Universityof Chicago Press, 1987.Fauconnier, Gilles, and Mark Turner.
"Conceptual IntegrationNetworks," Cognitive Science 22/2 (1998), 133-87.Turner,
Mark, and Gilles Fauconnier. "Conceptual Integration andFormal Expression,"
Metaphor and Symbolic Activity 10/3 (1995), 183-204.Deacon, Terrence W. The
Symbolic Species: The Co-evolution of Languageand the Brain. New York: Norton,
1997.Eco, Umberto, Marco Santambrogio, and Patrizia Violi, eds. Meaning
andMental Representations. Bloomington: Indiana University Press,
1988.Fauconnier, Gilles. Mappings in Thought and Language. Cambridge:Cambridge
University Press, 1997.Gibbs, Raymond W., Jr. The Poetics of Mind: Figurative
Thought,Language, and Understanding. Cambridge: Cambridge University Press,
1994.Johnson, Mark. The Body in the Mind: The Bodily Basis of
Meaning,Imagination, and Reason. Chicago: University of Chicago Press,
1987.Lakoff, George. Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago: Universityof
Chicago Press, 1987.Lakoff, George, and Mark Johnson. Philosophy in the Flesh:
TheEmbodied Mind and Its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books,
1999.Lamberts, Koen, and David Shanks, eds. Knowledge, Concepts, andCategories.
Cambridge, MA: MIT Press, 1997.Margolis, Howard. Patterns, Thinking, and
Cognition: A Theory ofJudgment. Chicago: University of Chicago Press.Perlman,
Mark. Conceptual Flux: Mental Representation,Misrepresentation, and Concept
Change. Dordrecht and Boston: Kluwer Academic Publishers, 2000.Smith, Edward
E., and Douglas L. Medin, eds. Categories and Concepts.CambridgeMA: Harvard
University Press, 1981.


Mensaje 2618
De:  Eduardo Serrano Orejuela 
Fecha:  Sáb Nov 2, 2002  12:50 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  84
FONTANILLE. INTERROGANTES


El Combo de Investigaciones Semióticas (Cali, Colombia) ha iniciado el
estudio detallado del libro Semiótica del discurso, de Jacques
Fontanille. En el curso de la lectura, nos hemos encontrado con
formulaciones que nos han parecido poco claras o poco argumentadas.
Hemos recurrido entonces a otros escritos de Fontanille cercanos en el
tiempo, buscando en ellos la respuesta a nuestros interrogantes, pero no
la hemos hallado, o no hemos sabido hallarla. Asimismo, hemos echado en
falta, en sus escritos recientes, formulaciones presentadas en sus
libros anteriores, sin que Fontanille diga por qué no las ha retomado.
Llegados al límite de las respuestas que podíamos dar nosotros mismos a
dichos interrogantes, se nos ha ocurrido entablar un diálogo con otros
lectores de Fontanille, pero parece ser que en Colombia somos los
únicos. Pensamos entonces en otros lectores de otros países, accesibles
vía Internet, y en particular en el grupo de la Cátedra Greimas, de la
Universidad de Puebla, en México. Embalados, se nos ha ocurrido que si
este diálogo fructifica, podríamos elaborar una serie de preguntas que
presentaríamos, por intermedio de la Cátedra Greimas, a Fontanille, lo
que podría dar a lugar a una entrevista y, si él quiere y sus
ocupaciones se lo permiten, a su participación en el diálogo sobre sus
innovadoras formulaciones semióticas.
Esta es, pues, la propuesta que presentamos a los lectores de Fontanille
afiliados a la lista Semioticians. Si les parece interesante, estaríamos
enviando en pocos días un escrito con los primeros interrogantes,
relativos a las relaciones entre percepción y significación.

Cordialmente,

Eduardo

--
Visita:
Semiótica Discursiva
http://www.geocities.com/semiotico


Mensaje 2629
De:  "Semiotica" 
Fecha:  Lun Nov 4, 2002  12:53 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  85
FONTANILLE. INTERROGANTES

Estimado Eduardo Serrano:
Respondo a su interesante propuesta de
hacer circular a través de esta lista los interrogantes surgidos de su lectura
del texto de Fontanille. Como integrante del grupo que impulsó la creación de
la Cátedra Greimas, estamos en contacto con el profesor Fontanille (de hecho,
en el próximo volumen de Tópicos del Seminario, hemos incluido un artículo suyo
sobre retórica) y podremos solicitarle que participe en el diálogo que aquí se
inicie sobre su trabajo o bien, que ustedes le hagan una entrevista, tal como
han sugerido.
La inauguración de la Cátedra Greimas aquí en Puebla se realizó
precisamente en el marco del dictado de un curso por parte del profesor
Fontanille basado en su último libro, Semiótica del discurso. Disponemos
entonces de la videograbación del mismo, la cual podrá quizás interesar a
quienes estén ahora estudiando los temas allí tratados (puedo luego informar, a
quien le interese, acerca del modo de obtener la videograbación).
Cordialmente,
María Isabel (Marisa) Filinich


Mensaje 2680
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Lun Nov 11, 2002  5:13 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  86
SIGNIFICADO (VIENE DE "SIGNIFICADO VS. INTERPRETACIÓN TEXTUALIZADA")

Estimados miembros de Semioticians:

Según John Lyons la solución del problema del significado no es un asunto que
competa solamente a los lingüistas, sino igualmente a los filósofos, a los
psicólogos, a los sociólogos, a los antropólogos, etcétera. En lo que sigue
trataré de exponer brevemente la concepción de Husserl sobre el significado.
1. El que habla tiene la intención de comunicarle algo al que escucha. Y para
comunicarle su intención significativa tiene que emplear una secuencia de
palabras. Y el que escucha tiene que representarse lo que le dice el que habla.
De este modo, gracias a las representaciones del que escucha, la intención
significativa del que habla adquiere cumplimiento significativo.
2. Husserl distingue dos clases de actos en el proceso de significación: por un
lado, los actos de dar sentido, las intenciones significativas, que van unidos
al
complejo vocal articulado, a la expresión, y por otro lado, los actos de
cumplir el
sentido, cumplimientos significativos, que tienen la misión de ilustrar, de
poner
delante de los ojos, lo que dice el que habla.
3. Una persona dice: un mirlo se echó a volar aquí en mi jardín. Y la persona
que
le escucha, al otro lado del teléfono, se representa un mirlo desplegando sus
alas
en el jardín. Pongamos en un lado la expresión "un mirlo se echó a volar aquí
en mi
jardín", y en otro lado una fotografía de un mirlo iniciando su vuelo en un
jardín.
Miremos ahora la expresión y luego la fotografía. ¿Qué vemos en la expresión?
Letras escritas. ¿Y qué vemos en la fotografía? Un mirlo iniciando el vuelo en
un
jardín. De aquí podemos extraer la siguiente conclusión: las intenciones
significativas
apuntan a un objeto pero no ponen un objeto, mientras que los cumplimientos
significativos, las representaciones (las fotografías), ponen un objeto. Merced
a los
cumplimientos significativos, a las representaciones, las intenciones
significativas
despliegan su referencia objetiva. Si fallan los cumplimientos significativos,
las
intenciones significativas serán meramente simbólicas. (Sería un escuchar sin
ver
lo que nos dice el otro) (Muchos libros se escriben y se leen así: con
intenciones
significativas meramente simbólicas)


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2695
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mar Nov 12, 2002  4:51 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  87
SIGNIFICADO 


Estimados miembros de Semioticians:

(Antes que nada quiero agradecer a Mario su participación en este foro,
pues así somos más los que aquí estudiamos el problema del significado
bajo el punto de vista de la Filosofía)

Según Eduardo Serrano la palabra no es un ser perceptible sino un ser
inteligible. Lo que se percibe, añade, es la sustancia fónica.

1. La sustancia fónica (la materia fónica) es sólo una clase especial de los
sonidos que se producen en el mundo. Si dejamos caer al suelo un bolígrafo
y luego una moneda, cada uno de ellos producirá un sonido diferente, una
configuración fónica distinta. Si ahora me tapo los ojos y otra persona deja
caer caprichosamente el bolígrafo y la moneda, sabré en todo momento cuál
es el objeto que cae. A los objetos no sólo los identificamos por su
configuración
cromática, sino también por los sonidos que producen. Este es el primer valor
que encontramos en las configuraciones sonoras, anterior en el tiempo a su valor
significativo: el valor de identidad.
Los sonidos del mundo no son sustancias sonoras carentes de forma, sino sonidos
firmemente configurados que nos permiten identificar a los objetos que los
producen.
De ese modo identificamos a los perros, a los gatos, a los coches, a las motos,

a la puerta, a la cerradura, a la lluvia, al viento, etcétera.
2. Supongamos ahora que a un alemán, que no sabe nada de español, le enseñamos
a decir [mesa]. Al cabo de cinco minutos el alemán habrá adquirido dos
capacidades:
por un lado, identificar la configuración fónica [mesa] cuando ésta se presenta
junto
a otras configuraciones fónicas como [silla], [cuchillo]..., y por otro lado,
la capacidad
para producir correctamente la configuración fónica [mesa] sin saber que
significa la
palabra 'mesa'. Por lo tanto, la configuración fónica de la palabra 'mesa' es
un ser
perceptible.
3. Otra cuestión distinta es preguntarse cuándo la configuración fónica [mesa]
adopta
la forma de significante. De forma tradicional podríamos responder así: cuando
a la
configuración fónica [mesa] se le une el significado "mesa", entonces la
configuración
fónica [mesa] adopta la forma significante /mesa/. Aquí el significante es
concebido
como un cambio de forma que experimenta la forma fónica, y no como una forma
unida
a una sustancia fónica. La sustancia fónica no adquiere forma gracias a su
condición
de significante, sino que adquiere una segunda forma (una forma fenoménica, de
acuerdo
con Husserl). (En otro mensaje explicaré cómo entiende Husserl el cambio de
forma que
experimenta la configuración fónica cuando funciona como palabra.)


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2705
De:  Eduardo Serrano Orejuela 
Fecha:  Mié Nov 13, 2002  5:58 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  88
SIGNIFICADO 


FRANCISCO:
Según Eduardo Serrano la palabra no es un ser perceptible sino un ser
inteligible. Lo que se percibe, añade, es la sustancia fónica.

EDUARDO:
Afirmé que el texto es forma (de la expresión y del contenido), no
sustancia, y como tal no es perceptible sino inteligible a partir de la
percepción de la sustancia de la expresión, que puede ser fónica (oral),
gráfica (escrita), táctil (escritura braille), gestual (lengua de señas
de los sordos) y no sé qué más. Pero, contradictor de mí mismo, me
pregunto: ¿la sustancia del contenido es también objeto de percepción y
la forma del contenido objeto de intelección? Menudo problema... Tal vez
sea necesario por fuera de estos conceptos (tan útiles en ciertos casos)
de forma y sustancia y de percepción e intelección.

Precisamente uno de los problemas (sin incluir es de su procedencia
filosófica) de esta distinción perceptible/inteligible es el del valor
semántico de cada uno de los términos. ¿Hasta dónde llega la percepción
y dónde comienza la intelección? Cuando percepción se usa en sentido
amplio, es sinónimo de cognición. En este sentido amplio, el texto se
percibe. No obstante, yo prefiero considerar la percepción como un tipo
de cognición entre otros, lo que vuelve a plantear el problema de su
valor semántico.

Afirmar que la intelección se distingue de la percepción porque se basa
en la abducción (se percibe la sustancia, se abduce la forma) no me
parece aceptable, pues la abducción está presente también en la
percepción: parece razonable (¿o es temerario?) afirmar que la
percepción se abduce de la sensación. Supongamos que sí. Tendríamos la
serie cognitiva sensación-percepción... ¿Qué sigue? Arlette Streri
(1994) responde: la cognición.

“La percepción se inscribe en lo instantáneo. Es un acto inmediato. Si
queremos tener un comportamiento adaptado a nuestro entorno, la
percepción supone una memorización de los elementos percibidos. Sin este
almacenamiento de las informaciones, el entorno se nos aparecería como
nuevo a cada instante. Ningún RECONOCIMIENTO de objetos, personas,
eventos, sería posible. Ningún saber sería estable. Sería imposible para
los individuos prever, evaluar, actuar y, por ende, adaptarse a este
entorno. Debemos este conocimiento general en el cual se inscribe el
acto perceptivo a una actividad mental designada con el término de
COGNICIÓN” (p. 94).

Pero acto seguido añade:

“El término cognición engloba tanto a la actividad perceptiva como a la
de memoria, de razonamiento o de resolución de problemas” (p. 94).

Una cosa es decir que percepción y cognición son hipónimos de un
hiperónimo X, y otra que percepción es un hipónimo del hiperónimo
cognición conjuntamente con los hipónimos memoria, razonamiento y
resolución de problemas.

No obstante, se podría aceptar la serie sensación-percepción-cognición
afirmando que al pasar de la percepción a la cognición no pasamos de un
proceso mental a otro situado en el mismo nivel, sino en un nivel
superior que presupone a los procesos del nivel inferior:

“Percepción y cognición están estrechamente imbricados en su
funcionamiento. El conocimiento que tenemos del entorno reposa sobre una
multiplicidad de percepciones que se han sucedido en el tiempo y que
hemos memorizado. De modo recíproco, la manera como percibimos en un
instante dado una zona determinada del entorno está influida por las
percepciones anteriores y el conocimiento general que poseemos del
mundo” (p. 94).

Streri afirma claramente, a mi entender, que no hay, pues los presupone,
cognición sin percepción y sin memoria. En este sentido, tal vez la
nueva cognición arroje alguna luz sobre la vieja intelección. Amanecerá
y veremos.

Dejo pendiente lo siguiente, por si alguien quiere desarrollarlo: si en
la percepción hay abducción y se abduce la forma, entonces sí es cierto
que la forma se percibe...


FRANCISCO:
1. La sustancia fónica (la materia fónica) es sólo una clase especial de
los sonidos que se producen en el mundo. Si dejamos caer al suelo un
bolígrafo y luego una moneda, cada uno de ellos producirá un sonido
diferente, una configuración fónica distinta.

EDUARDO:
Fónico, del griego phoné, significa “relativo a la voz”. El ruido
producido por el bolígrafo y la moneda no es fónico, pues no hablan,
salvo en las películas de Walt Disney, sino, digamos, sonoro.

FRANCISCO:
Si ahora me tapo los ojos y otra persona deja caer caprichosamente el
bolígrafo y la moneda, sabré en todo momento cuál es el objeto que cae.
A los objetos no sólo los identificamos por su configuración cromática,
sino también por los sonidos que producen. Este es el primer valor que
encontramos en las configuraciones sonoras, anterior en el tiempo a su
valor significativo: el valor de identidad.

EDUARDO:
Independientemente de si la otra persona deja caer caprichosamente o no
el bolígrafo y la moneda, tú sabrás cuál objeto cae porque has
semiotizado el ruido que produce. Por tanto, el valor de identidad
depende del valor semiótico que le asignes al ruido: identificas el
ruido como ruido de moneda porque lo interpretas como significante.

FRANCISCO:
Los sonidos del mundo no son sustancias sonoras carentes de forma, sino
sonidos firmemente configurados que nos permiten identificar a los
objetos que los producen. De ese modo identificamos a los perros, a los
gatos, a los coches, a las motos, a la puerta, a la cerradura, a la
lluvia, al viento, etcétera.

EDUARDO:
No se trata de una forma semiótica. Eres tú, gracias a tu competencia
semiótica, quien convierte el percepto sonoro en significante,
pertinentizando ciertas cualidades perceptibles. Yo puedo reconocer los
ladridos de los perros, pero no puedo identificar si tal ladrido es del
perro de Javier, o del de Benjamín, o del de Bernardo. Ellos, locamente
enamorados de sus mascotas, saben y pueden hacerlo, e incluso reconocen
los diversos estados de ánimo de sus perros dependiendo de rasgos
ladrídicos (¿te animas, Francisco, a desarrollas esta semiótica?) que
sólo ellos captan gracias a su particular competencia semiótica. Ya lo
dijo Rubén Darío: ¿Quién que es no es semiótico?


FRANCISCO:
2. Supongamos ahora que a un alemán, que no sabe nada de español, le
enseñamos a decir [mesa]. Al cabo de cinco minutos el alemán habrá
adquirido dos capacidades: por un lado, identificar la configuración
fónica [mesa] cuando ésta se presenta junto a otras configuraciones
fónicas como [silla], [cuchillo]..., y por otro lado, la capacidad para
producir correctamente la configuración fónica [mesa] sin saber que
significa la palabra 'mesa'. Por lo tanto, la configuración fónica de
la palabra 'mesa' es un ser perceptible.

EDUARDO:
Esta prueba la pasan los chimpancés adiestrados, por qué no la va a
pasar tu alemán... (Supongo que hablas de un hombre, no de un perro). La
prueba interesante es otra: que tu alemán reconozca la secuencia fónica
/mesa/ inserta en una secuencia fónica más larga, que es lo que
habitualmente ocurre cuando hablamos. Por ejemplo:
“ponlamesameicistelapromesadeponerlamesamesalina”,
“mesabeacachojaimesanchezconsumesanine”, cosas así de perversas. Te
aseguro que no se pilla ni una. Si no tiene una competencia
fonomorfosintáctica española no está en capacidad de segmentar
correctamente la secuencia fónica. Por tanto, la configuración fónica de
la palabra /mesa/ es inteligible... tu alemán no pasaría de la
percepción auditiva de la secuencia fónica, como me suele pasar a mí
cuando escucho a un alemán.

FRANCISCO:
3. Otra cuestión distinta es preguntarse cuándo la configuración fónica
[mesa] adopta la forma de significante. De forma tradicional podríamos
responder así: cuando a la configuración fónica [mesa] se le une el
significado "mesa", entonces la configuración fónica [mesa] adopta la
forma significante /mesa/. Aquí el significante es concebido como un
cambio de forma que experimenta la forma fónica, y no como una forma
unida a una sustancia fónica. La sustancia fónica no adquiere forma
gracias a su condición de significante, sino que adquiere una segunda
forma (una forma fenoménica, de acuerdo con Husserl).

EDUARDO:
Es evidente que no hablamos el mismo sociolecto. En la lingüística de
Hjelmslev (releído por Christian Metz, 1973: 253-258) se denomina
sustancia a la materia formada, es decir, ya moldeada, articulada,
estructurada, por una forma semiótica. Por tanto, sustancia entraña
forma. Ojo: forma semiótica. Cuando Sherlock Holmes examina una huella
dejada por un zapato, ésta tiene una forma física, por supuesto. Lo que
le interesa a ese semiótico que es Holmes es la forma semiótica que él
puede atribuirle para convertir la huella en significante de
determinados sentidos. Watson mira la misma huella y en su caletre no
pasa nada, es decir, no ocurre la textualización que ocurre en el
caletre de Holmes, y por eso es éste quien descubre al criminal y Watson
quien escribe el relato.


METZ, Christian
1973 Lenguaje y cine. Barcelona: Planeta, s.f.

STRERI, Arlette
1994 “Comment l’homme perçoit-il le monde?”, en Annick WEIL-BARAIS
(dir.): L’homme cognitif. Paris: Puf.

Cordialmente,

Eduardo


Mensaje 2717
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Sáb Nov 16, 2002  5:30 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  89
SIGNIFICADO 


Estimados miembros de Semioticians:
Estimado Eduardo:

No puedo responder a todos tus planteamientos porque haría muy largo mi mensaje.
Sólo responderé a algunos de ellos. Antes que nada quisiera comentarte que hay
dos
planteamientos en tu mensaje que me han molestado un poco. Primer planteamiento:
cuando en mi mensaje hablé de los sonidos que producían el bolígrafo y la
moneda al
caer en el suelo, cometí el desliz de decir "configuración fónica" en vez de
"configuración sonora". Que quieras apoyarte en ese desliz para demostrar la
debilidad
de mis argumentos, hasta cierto punto me parece legítimo; pero que me hables
como
si yo fuera un parvulario, me parece un exceso. Sobra que me digas que fónico
viene
del griego phoné y que los bolígrafos y las monedas no hablan. Es como si yo te
dijera,
en base a tu afirmación de que los bolígrafos y las monedas de las películas de
Walt Disney sí hablan, que en verdad no hablan, que parecen que hablan, que
quienes en
verdad hablan son seres humanos. No te quedaría más remedio que esbozar una
sonrisa
y preguntarte de qué voy yo. Segundo planteamiento: en mi mensaje yo planteaba
la
tarea de que enseñáramos a un alemán, que no sabía nada de español, a decir
[mesa].
Y tu entre paréntesis me dices: "supongo que hablas de una persona, no de un
perro".
¿Cómo crees tu que debo tomarte esto que me dices? ¿Como una burla y un
desprecio a mi inteligencia? Ya tu me dirás. No hay perro en el mundo que sea
capaz
de decir [mesa]. Así que la necesidad de esa suposición, como en el caso
anterior,
creo que sobra. Otra cosa es que tu quisieras plantearme una modificación de
estilo
y me dijeras: sería más conveniente hablar de ciudadano alemán que de alemán a
secas. A lo mejor te haría caso y corregiría el estilo.
1. Yo dije que tu decías que la palabra es un ser inteligible y que lo que se
percibe es
la sustancia fónica. Y tu me respondes que el texto es inteligible a partir de
la
PERCEPCION DE LA SUSTANCIA DE LA EXPRESION, QUE PUEDE SER FONICA, gráfica.
No estás diciendo una cosa distinta a la que yo dije que tu decías. Lo único
que hay
de nuevo en tu respuesta es que hay distintas clases de sustancias que pueden
funcionar como significantes: fónica, gráfica, táctil y gestual.
2. En calidad de contradictor de ti mismo te preguntas ahora: ¿la sustancia del
contenido
es objeto de la percepción y la forma del contenido objeto de intelección? La
respuesta
a esta pregunta depende de que respondas a esta otra. ¿cuál es la sustancia del
contenido? ¿De qué material (sustancia) está hecho el contenido? Sé que la
expresión
está hecha de sustancia sonora, pero no sé de qué clase de sustancia está hecho
el
contenido. Y mientras no lo sepa, no lo podré percibir sino sólo concebir.
3. El hombre tiene conocimiento de los objetos del mundo por medio de la
participación
mancomunada de todos los sentidos. Un coche lo identifico viéndolo, tocándolo y

oyéndolo, el chorro de agua lo identifico viéndolo y oyéndolo, el potaje de
berros lo
identifico viéndolo, oliéndolo y degustándolo. Y con el bolígrafo y la moneda
me sucede
tres cuartos de lo mismo: los identifico viéndolos y oyéndolos. Sucede después,
en base
a la experiencia (la memoria), que con el concurso de un sólo sentido puedo
identificar
a la moneda y al bolígrafo. Lo que tu planteas es que yo sé que el objeto que
oigo es
un coche porque yo he semiotizado el ruido que produce. Pero no es un problema
de
semiosis del que yo hablo, sino un problema del saber sensible: sé por mis
sentidos
varias cosas del coche, y entre ellas cómo suena.
4.Dices que el valor de identidad depende del valor semiótico que yo le asigne
al ruido,
que identifico el ruido como ruido de moneda porque lo interpreto como
significante. El
valor de identidad de una moneda depende de la moneda y no de mi interpretación.
Tiene unos rasgos propios que la caracterizan y que constituyen su identidad.
En este
sentido habría que distinguir dos cosas que suelen confundirse a veces: una
cosa sería
cuántos rasgos de identidad conozco de la moneda y otra cosa distinta sería
cuántos
rasgos serían necesarios para identificarla. Cuanto más se conozca un objeto,
menos
rasgos serán necesarios para identificarlo.
5. Yo planteé la posibilidad de que un alemán que no supiera nada de español
fuera
capaz de producir e identificar la forma fónica [mesa]. Tu me respondes que esa
prueba
la pasan los chimpancés adiestrados (ignoraba que los chimpancés fueran capaces
de decir [mesa]). Aquí no se trata de saber qué pruebas puede pasar el alemán,
sino
de demostrar que [mesa] tiene una forma natural que no es la forma de
significante.
Y la experiencia que yo planteo la demuestra. También sucede que cuando se hace
un
experimento se busca las condiciones ideales para destacar la esencia que se
quiere
probar. De manera que al alemán yo le diría: [silla], [barco], [mesa],
[ladrón]. Y dicho
así, con la debida pausa entre configuración y configuración, el alemán sería
capaz de
identificar [mesa] frente a [silla], [banco] y [ladrón]. La prueba que tu
planteas, una secuencia fónica de una persona que no respira al hablar, afecta
a la condición ideal
del experimento.
6. Tu planteas de que "en la lingüística de Hjelmslev (releído por Christian
Metz,
1973: 253-258) se denomina sustancia a la materia formada, es decir, ya
moldeada,
articulada, estructurada por una forma semiótica. Por tanto, sustancia entraña
forma.
Ojo: forma semiótica". Volvemos al inicio: no concibes otra forma de la
sustancia sonora
que no sea la forma de significante o la forma semiótica en general. Así que te
repito mi planteamiento inicial: los sonidos del mundo tienen una forma natural
y sólo una parte de ellos se dotan de una segunda forma, la de significante.
7. Por último, hablas de Sherlock Holmes y del examen que realiza de una huella
de un
zapato. Afirmas que lo que le interesa al semiótico Holmes es la forma
semiótica que él
puede atribuirle para convertir la huella en significante de determinados
sentidos. Que la
investigación detectivesca tenga componentes semióticos es algo que nadie puede
discutir, pero que la investigación detectivesca sea una investigación
semiológica es
más que discutible. No sólo las categorías de la Semiótica, y en especial la de
tu
sociolecto, pueden representar adecuadamente la investigación detectivesca, sino
también las categorías de otras esferas del saber.
Bajo el punto de vista de las formas semióticas yo defiendo la siguiente
concepción.
El ejemplo que tu pusiste yo lo divido en tres fases sucesivas. La primera fase
es una relación de expresión, que se establece entre el presunto delincuente y
el terreno y
cuyo resultado es la huella. La segunda fase es una relación de referencia, la
que se
establece entre la huella en el terreno y los ojos de Sherlock Holmes. Y la
tercera fase
es una relación de significación que se establece entre la huella existiendo en
la retina
de Holmes y la representación interna, los conocimientos acumulados, que tiene
Holmes
sobre el caso (tal vez lo que tu llamas textualizar). Observa, por último, una
cuestión:
el fin de Holmes es identificar al hombre que produjo la huella. IDENTIFICAR
ES EL
OBJETIVO O FIN, NO SIGNIFICAR.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2718
De:  "Eduardo Serrano Orejuela" 
Fecha:
  Dom Nov 17, 2002  8:35 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  90
FONTANILLE 1


Inicio el envío de mensajes en los que presento las que el Combo de
Investigaciones Semióticas (Cali, Colombia) considera formulaciones
problemáticas de Jacques Fontanille en su libro “Semiótica del discurso”. Su
finalidad es la de entablar un diálogo crítico con otros lectores de
Fontanille. De dicho diálogo pueden surgir preguntas cuyas respuestas no
podamos aportar nosotros mismos o no sean objeto de acuerdo entre los lectores
interesados. El CIS propone presentarle estas preguntas a Fontanille, con la
intención de que él formule su punto de vista al respecto.

Cuando señalo las páginas a las que corresponden las citas, las primeras cifras
remiten a la versión española (Semiótica del discurso. Lima: Universidad de
Lima y Fondo de Cultura Económica, 2001. Trad. Oscar Quezada Macchiavello) y
las segundas a la francesa (Sémiotique du discours. Limoges: Pulim, 1998).


Según Fontanille,

“la cuestión tratada por Saussure puede ser reducida a dos puntos esenciales:
(1) La relación entre la percepción y la significación
A partir de nuestras percepciones emergen significaciones; nuestras
percepciones del mundo “exterior”, de sus formas físicas y biológicas, procuran
los SIGNIFICANTES; a partir de nuestra percepción del mundo “interior”,
conceptos, impresiones y sentimientos, se forman los SIGNIFICADOS.
(2) Estos dos tipos de percepción entran en interacción, y esta interacción
define un sistema de posiciones diferenciales; cada posición está caracterizada
según los dos regímenes de percepción; el conjunto es entonces llamado SISTEMA
DE VALORES.
Subyacente a la teoría del signo, aparece en Saussure una teoría de la
significación; y esta teoría, particularmente a través de la noción de “imagen”
(imágenes acústicas, visuales, imágenes mentales, psíquicas) está enraizada en
la percepción” (pp. 29-30/29).

Nos parece problemática la caracterización de los dos mundos. ¿El mundo
exterior es exterior respecto de qué? ¿El mundo interior es interior respecto
de qué? ¿Exterior respecto del mundo interior e interior respecto del mundo
exterior? ¿O exterior e interior respecto de una tercera entidad que permitiría
la distinción? ¿Y cuál sería esa tercera entidad? Ahora bien, ¿de dónde
provienen los conceptos, impresiones y sentimientos del mundo interior? ¿Han
estado siempre allí? Si sí, ¿cómo y por qué? ¿Provienen del mundo exterior? Si
sí, ¿cómo y por qué se transforma el mundo exterior en mundo interior?

De otro lado, la idea de que percibamos las formas físicas y biológicas del
mundo exterior no le parece extraña a nuestra enciclopedia, pero sí la de la
percepción de los conceptos, impresiones y sentimientos del mundo interior.

Según Arlette Streri (1994),

“para que haya percepción, son necesarios tres sistemas en juego: un estímulo
que suministra informaciones; un captador o receptor sensible a esas
informaciones; un sistema de tratamiento de la información, es decir, el
sistema perceptivo-cognitivo del sujeto” (p. 94).

¿Cuál es la naturaleza (física, química...) de los estímulos provenientes de
los conceptos, impresiones y sentimientos? ¿Cuáles son los receptores sensibles
a estos estímulos y dónde están situados? ¿Cómo están conectados al Sistema
Nervioso Central?

De otro lado,

“los receptores sensoriales son ELECTIVAMENTE SENSIBLES a una forma de energía.
[...] Cada forma de energía es específica de una modalidad sensorial y es
ineficaz para las otras modalidades. La luz no excita los receptores de la
oreja. Hay, pues, ESPECIALIZACIÓN de los receptores, puesto que una misma
estimulación provoca percepciones diferentes según la modalidad excitada. [...]
Un receptor particular da así siempre lugar al mismo tipo de sensación cuando
es excitado. Además, la excitación de los receptores sensoriales para cada
modalidad no tiene lugar sino para ciertos márgenes de intensidades eléctricas.
[...] Así, por debajo de un cierto valor de intensidad, no hay respuesta de los
receptores y, por encima, puede haber, en ciertos casos, dolor y el receptor
puede ser lesionado. [...] Para una modalidad considerada, la sensibilidad de
los receptores no es la misma. Hay una heterogeneidad en la repartición y el
funcionamiento de los receptores periféricos. [...] Finalmente, los receptores
sensoriales no responden a estimulaciones absolutas sino a diferencias de
estimulación” (pp. 96-97).

¿Cuál es la forma específica de energía a la que son electivamente sensibles
los receptores sensoriales de los estímulos provenientes de conceptos,
impresiones y sentimientos? ¿Cuáles son los umbrales mínimos y máximos de
dichos receptores sensoriales? ¿Puede un concepto, por ejemplo, no ser
percibido porque la intensidad de su estímulo está por debajo del umbral
mínimo? ¿O puede provocar daño en los receptores sensoriales porque está por
encima del umbral máximo?

Por supuesto, cabe la posibilidad de que Fontanille conciba la percepción de
manera diferente a como lo hace la neuro(fisio/psico)logía, que se trate de la
percepción en el sentido semiótico, pero entonces tendría que explicitar dicho
sentido y argumentar su pertinencia y su validez.

La idea de que de nuestras percepciones emergen significaciones nos parece
atractiva, pero la presentación que de ella hace Fontanille no nos parece
convincente, pues se basa en una petición de principio: presenta como premisas
las que deberían ser las conclusiones de la argumentación, y espera que
adhiramos a ellas sin cuestionar su validez.


STRERI, Arlette
1994 “Comment l’homme perçoit-il le monde?”, en Annick WEIL-BARALIS
(dir.): L’homme cognitive. Paris: Puf.



--
Visita:
Semiótica Discursiva
http://www.geocities.com/semiotico


Mensaje 2740
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Mié Nov 20, 2002  6:21 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  91
LA FORMA DEL SIGNIFICANTE


Estimados miembros de Semioticians:

1. En los dos mensajes anteriores he tratado de demostrar que las secuencias
fónicas tienen dos formas: la natural y la de significante. Para demostrarlo
puse
la experiencia del ciudadano alemán que fue capaz de decir [mesa] sin saber lo
que significaba la palabra 'mesa'. Pero hay otros ejemplos y experiencias que
atestiguan esta diferencia de valor. Todos podemos elaborar secuencias fónicas
que no sean palabras, agrupando sílabas de manera arbitraria, como por ejemplo:
[metacalo], [escornado], [tortutoti], [infolpeiro], etcétera. Todas estas
secuencias
fónicas tienen una forma firmemente determinada y, sin embargo, ninguna es
palabra. Cuando hacemos esto, dichas secuencias fónicas se presentan como puros
objetos de la percepción, sin más, sin plus.
2. Cierto es que los pueblos no se han dedicado ha producir secuencias fónicas
careciendo de intenciones significativas, como si estuvieran haciendo solamente
objetos para la percepción. Esto sí lo hace el arte: crea objetos para que sólo
sean
percibidos. Todo lo contrario: los pueblos crean secuencias fónicas con la
intención
de significar algo; y al ser ésta su intención, las secuencias fónicas adoptan
la forma
de significante. Sabemos, por lo tanto, que las secuencias fónicas adoptan la
forma
de significante cuando los hombres las emplean con la intención de significar
algo, pero
no sabemos en qué consiste o cómo se produce esta forma. Husserl da una
explicación
muy interesante que a continuación paso a exponer.
3. -Lo que Saussure presenta en la forma del ser, significante y significado,
Husserl
lo presenta en la forma del movimiento, acto de producir el complejo vocal
articulado
(el significante) y acto de dar sentido (el significado)-. Lo que haremos en
principio será
enderezar nuestro interés hacia el signo en sí, hacia la palabra impresa como
tal. Cuando
hacemos esto, la palabra se convierte en un mero "objeto físico", en un mero
dibujo o
grafo. Cuando después la palabra empieza a funcionar como tal palabra, el
carácter de
la representación (de la percepción) está cambiado. La palabra (como individuo
externo)
sigue siéndonos dada, sigue apareciéndosenos, pero ya no nos dirigimos hacia
ella, ya
no es ella el objeto de nuestra actuación psíquica. Nuestro interés, nuestra
mención,
nuestra intención, se dirige exclusivamente a las cosas mentadas en los actos
de dar
sentido. Permaneciendo inalterado lo que constituye el fenómeno del objeto (el
signo
impreso), cambia el carácter intencional de la vivencia: antes estaba dirigida
hacia
el signo en sí y ahora a las cosas significadas por el signo. Ilustremos un
poquito más esta idea: cuando estamos leyendo un libro de Gabriel García
Márquez, estamos totalmente
volcados en las situaciones objetivas mentadas en el texto, representándonos
los
personajes y las miles de situaciones que viven. Pero si ahora enderezamos
nuestro
interés hacia el texto en sí, hacia las letras, tenemos la percepción de un
mero objeto
externo que ha dejado de ser palabra.
4. Las secuencias fónicas tienen dos formas: la natural y la de significante.
Pero la forma
de significante es una forma fenoménica que se añade a la forma natural. ¿Cómo
tenemos
constancia de la existencia de la forma significante? No la podemos obtener
observando
la secuencia fónica, pues ha permanecido inalterada. Al funcionar como palabra
la
secuencia fónica sigue teniendo la misma forma que cuando funcionaba como mero
objeto de la percepción. Así que este cambio de forma sólo puede provenir del
sujeto,
de un cambio en la intención de su vivencia, que ya no se dirige su interés
hacia la
palabra en sí, sino hacia la cosa mentada o significada por ella. Por lo tanto,
la forma
natural de una secuencia fónica adopta la forma de significante cuando su
usuario
cambia la intención de su vivencia, que ya no se dirige a la palabra impresa
como tal, aunque sigue siendo su sustento, sino a la cosa significada o mentada
por ella.



Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2746
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Sáb Nov 23, 2002  10:31 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  92
FONTANILLE 


Estimados miembros de Semioticians:
Estimado Eduardo:

1. Una parte de las preguntas formuladas por Eduardo Serrano tiene que ver
con la contradicción entre lo interior y lo exterior, con la idea de Fontanille
de que el significante proviene del exterior mientras que el significado
proviene
del interior. Convendrán conmigo en que la contradicción interior-exterior es
más propia de la Filosofía que de la Semiótica. Así que la primera parte de mi
intervención será filosófica y la segunda semiológica.
2. Aquí, delante de mi y a dos metros, veo una silla. Puedo dudar de que la
silla exista en realidad, pero no puedo dudar de que veo una silla. ¿Por qué
puede resultar razonable dudar de la existencia de la silla? Porque existe fuera
de mi conciencia. ¿Y por qué no resulta razonable dudar de mi vivencia de ver
una silla? Porque existe en el interior de mi conciencia. Percibir, representar
y
concebir son todos fenómenos, vivencias, inmanentes a la conciencia, mientras
que los objetos percibidos, representados y concebidos existen fuera de la
conciencia. Por lo tanto, con los términos interior y exterior se entiende lo
que
existe en la conciencia y lo que existe fuera de ella. (Esta idea, con algunos
retoques, es de Descartes).
3. En primer lugar, la percepción externa se distingue de la percepción interna
en
virtud de los objetos percibidos. En la percepción externa percibimos cualidades
sensibles que constituyen un genero peculiar (los fenómenos físicos), y en la
percepción interna percibimos nuestros deseos, ilusiones, pensamientos,
etcétera,
que constituyen otro género peculiar (los fenómenos psíquicos). Y en segundo
lugar, la percepción externa se distingue de la percepción interna por el modo
de
originarse. La percepción externa brota de las acciones que las cosas físicas
ejercen sobre nuestra conciencia por medio de los órganos de los sentidos,
mientras
que la percepción interna brota de la reflexión sobre las operaciones mentales
de
nuestra conciencia. (Esta idea, con algunos retoques, es de Locke)
4. Pensar, y obviando las entidades metafísicas, es hablar uno con uno mismo.
En el
pensar uno es el que habla y uno es el que escucha. Y todo ocurre en nuestro
interior. Pues bien, este escuchar lo que en nuestro interior decimos es una
percepción
interna. Pero si admito que percibimos nuestro hablar interior (nuestro
pensar), he de
admitir que también percibimos nuestro concebir. Puesto que concebir es un de
las
operaciones de nuestro pensar. (El concepto existe objetivamente en forma de
juicio).
También sucede que cuando pensamos en algo importante para nuestra vida, por
ejemplo, en un ser querido que padece una grave enfermedad, nos llenamos de
sentimientos: dolor, angustia, vacío, etcétera. Y esto sentimientos también los

percibimos en nuestro interior.
5. Nadie puede ver en el interior de la conciencia del otro. Nadie puede saber
qué
piensa y qué siente el otro. Sólo podemos saberlo si el otro nos habla. El otro
debe
decirnos qué siente y qué piensa. Por lo tanto, los sentimientos se hacen
objetivos,
sociales e intersubjetivos sólo en forma de palabras. (Todo el mundo no sabe
expresar
ni se atreve a expresar lo que siente y piensa. Hay personas que por su timidez
o por
su falta de carácter son incapaces de hacerlo. También se dice que hay ciertos
sentimientos que las palabras no son capaces de expresar)
6. Hemos visto que nuestro interior, nuestros sentimientos y pensamientos, puede
exteriorizarse en forma de palabra. Pero los sentimientos, además de en
palabras,
pueden objetivarse en otros medios. Mirando el semblante de una persona podemos
saber si está triste o alegre, relajada o preocupada, en paz o inquieto,
etcétera. Es
decir, nuestros sentimientos también se reflejan, se objetivan, se manifiestan,
en
nuestro rostro. No obstante, y bajo el punto de vista de la información
aportada,
lo que nos pueden decir las palabras de los sentimientos de una persona son en
cantidad y en calidad muy superiores a lo que puede decirnos el semblante de una
persona.
7. Sólo me resta decir que en este mensaje he intentado distinguir el mundo
interior
del mundo exterior, y destacar un aspecto de su dialéctica: el mundo interior
tiene
que objetivarse, exteriorizarse; y es en la palabra donde alcanza su más alta y
perfecta expresión.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2749
De:  "Eduardo Serrano Orejuela" 
Fecha:  Dom Nov 24, 2002  9:00 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  93
FONTANILLE 2


Fontanille retoma el tópico de las relaciones entre percepción y significación
en estos términos:

«El examen de las teorías del signo suministra preciosas referencias sobre la
manera en que la significación toma forma a partir de la sensa­ción y de la
percepción. En efecto, si se descarta todo lo que, en esas teorías apunta al
recorte de unidades-signos, queda, sin embargo, un conjunto de propiedades que
parecen pertinentes en la perspectiva del discurso, pero que ahora deben ser
redistribuidas. Éstas son, en conse­cuencia:
(1) la coexistencia de dos universos sensibles, el mundo exterior y el mundo
interior;
(2) la elección de un punto de vista (mira);
(3) la delimitación de un dominio de pertinencia (captación);
(4) la formación de un sistema de valores gracias a la reunión de los dos
mundos que forman la semiosis» (p. 33/32).

¿Qué entiende Fontanille por SENSACIÓN? No lo dice. ¿Qué diferencias existen
entre SENSACIÓN y PERCEPCIÓN? Tampoco lo dice. ¿Qué relaciones existen entre
ellas? Silencio. Se limita a afirmar que “la significación toma forma a partir
de la sensación y de la percepción”, por lo que presupone que el enunciatario a
quien se dirige comprende y acepta dicha afirmación. Por eso hablé en
Fontanille 1 de petición de principio: lo que debería ser la conclusión de una
argumentación se postula como premisa supuestamente comprendida y aceptada y,
por tanto, no sujeta a discusión.
En www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml se puede leer un artículo
titulado “Sensación y percepción”.
En http://ceril.cl/P40_agnosia_aud.htm se puede leer un artículo titulado
“Agnosia auditiva”, en el que se describen los conceptos de sensación y
percepción y sus relaciones.

De otro lado, afirmar que tanto el mundo exterior como el mundo interior son
universos sensibles implica considerarlos como susceptibles de ser percibidos
por medio de los sentidos. Volvemos de esta manera a las consideraciones hechas
en Fontanille 1 en lo que concierne al mundo interior, al cual Fontanille
asocia “conceptos, impresiones y sentimientos”, a partir de cuya percepción,
según él, se forman los significados.

Respecto de la MIRA (visée) y la CAPTACIÓN (saisie), Fontanille ha afirmado
antes que “son las dos operaciones elementales gracias a las cuales la
significación puede emerger de la significación”, a las que hay añadir “dos
condiciones esenciales para que se pueda hablar de significación discursiva: de
un lado el cuerpo, sede de percepciones y de emociones, y centro del discurso;
y de otra parte el valor, los sistemas de valor, sin los cuales la
significación no tiene nada de INTELIGIBLE” (pp. 32-33/32). Por tanto, nos
ocuparemos de estos conceptos llegado el momento, con la esperanza de que nos
ayuden a comprender las relaciones existentes entre sensación, percepción y
significación.

Cordialmente,

Eduardo
--
Visita:
Semiótica Discursiva
http://www.geocities.com/semiotico


Mensaje 2849
De:  "Eduardo Serrano Orejuela" 
Fecha:  Sáb Dic 14, 2002  4:16 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  94
FONTANILLE 3

Fontanille afirma que

«Un lenguaje es la puesta en relación de, al menos, dos dimensiones llama­das
plano de la expresión y plano del contenido, y que corresponden respectivamente
a eso que hemos designado hasta el presente por “mundo exterior” y “mundo
interior”» (p. 33/33).

Algunas páginas después, añade:

«Se podría, haciendo referencia a una proposición ya antigua de Grei­mas (en
Semántica estructural), llamar aún de otro modo esos dos pla­nos del lenguaje.
El plano de la expresión será llamado exteroceptivo: el plano del contenido,
interoceptivo; y la posición abstracta del sujeto de la percepción será llamada
propioceptiva, porque se trata, de hecho, de la posición de su cuerpo
imaginario o cuerpo propio.
El cuerpo propio es una envoltura sensible que determina de este modo un
dominio interior y un dominio exterior. Por todas partes don­de se desplaza
determina, en el mundo en que toma posición, una bre­cha entre universo
exteroceptivo, universo interoceptivo y universo pro­pioceptivo, entre la
percepción del mundo exterior, la percepción del mundo interior y la percepción
de las modificaciones de la envoltura-frontera misma.
La significación supone, entonces, para comenzar, un mundo de per­cepciones,
donde el cuerpo propio, al tomar posición, instala global­mente dos
macrosemióticas, cuya frontera puede siempre desplazarse pero que tiene cada
una su forma específica. De un lado, la interocepti­vidad da lugar a una
semiótica que tiene la forma de una lengua natu­ral, y, de otro lado, la
exteroceptividad da lugar a una semiótica que tie­ne la forma de una semiótica
del mundo natural. La significación es, pues, el acto que reúne esas dos
macrosemióticas, y eso es posible gra­cias al cuerpo propio del sujeto de la
percepción, cuerpo propio que tiene la propiedad de pertenecer simultáneamente
a las dos macrose­mióticas entre las cuales toma posición” (p. 35/35).

En fisiología, los conceptos de extero-, intero- y propiocepción designan
diferentes clases de percepción. He aquí algunas definiciones encontradas en
Internet:

“One of the simplest and most clear-cut classifications distinguishes among
exteroception, proprioception, and interoception. Exteroceptors convey
information about the external environment; examples are receptors in the eyes,
ears, nose, and skin. Proprioceptors convey information about location and
movement of different parts of the body; examples are receptors in muscles,
tendons, and joints. Interoceptors convey information about internal organs,
such as the heart, lungs, blood vessels, stomach and intestines, etc.; often,
these sensations are poorly differentiated as to quality and location, but deep
pressure and deep pain are common types of interoceptive experience”.

“The extraction and use of information about one's environment (exteroception)
and one's own body (proprioception). The external senses - sight, hearing,
touch, smell, and taste - though overlapping to some extent, are distinguished
primarily by the kind of information they convey. Proprioception concerns
stimuli arising within, and carrying information about, one's own body:
acceleration, position and orientation of limbs, and so on” (Ted Honderich: The
Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press 1995).

“Sensory functions can be classified in two main categories including
exteroceptive and interoceptive sensitivities. Exteroception is resulting from
physical and chemical stimuli which originate from the environment, whereas
interoception is induced by specific one's generated by the own motor activity
of the organism. Interoception could be the result of stimuli induced by
skeletal muscles or by visceral activities, giving to the brain pertinent
messages about the state of internal environment properties. Vision, hearing,
taste, olfaction as well as touch, including thermal sense, cutaneous
nociception and vibratory senses, are corresponding to exteroceptive sensory
modalities. In contrast, proprioception which results from the involvement of
specific receptors located in muscular, articular and tendinous tissues is
devoted to deep pressure, static labyrinthic, statesthesic (limb position) and
kinesthesic (limb movements), weight of body, senses. Finally, interoception is
related to visceral sensitivity including thermal and chemical internal senses
and perception of bone-muscular nociceptive messages” (Jean-Pierre Ternaux:
Synesthesia: a multimodal combination of senses).

Resumiendo:

La exterocepción es una clase de percepción orientada al mundo externo, gracias
a los órganos de la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto.

La interocepción proporciona información sobre las vísceras: corazón, pulmones,
estómago, intestinos, hígado, vejiga y otras menudencias.

La propiocepción da cuenta, gracias a receptores instalados en los músculos,
los tendones y las articulaciones, de las posturas y movimientos del cuerpo, lo
que hace posible el control reflejo de la posición y el equilibrio. En un
artículo del neurólogo Oliver Sacks, “La dama desencarnada”, se encuentra una
buena información sobre lo que ocurre cuando se pierde la propiocepción. Lo
pueden leer en la siguiente dirección:
http://www.udc.es/dep/medicina/neurocom_arch/damadesencarnada.htm

Como se puede apreciar, la exterocepción semiótica (según Fontanille) es
análoga a la exterocepción fisiológica: las dos tienen que ver con la
percepción del mundo exterior.

La interocepción semiótica no corre con la misma suerte. Según Fontanille,
tiene que ver con la percepción del mundo interior, estando constituido éste no
por el conjunto de las vísceras, sino por conceptos, impresiones y
sentimientos, acerca de cuya procedencia no dice nada.

Finalmente, según Fontanille, la propiocepción tiene a su cargo la percepción
de las modificaciones de la envoltura-frontera misma que es el cuerpo propio.
Acerca de la procedencia (¿exteroceptiva?, ¿interoceptiva?) de estas
modificaciones, Fontanille tampoco dice nada.

Según parece, el cuerpo propio, concebido como una envoltura sensible,
determina un dominio interior y un dominio exterior gracias a la interocepción
y a la exterocepción, y se percibe a sí mismo gracias a la propiocepción, lo
que convierte a ésta en autorreceptiva.

Para rematar, el cuerpo propio, según Fontanille, instala las dos
macrosemióticas cuya existencia postula la semiótica greimasiana: la lengua
natural depende de la interocepción y el mundo natural de la exterocepción.
¡Por favor! ¿Cómo es posible que la interoceptividad (percepción de los
conceptos, las impresiones y los sentimientos constitutivos del mundo interior
del sujeto según Fontanille) dé lugar a una semiótica que tiene la forma de una
lengua natural?

¿Consideran los lectores de Fontanille que esta concepción es razonable?
¿Consideran que la semiótica gana conceptual y operativamente con esta
concepción? ¿No sería mejor explicitar las consecuencias semióticas que se
derivan de la concepción fisiológica de la percepción? Si el cuerpo propio es
una envoltura sensible, dicha envoltura estaría constituida por la vasta y
compleja red de receptores sensoriales extero-, intero- y propioceptivos (en el
sentido fisiológico) que dan lugar a las múltiples sensaciones que el cerebro
transforma en percepciones. ¿Cómo se articula el proceso semiótico con el
proceso neurofisiológico de la percepción? ¿Hay semiosis en la percepción?
¿Transforma la semiosis los perceptos producidos por la percepción en
significantes? ¿Cómo entran en juego los significados? Y tantas y tantas
preguntas que no se pueden responder a machetazo limpio.

NOTA SOBRE LA TRADUCCIÓN:

Fontanille escribe: “nous baignons dans un monde déjà signifiant, nous en
sommes nous-mêmes partie prenante, et les perceptions que nous en avons ont
elles aussi une forme sémiotique” (p. 36). Oscar Quezada Macchiavello traduce:
“nos bañamos en un mundo ya significante, somos nosotros mismos parte pregnante
de él y las percep­ciones que tenemos tienen también una forma semiótica” (p.
35). Nosotros traducimos: “estamos inmersos en un mundo ya significante del
cual somos partícipes, y las percepciones que tenemos de él tienen también una
forma semiótica”. ¿Por qué PARTIE PRENANTE ha sido traducido como PARTE
PREGNANTE? ¿Qué tiene que ver la pregnancia en esto?

Cordialmente,

Eduardo
--
Visita:
Semiótica Discursiva
http://www.geocities.com/semiotico


Mensaje 2850
De:  "rcerezo" 
Fecha:
  Dom Dic 15, 2002  8:04 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  95
FONTANILLE 3

Eduardo
Leyendo tus opiniones recordè La Teorìa de Los Objetos de Abraham Moles a
quien consultè por su concepto de FRONTERA EPISTEMOLÒGICA y las "UNIDADES
MÌNIMAS" de percepciòn: PRAXEMAS. Quienes nos "alineamos" hace veinte años
con Greimas, como Fabio Jurado y mi persona, por influencia de Gilberto
Gimènez , y Ballòn Aguirre y Pascual Buxò, trabajamos con la ISOTOPÌA,
buscando explicar el punto o eje del sentido en esa frontera epistemol`gica
donde lo exteroceptivo y lo interoceptivo forma una especie de Hermenèutica
de diversos niveles que se prolonga hacia aspectos bioquìmicoa de
neurotransmisores y hàbitos y constituyen como dice Foucault EPISTEMES. En
el àmbito de la Gerencia, Joel Barker lo resume con el concepto de Paradigma
extraìdo de Kuhn y hasta habla de la "enfermedad mortal de certeza".
Los seguidores de Carlos Castaneda utilizan los COMANDOS SINTÀCTICOS para
explicar lo que Carlos Pereda llamò ANTICIPACIONES. Fìjate como la
percepciòn puede depender del hàbito en la producciòn de SEROTONINAS y hasta
dònde el "ver" o "no ver" objetos reales o virtuales, y construir MUNDOS
POSIBLES es producto de hàbitos perceptivos que finalmente se "realidades"
IMAGINARIOS, donde lo teòrico y lo semiòtico, o lo que pensamos que eso es,
tambièn se produce en una frontera epistemològica o en ejes de
interpretaciones, donde nos resulta difìcil diferenciar LO IMAGINARIO y
virtual de lo que nos parece real: LA LÒGICA DEL FANTASMA...


Mensaje 2854
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Lun Dic 16, 2002  11:20 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  96
FONTANILLE 3


Estimados miembros de Semioticians:
Estimado Eduardo:

1. Estoy de acuerdo contigo en que los conceptos de Fontanille son confusos.
Creo que una parte de esta confusión proviene de la incongruencia material que
existe entre los conceptos que mueve en su discurso. ¿Qué entiendo por
incongruencia material de los conceptos? Cuando en una esfera determinada del
saber, por ejemplo,en la Semiótica, se mezclan sus propios conceptos con
conceptos de otras esferas del saber, como por ejemplo, la Fisiología, la
Psicología
y la Filosofía. Esto ha pasado con los términos exteroceptivos, interoceptivos y
propioceptivos, que dicho sea de paso es una clasificación que se hace de las
sensaciones y no de las percepciones (según Luria). Se extraen de la esfera de
la Psicología y se emplean sin crítica previa, sin acomodación y fundamentación
previa, en la esfera de la Semiótica.
2. Sucede también que muchos semiólogos emplean excesivas categorías en un
mismo curso de pensamiento, y en vez de aparecer como un todo ordenado aparece
como un todo desordenado. Esto se debe a que estos semiólogos dedican muy poca
parte de su discurso a describir el fenómeno que están sometiendo a
investigación y
a análisis. La descripción del fenómeno debe hacerse, además, en términos
observacionales, para que todo el mundo se haga con una representación precisa
de
lo que se está hablando, y no en términos lógico abstractos. Hay muchos
discursos
que dan la impresión de que son los conceptos y no las cosas los que marcan la
pauta
del devenir teórico.
3. Las preguntas que Eduardo hace a Fontanille son en resumidas cuentas dos:
una, ¿cómo se perciben los conceptos, las impresiones y los sentimientos?,
y dos, ¿cómo están dados, en términos fisiológicos, los conceptos, las
impresiones y
los sentimientos para que puedan ser percibidos? Fontanille ha elaborado el
concepto
de significado con conceptos tomados de la Psicología y de la Filosofía, y
Eduardo le
pide que se los aclare. Pero sí son así las cosas, y así parece que son, es
obvio que
las preguntas de Eduardo no son preguntas que pertenecen a la esfera de la
Semiología,
sino a las esferas de la Psicología y de la Filosofía. Por lo tanto, las
respuestas a esas
preguntas sólo pueden responderse en términos psicológicos y filosóficos.
4. ¿Cuál es la conclusión anticipada a la que llego acerca de este debate? Que
lo mejor
para un fructífero debate es siempre empezar por un mínimo glosario de los
conceptos
que se van a emplear como materia prima en el discurso. En el caso que nos
ocupa
serían cuanto menos los siguientes: percepción, concepto, impresión,
sentimiento,
e interior y exterior. Si estos conceptos no están aclarados, circunstancia de
la que
se queja Eduardo, no habrá modo de que sea claro el discurso que se elabore con
ellos.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2859
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:
  Lun Dic 16, 2002  7:20 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  97
FONTANILLE 3


Estimados miembros de Semioticians:
Estimado Eduardo:

Eduardo Serrano me ha planteado la necesidad de que sea más explícito en la
alusión a Luria, tanto en términos bibilográficos como en términos de contenido
conceptual. Primero doy los datos bibliográficos. Para estudiar la psicología
del
conocimiento sensible utilizo una obra de Luria titulada SENSACION Y PERCEPCION,
BREVIARIOS DE CONDUCTA HUMANA Nº 6, COLECCION DE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRIA,
editada por EDITORIAL FONTANELLA.
Ahora paso a exponer algunos aspectos del contenido conceptual de ese texto.
Las sensaciones interoceptivas agrupa las señales que nos llegan del medio
interno de
nuestro organismo, las sensaciones propioceptivas nos dan información sobre la
situación de nuestro cuerpo en el espacio y la postura del aparato motriz
sustentador,
y por último, las sensaciones exteroceptivas aseguran la obtención de señales
procedentes del mundo exterior y crean la base de NUESTRO COMPORTAMIENTO
CONCIENTE.
Las sensaciones interoceptivas hacen llegar al cerebro los estímulos
procedentes de las
paredes del estómago y del intestino, del corazón y del sistema sanguíneo, así
como de
otros aparatos viscerales. Constituye el GRUPO MÁS ANTIGUO Y MÁS ELEMENTAL DE
SENSACIONES. Luria destaca a este respecto algo muy decisivo: las sensaciones
interoceptivas figuran entre LAS FORMAS MAS DIFUSAS Y MENOS CONCIENCIABLES DE
LAS SENSACIONES y conservan siempre SU AFINIDAD CON LOS ESTADOS EMOCIONALES.
(Esta circunstancia no resta nada al hecho de que estas sensaciones sean de
decisiva
y fundamental importancia para la práctica médica)
Por último, sólo me resta invitarles a reflexionar sobre dos aspectos de las
ideas de
Luria: una, que las sensaciones exteroceptivas crean la base de nuestro
comportamiento
conciente, y dos, que las sensaciones interoceptivas son las más difusas y
menos
concienciables de las sensaciones. Por lo tanto, si hablamos de la naturaleza y
el
origen del significado lingüístico (dando por sentado que estamos de acuerdo en
que
el lenguaje constituye el nivel más complejo y profundo de reflejo de la
realidad), es obvio
que tendrá más que ver con las sensaciones exteroceptivas, que constituyen la
base
de nuestro comportamiento conciente, que con las sensaciones interoceptivas,
que son
las más confusas y menos concienciables de las senciones.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2871
De:  "francisco umpiérrez sánchez" 
Fecha:  Lun Dic 23, 2002  5:58 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  98
FONTANILLE 3


Estimados miembros de Semioticians:
Estimado Eduardo:

1. El debate planteado por Eduardo Serrano sobre las ideas de Fontanille hace
necesario
que profundicemos más en la naturaleza de la percepción. La concepción de la
percepción de Arlette Streri, facilitada por Eduardo, me parece demasiado
esquemática,
afectada por las nociones de la informática, y pobre en términos descriptivos.
Recuerden
que decía que para que hubiera percepción era necesario la participación de
tres
sistemas: un estímulo que suministrara información, un receptor sensible a esa
información, y un sistema de tratamiento de la información.
2. Creo que para los intereses de la Semiótica es más práctico recurrir a las
definiciones
elementales proporcionadas por Luria, quien dice que la sensación es el REFLEJO
DE
INDICIOS SUELTOS DE LA REALIDAD (manchas de color, sonidos, texturas, olores,
etcétera), y que la percepción es el REFLEJO DE OBJETOS ÍNTEGROS (árboles,
casas, sillas, etcétera). Creo que estas definiciones, sin ir más allá en los
detalles, son
claras y operativas. Tenemos una manera precisa de distinguir la sensación de la
percepción y sabemos de cada una de ellas cuál es su esencia. De todos modos,
mencionaré dos detalles presentes en los procesos perceptivos para que no
piensen
que no los tengo presentes: uno, la percepción de un objeto está mediatizada por
el conocimiento anterior (memoria) que tiene el sujeto sobre dicho objeto, y
dos,
la percepción de un objeto está estrechamente vinculado con su nominación.
No obstante, insisto en que estos dos detalles no menoscaban en lo más mínimo la
operatividad y esencialidad de aquellas dos elementales definiciones.
3. Hay otro idea de Luria que también considero importante para los intereses
de la
Semiótica: los procesos perceptivos (receptores) vienen determinados por la
tarea
que tenga planteada el sujeto (hacer una mesa, conocer un ciudad, interpretar un
cuadro, investigar la semiosis de un cementerio, etcétera). Es decir, que
dependiendo
de la tarea que tenga que resolver el sujeto, los procesos perceptivos quedarán
determinado de una manera o de otra.
4. Paso ahora a hablar de la percepción bajo el punto de vista de la
fenomenología
o psicología descriptiva. Primero actuaremos en conformidad con la idea
normativa de
Luria, cuando nos indicaba la necesidad de plantear previamente la tarea a
realizar
por el sujeto, para saber después cómo quedan determinado los procesos
perceptivos
a poner en juego. Supongamos que la tarea que le encomendamos al sujeto sea
conocer una casa terrera por sus cuatro lados. Primero verá el frontis de la
casa,
luego su lado izquierdo, luego su lado trasero, y por último su lado derecho.
Para
objetivar más la tarea cognitiva del sujeto, le pediremos que por cada posición
fija
que adopte delante de la casa haga una fotografía de la misma.
5. Los aspectos de este proceso perceptivo que como mínimo debemos distinguir
son
tres: el sujeto que percibe (el perceptor), el objeto percibido y el contenido
percibido.
Y la primera determinación que sale a relucir en este proceso es la siguiente:
mientras
el objeto percibido (la casa terrera) es uno y el mismo, el contenido percibido
(los
cuatro lados de la casa) son muchos y distintos. Si suponemos que el sujeto
rodea
la casa mientras la ve, el número de contenidos percibidos distintos podría
elevarse
hasta cien o más. Pero para simplificar el análisis sólo tendremos en cuenta
los cuatro
contenidos percibidos señalados. Vemos, por lo tanto, que a la percepción le es
esencial la contradicción UNIDAD-MULTIPLICIDAD. Esta determinación se presenta
en
principio del lado del sujeto.
6. Hemos dicho que la casa en tanto objeto es uno y que en cuanto contenido es
múltiple. Lo que sucede es que el sujeto no puede ver de una sola vez los
cuatro lados
de la casa, sino que primero tiene que ver uno, luego otro, y así hasta
completar los
cuatro lados. Sale a relucir ahora la segunda determinación presente en este
proceso
perceptivo, y que tiene que ver con un cambio de forma (cambio fenoménico) que
se
ha producido en esta experiencia. Los cuatro lados que en la casa se dan de
forma
simultánea y conjunta, en el sujeto se dan de forma sucesiva y separada. Por lo
tanto,
a la percepción también le es esencial las contradicciones SIMULTÁNE0-SUCESIVO y
CONJUNTO-SEPARADO. La simultaneidad y conjunción de los lados del objeto se han
transformado en lados sucesivos y separados. A esto se llaman cambios
fenoménicos,
a los cambios de forma que experimentan los objetos del mundo cuando son
percibidos por el hombre.
7. Sucede después, tras haberse culminado la tarea cognitiva, que cuando el
sujeto
percibe un solo lado de la casa (directamente o por medio de una fotografía),
se
representa el resto de sus lados. En este tipo de relación, la que se da entre
el lado
visto de un objeto y los lados no vistos pero sí representados, está el origen
de una
buena parte de los fenómenos semióticos. La esencia del fenómeno semiótico se
encuentra en la esfera de la psicología, puesto que es el sujeto quien vuelve
sucesivo
lo que es simultáneo, y separado lo que es conjunto. Y después de haber hecho
esto,
de volver sucesivo y separado los lados que eran simultáneos y conjuntos, los
enlaza
semióticamente, los provee de una nueva unidad.
Creo oportuna señalar que en esta última experiencia el lado visto de la casa
expresa
la inmediatez de la percepción, mientras que los lados representados expresan
la
mediación de la percepción, esto es, la participación de la memoria o
conocimiento
anterior.
8. Sólo me resta indicar que al incluir en el análisis la determinación número
siete,
en vez de tener ante nosotros un fenómeno de percepción puro y simple, tenemos
un complejo fenómeno semiótico. Por un lado, la intencionalidad de la percepción
ha sufrido una modificación, pues ya no se dirige a la casa como lado de la
casa sino
como signo de la existencia del resto de los lados, y por otro lado, la
percepción ha quedado enlazada a la representación según cierto orden y
fundamentación. Es decir,
la percepción de un objeto en un determinado estadio de desarrollo, a saber,
después que el sujeto ha culminado la tarea cognitiva, se transforma en
semiosis.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2879
De:  Donatella Castellani 
Fecha:  Mar Dic 24, 2002  11:29 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  99
FONTANILLE 3

Estimado Francisco:

Me gusta tu sugerencia de volver a Luria porque es
casi siempre un buen lugar donde volver.
Pero además tu enfoque de este punto particular tiene
la ventaja de que permite conectar conceptos teóricos
específicamente semióticos (en la perspectiva
peirciana de Objeto Dinámico, Objeto Inmediato y
Ground en la que se pueden inscribir tus
reflexiones)con los provenientes de otras disciplinas.
Y pienso en particular en la epistemnología genética
de Piaget y en los estudios de la psicología
cognitiva.Por eso, y por si alguno no los conoce, me
permito recomendar dos textos:

ORTELLS, Juan José
(1996) Imágenes mentales, Paidós, Buenos Aires
que ofrece una recopilación de las diferentes teorías
cognitivas (dualistas y reduccionistas)sobre la
constitución de imágenes mentales (es decir, el fruto
último de la percepción)y un viejo artículo de

ZAVALA, Víctor
(1981) - "El concepto general del signo", Imagen y
lenguajes, Barcelona, Fontanella
que me parece todavía válido por recordar el carácter
"construido" de la percepción haciendo pie en Piaget.

En cuanto a la nominación como uno de los
condicionantes de la percepción, que remite a la idea
de que el lenguaje verbal es siempre el mediador de la
visión (percepción) del mundo - tesis sostenida entre
otros por Michel Rio - , si bien un tiempo atrás
hubiera adherido sin reparos a esta concepción, me he
vuelto un poco más dialéctica: como vos recordás
oportunamente, es la tarea que debe realizar el sujeto
la que determina (¿condiciona?)los procesos
perceptivos y creo ahora que esto incide también sobre
la nominación. En otras palabras, creo que entre la
interacción concreta con el mundo, la memoria (término
complejo que incluye no solo las experiencias directas
sino todo el campo de lo ideológico),la percepción y
las unidades conceptuales del lenguaje verbal hay un
ir y venir de influencias y condicionamientos
recíprocos mucho más que una determinación unilateral.

Gracias por tus aportes y muy felices fiestas para
todos los semioticians.

Donatella Castellani


Mensaje 2885
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:  Sáb Dic 28, 2002  10:33 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  100
FONTANILLE 3

Estimados miembros de Semioticians:
Estimados Donatella y Rubén:


1.Volver a Luria. En verdad mi propuesta no es volver a Luria, sino hacernos
con definiciones elementales y operativas. Si es Luria quien las
proporciona, recurriremos a él. Si es otro pensador quien las proporciona,
recurriremos a este otro pensador. Es cierto que en el desarrollo del
análisis de los fenómenos semióticos se llega a niveles de alta complejidad,
pero esta alta complejidad alcanzada no debe menoscabar en lo más mínimo la
claridad y la eficacia de las definiciones elementales.
2.Percepción y tarea del sujeto. Expresiones como “determinar” y
“condicionar”, por su alto contenido general, puede llevarnos en ocasiones a
confusiones. El mundo puede concebirse de modo contemplativo o de modo
práctico. Creo que Luria concibe el mundo de modo práctico. De ahí que
estudie la naturaleza y función de los órganos de los sentidos en el marco
de las prácticas sociales. Su propuesta es que el funcionamiento de los
órganos de los sentidos no se estudie al margen de la práctica social, esto
es, en el modo contemplativo. Bajo el punto de vista normativo lo que me
dice Luria es lo siguiente: primero define la tarea del sujeto y después
estudia como quedan determinados los procesos perceptivos. Pongo un ejemplo:
la tarea del sujeto será pescar. Supongo que Luria no me miraría con buenos
ojos y me espetaría: ¡¿no puedes ser más preciso?! Yo agacharía la cabeza y
en plan obediente le diría: la tarea del sujeto será pescar por la noche a
boya desde un muelle con la mar tranquila. Como el sujeto ha de pescar por
la noche, le pondrá un luminoso a la boya. Ahora paso a hablar de algunas de
las determinaciones del proceso perceptivo presentes en esta tarea. Si pesco
a fondo, el dedo índice, el tacto, será el órgano de los sentidos dominante
en la tarea. Si pesco a boya, será la vista el órgano de los sentidos
dominante en la tarea. Sucede, además, que esta tarea tiene unos componentes
semióticos más pronunciados que los que tiene la tarea de conocer una casa
por los cuatro lados. Si la boya se hunde, eso es señal de que un pez ha
picado el anzuelo. Si se hunde pero al momento retorna a la superficie, eso
es señal de que un pez se comió la carnada pero no quedó enganchado al
anzuelo. Si el anzuelo no se hunde pero pierdo la carnada, eso es señal de
que me están picando peces pequeños. Hay muchos más aspectos semióticos en
la práctica de la pesca dignos de análisis, pero con estos basta para
nuestro fin. Por lo tanto, no se trata de que la tarea del sujeto determine
la percepción, sino que sólo detallando al máximo la tarea que tiene
planteada el sujeto sabremos como quedan determinados los procesos de
percepción y los proceso semióticos. La totalidad es el pescar, mientras que
la percepción y la semiosis son partes de esa totalidad.
3.Imagen mental. Yo distingo entre imagen sensible e imagen mental. Si hablo
de la imagen sensible de una mesa, entonces veo mi mesa o hago una
fotografía de la mesa. Si hablo, por el contrario, de la imagen mental de la
mesa, entonces voy al diccionario y leo la definición de mesa. Por lo tanto,
los órganos de los sentidos nos proporcionan imágenes sensibles de mundo,
mientras que las palabras, en la forma de juicio, nos proporcionan imágenes
mentales del mundo. Además, en la percepción el objeto viene dado, mientras
que en la concepción el objeto lo pone el sujeto por medio de palabras.
4.Percepción y nominación. A un niño de tres años le señalo la mesa y le
digo [mesa]. Aquí Se trata sólo de la vinculación de dos vivencias: ver a
una mesa y a un dedo señalándolo, y oír [mesa]. (No se trata de otra cosa
sino de eso. Insisto en el carácter elemental de las definiciones que
propongo. Cuando el niño tenga ocho años le preguntaré: ¿qué es una mesa?
Como por sí solo no puede darme una respuesta satisfactoria, recurre al
diccionario y lee: (la) Mesa (es un) mueble compuesto por un tablero
horizontal sostenido por uno o varios pies y que sirve para comer, etcétera.
En la primera experiencia se ve una mesa y se dice [mesa], mientras que en
la segunda experiencia no se ve una mesa sino que se piensa en la mesa. Y la
operación fundamental del pensamiento es el juicio. Y en todo juicio debemos
distinguir dos partes: por un lado, el nombre del objeto del concepto (la
mesa), y por otro lado, la expresión nominal del contenido del concepto
(mueble compuesto por un tablero...). Tanto en la primera experiencia como
en la segunda usamos la misma palabra ‘mesa’, y con la misma función:
nominar. Pero en el primer caso la palabra nombra el objeto de una
percepción, mientras que en el segundo caso nombra el objeto de un concepto.
En el primer caso se trata de la mesa en tanto objeto particular, mientras
que en el segundo caso se trata de la mesa en cuanto objeto específico o
general. En el primer caso se trata de la existencia de la mesa, mientras
que en el segundo caso se trata del ser de la mesa. Así que cuando afirmo
que la nominación está vinculada a la percepción me refiero a la palabra en
tanto nombra al objeto de la percepción y no en cuanto nombra el objeto de
la concepción.
5.Nominación y categorización. Como la alusión de Rubén López a Eleanor
Rosch fue muy escueta, no me queda claro que se entiende ahí por nombre y
por producir categorías (conceptos y por ende, “types”). Así que hablaré del
problema pero no del enfoque de Rubén López. Permítanme una cita de Hegel de
la Fenomenología del Espíritu: “El contenido concreto de la certeza sensible
hace que ésta se manifieste como el CONOCIMIENTO MÁS RICO e incluso como un
CONOCIMIENTO DE RIQUEZA INFINITA”. Lo que nos dan los órganos de los
sentidos nunca podrá ser dado por los órganos de los sentidos, sobre todo en
materia de riqueza y variedad de conocimientos. Por el contrario, lo que nos
dan las palabras no puede ser dado por los órganos de los sentidos, sobre
todo en materia de esencias.
Hablemos ahora de los colores. La mayoría de las personas distinguimos diez
o doce colores y manejamos diez o doce nombres de colores. Sin embargo, las
personas dedicadas a la costura y a la pintura distinguen cientos de colores
y manejan cientos de nombres de colores. Puede suceder que un determinado
pintor obtiene una nueva variedad de azul que expone en todos sus cuadros.
Sucede luego que la comunidad delos pintores queda totalmente seducida por
el nuevo color. Ocurre después que las empresa productoras de lápices de
colores, conscientes de la nueva necesidad, producen un lápiz de aquella
variedad de color y le pone el nombre AZUL-ROTÉ (suponiendo que el
afortunado pintor se llamé Roté). Por lo tanto, pueden haber colores que
tengan nombres y colores que no lo tengan, pero el que lo tengan o no lo
tengan depende de la necesidad social.
(No comprendo como se puede categorizar un color sin que dicho color tenga
nombre. Creo que aquí, a lo mejor, se confunde la esencia de un color, el
rasgo que lo caracteriza frente al resto de los colores, con la
categorización.)

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2904
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:  Jue Ene 2, 2003  4:44 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  101
UMBERTO ECO (1) 


Estimados miembros de Semioticians:

Voy a someter a crítica unas ideas de Umberto Eco expuestas en su obra
Tratado de Semiótica General, en la sección 0.8.2 bajo el título ‘La
producción de instrumentos de uso’. Según confiesa el propio autor a pie de
página, su objetivo es describir al primer ser que elaboró un comportamiento
semiótico. El hecho que sirve de base a su elaboración teórica es un
determinado fenómeno antropológico: el uso de piedras por parte de los
hombres para romper la corteza de las nueces (frutos de corteza dura). Pero
Eco no describe este fenómeno antropológico ni mediante análisis descubre su
contenido semiótico, sino que sencillamente se representa semióticamente el
fenómeno antropológico en cuestión. Dicho de forma más didáctica: en vez de
dejar que sea el propio hecho antropológico el que marque la pauta de su
devenir teórico, le impone a ese hecho y por la fuerza un ropaje semiótico.
Y así llega a la conclusión de que los utensilios de piedra son
significantes y que su utilidad (su función) es el significado.
Empezaré por reproducir la primera parte de las ideas de Eco que someteré a
crítica. “Si un ser vivo usa una piedra para romper una nuez, todavía no se
puede hablar de cultura. Podemos decir que se ha producido un fenómeno
cultural cuando: (i) un ser pensante ha establecido la nueva función de la
piedra (independientemente de que la haya usado tal como estaba o de que la
haya transformado en una porra puntiaguda; (ii) dicho ser ha DENOMINADO la
piedra como ‘piedra que sirve para algo’ (independientemente de que lo haya
hecho en voz alta, con sonidos articulados y en presencia de otros seres
humanos); (iii) el ser pensante está en condiciones de reconocer la misma
piedra o una piedra ‘igual’ a ‘la piedra que responde a la función F y que
lleva el nombre Y’ (aunque no use nunca la piedra por segunda vez: basta con
que sepa reconocerla, en caso necesario)”. Iniciaré ahora la crítica paso
por paso.
1. “Si un ser vivo usa una piedra para romper una nuez...”. Si el
objetivo de Eco es describir al primer ser que elaboró un comportamiento
semiótico y lo encuentra en el hecho de que un ser vivo utiliza piedras para
romper frutos de corteza dura, entonces estamos hablando del hombre de hace
dos millones de años, donde los instintos todavía desempeñan un gran papel,
el lenguaje está en sus primeros inicios de desarrollo, y donde nadie se
comporta de acuerdo con los procedimientos de la Lógica formal.
2. (i) “un ser pensante ha establecido la nueva función de la piedra”.
Si Eco no dice cómo el ser pensante ha establecido la nueva función de la
piedra, poco nos dice. La palabra ‘establecer’ es tan general que sus
sentidos son muchísimos. Formulemos la pregunta de otra manera: ¿cómo queda
establecida una utilidad determinada (servir para romper frutos de corteza
dura) para una o unas piedras determinadas? Barajemos dos posibilidades. Una
posibilidad: utilizo hoy una piedra para romper la corteza de un fruto, y la
guardo en un lugar seguro para usarla mañana con el mismo fin. De esta
manera queda establecida una utilidad determinada para una piedra
determinada. Y la otra posibilidad: en el lugar donde habitualmente rompo
los frutos de corteza dura hay muchas piedras de similares características
que pueden cumplir aquella función. De esta manera queda establecida una
utilidad determinada para una clase de piedras determinadas. ¿Cómo ha
quedado entonces establecida la utilidad (la función) de la piedra? Mediante
las dos experiencias mencionadas, prácticas que repiten día tras día los
miembros de una misma comunidad, pero nunca por medio de que un “ser
pensante” lo haya establecido sin saberse cómo. Además al hombre de aquel
entonces sería más adecuado denominarlo homo habilis que ser pensante.
3. “...(independientemente de la hay usado tal como estaba o que la
haya transformado en una porra puntiaguda)" Como la segunda parte de la
expresión me parece un poco arbitraria la modificaré un poco:
(independientemente de que la haya usado tal como estaba o que la haya
transformado en un utensilio más adecuado a su fin). Aquí haré uso de una
idea de Juan Magariños, de alto valor normativo y que es una constante en
sus discursos: hay que analizar un fenómeno semiótico determinado de una
sociedad determinada en una época histórica determinada. Creo que Eco atenta
contra dos de estas determinaciones. Usar piedras para romper frutos de
corteza dura es un fenómeno antropológico determinado, y fabricar un
utensilio de piedra para romper frutos de corteza dura es otro fenómeno
antropológico determinado. El descubrimiento de la utilidad de los objetos
de la naturaleza como herramientas pertenece a una época determinada de la
evolución de la humanidad, y la fabricación de utensilios de piedra
pertenece a otra época determinada. Por lo tanto, el fenómeno que investiga
Eco no está determinado como tampoco lo está la época a la que pertenece ese
fenómeno. Y en ausencia de esas dos determinaciones, uno puede representarse
el fenómeno antropológico en cuestión de la manera que quiera. Y así en vez
de rigurosos nos volvemos arbitrarios al enjuiciar los hechos.
4. “Dicho ser ha DENOMINADO la piedra como “piedra que sirve para
algo””. Por denominar entiendo poner nombre a las cosas. Ahora resulta,
según Eco, que el hombre de hace dos millones de años denominaba a las cosas
por su función, esto es, por medio de nombres complejos y de proposiciones.
Me cuesta mucho creer que los nombres de las cosas fueran en su origen
juicios sobre la función de las cosas, y que así a los frutos se les
denominara “cosas para comer”; a la lanza, “cosa para matar animales”; a las
piedras de punta roma, “cosas para triturar plantas”, etcétera. ¿Quién puede
creer que las cosas hayan ocurrido así? Pienso con total honestidad que Eco
es aquí muy arbitrario.
5. “...(independientemente de que lo hay hecho en voz alta, con sonidos
articulados y en presencia de otros seres humanos)”. Cuando los hablantes de
una misma comunidad utilizan el mismo complejo fónico para nombrar un objeto
determinado, dicho complejo fónico se convierte en el nombre de ese objeto
determinado. Así que de lo que dice Eco entre paréntesis no entiendo dos
cosas: una, cómo puede un objeto adquirir un nombre sólo mediante el
concurso de un solo hombre, y dos, cómo puede un objeto adquirir un nombre
que no sea por medio de sonidos articulados. Digo lo mismo que antes: Eco es
muy arbitrario en sus afirmaciones.
6. “(iii) El ser pensante está en condiciones de reconocer la misma
piedra o una piedra ‘igual’ a ‘la piedra que responde a la función F y que
lleva el nombre Y’”. Creo que las categorías que mejor responden a este
hecho son necesidad, medio de satisfacción y modo de satisfacción. El hombre
para estar vivo necesita entre otras cosas alimentarse. Pero hay objetos de
la naturaleza que se resisten a ser medios de subsistencia del ser humano,
como es el caso de los frutos de corteza dura. Como esta corteza no puede
ser partida con los dientes, el hombre necesita de una tercera cosa, un
utensilio, para cumplir el fin que se propone. Así que dada la necesidad de
un utensilio para romper la corteza dura de ciertos frutos, el hombre busca
en la naturaleza ese medio de satisfacción, y lo encuentra en las piedras. Y
el modo de satisfacción variará cuando en vez de buscar la utilidad en un
objeto de la naturaleza fabrica la herramienta que contenga dicha utilidad.
No se trata, como mantiene Eco, que hoy cuando veo una piedra la reconozco
como igual a la piedra de ayer que cumple la función F y lleva el nombre Y,
sino que hoy, al igual que ayer, necesito romper la corteza del fruto; y
hoy, al igual que ayer, encuentro en las piedras el medio para satisfacer
dicha necesidad. Repito la idea: dada la necesidad busco el medio de
satisfacerla, y no dada una piedra descubro en ella el medio para satisfacer
aquella necesidad. (Puedo decir “la utilidad de una piedra” o decir “la
necesidad que satisface una piedra”, y así me expreso de forma concreta;
mientras que Eco rehuye esta concreción y emplea, en el lugar de aquella, la
expresión abstracta “función”. Y cuanto más abstracto es un término más se
puede especular con él).

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Reenvío este mensaje de nuestra querida amiga JOSIANE CARON-PARGUE, que tantos
y  tan excelentes aportes ha hecho a SEMIOTICIANS, y que me comenta que tiene
dificultades para enviarlo directa y personalmente.

Juan Magariños de Morentin

Mensaje 2905
 Josiane Caron-Pargue
To: http://ar.groups.yahoo.com/group/semioticians
Sent: Friday, January 03, 2003 6:09 AM

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  102
FONTANILLE / LURIA


Chers Sémioticiens, et en particulier Cher Francisco,

Ta présentation des travaux de Luria, me suggère quelques
discussions.
Dans un premier temps je me réfère à ce que tu as dis dans le mail
"Fontanille (3) Perception et semiosis" du 23/12/02

- Les processus perceptifs dépendent de la façon dont la tâche à réaliser a
été présentée au sujet. Et donc pour bien déterminer ces processus il est
nécessaire de bien définir et bien analyser la tâche. Ai-je bien compris ???
Si c'est cela, je ne comprend pas, car généralement le sujet
effectue une interprétation de ce qu'on lui demande : il y a de forts effets de
la consigne, que l'on peut difficilement anticiper ..... Et donc dans ce cas
les processus perçus en question ne seraient que des processus possiblement
perçus ...
Cela me parait plus scientifique d'élaborer un cadre d'analyse suffisamment
élaboré sur le plan scientifique pour permettre de définir ce qui est perçu, et
comment c'est à dire sous quel effet, sous quel pont de vue, y compris les
effets de consigne...

- Je trouve intéressante la présentation des deux contradictions :
simultané-successif d'une part et d'autre part conjoint-séparé. Je suis
d'accord avec ce qui est dit (exemple de la maison). Mais il y a une étape
supplémentaire que je trouve aussi bien à partir des analyses que j'ai faites
sur le dessin (dessin du cube par exemple) que à partir des analyses
linguistiques : cette étape correspond au fait que l'extraction d'un élément,
qui a déjà été intégré avec les autres dans un tout, demande un réel effort
cognitif, et constitue une réelle difficulté et en même temps une étape dans le
traitement cognitif. Ce n'est que l'extraction successives des différents
éléments du tout et leur organisation en tant qu'éléments extraits qui me
parait constituer une classe. Mais sans doute ce que je viens de dire n'est pas
en contradiction avec ce que tu as dit.

Je vais maintenant me référer au mail "Fontanille (3) Perception du
28/12/02

Así que cuando afirmo
que la nominación está vinculada a la percepción me refiero a la palabra en
tanto nombra al objeto de la percepción y no en cuanto nombra el objeto de
la concepción.

En fait cela dépend de la façon dont les choses sont dites.
De plus, si tu prends en compte la façon de dire, tu peux récupérer le lien à
l'essence

Por el contrario, lo que nos
dan las palabras no puede ser dado por los órganos de los sentidos, sobre
todo en materia de esencias.

C'est ce que je veux expliquer lorsque je donne l'exemple des ficelles :

premier essai du sujet A
A: Tu croises ( les deux ficelles ) [ ( celle qui est à ta droite quand
elles se croisent ) tu la passes tu la passes dans (un trou ) ] après tu
prends ( les deux autres bouts) et tu fais (un noud )

deuxième essai du même sujet
A: Tu croises ( les deux ficelles ) tu passes ( le bout qui est à droite )
dans ( le trou ) tu serres pas trop après tu prends ( les deux autres
ficelles ) et tu fais ( un autre noud )

dans le premier essai, la conjonction du croisement des ficelles (qui
constitue la sous-classe la plus étroite de la classe des ficelles) et de la
formulation "celle qui est à ta droite tu la passes ..." permet de dénoter la
ficelle, alors que ce n'est pas le cas dans l'exemple 2 où la dénomination de
la ficelle est en position de complément d'objet du verbe, et ne dénote rien
d'autre que la classe de toutes les positions possibles de n'importe laquelle
des deux ficelles (car chaque ficelle après un croisement a des bouts qui sont
à droite et des bouts qui sont à gauche )
Par contre, dans l'exemple
"tu croises tes ficelles tu prends la ficelle de droite tu la passes ...", la
dénomination "la ficelle de droite " qui est en position intermédiaire (sujet
du verbe "passe" et complément du verbe "prendre") ne dénote pas une ficelle
particulière, mais définit le représentant d'une sous-classe de ficelles "les
ficelles qui sont à droite, mais qui ne renvoient pas toujours à la même
ficelle d'une étape à l'autre du noeud.

Ces analyses sont issues d'un travail approfondi d'une part sur Saussure à
propos du dessin (car j'ai analysé les noeuds à partir du dessin et aussi à
partir du langage), d'autre part sur les problèmes d'induction, abduction,
déduction, en relation avec les termes conjonctifs et disjonctifs chez Peirce,
et aussi les notions de "site", de "terme de départ" et de "repère constitutif"
chez Culioli.

Amicalement, et surtout BONNE ANNEE à tous, et en particulier à Juan

Josiane


Mensaje 2906
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:  Sáb Ene 4, 2003  10:48 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  103
 UMBERTO ECO (2)


Estimados miembros de Semioticians:

Empezaré reproduciendo la segunda parte de las ideas de Umberto Eco. “S1 es
la primera piedra usada por primera vez como instrumento y S2 es otra
piedra, de forma, color y peso diferentes. Supongamos ahora que nuestro ser,
después de haber usado por casualidad la primera piedra, con la que
descubrió su posible función, encuentre otra piedra (S2) unos días después y
la reconozca como espécimen (token) de un modelo más general P que es el
tipo (type) abstracto al que también hay que adscribir S1. Al encontrar S2 y
ser capaz de incluirla (junto con S1) dentro del tipo P, nuestro sujeto la
considera el significante de la posible función F”. Analizaré ahora estas
ideas paso a paso.
1. Antes que nada quisiera detenerme en dos expresiones que pondré en
mayúsculas y que indica que el ser pensado por Umberto Eco es un ser
contemplativo y no práctico. “...Supongamos que nuestro ser, después de
haber usado POR CASUALIDAD la primera piedra, ENCUENTRE otra piedra”. Ni los
hombres ni los animales usan las cosas por casualidad sino POR NECESIDAD, y
las piedras que necesitan como herramientas no las encuentran sino que LAS
BUSCAN. Creo que los conceptos de necesidad y de búsqueda expresan mejor lo
que le sucedía al hombre de hace dos millones de años, un hombre
eminentemente práctico, que los conceptos de casualidad y encuentro, que es
más propio de un comportamiento de vagabundeo o de paseo.
2. “S1 es la primera piedra usada por primera vez como instrumento y S2
es otra piedra de forma, color y peso diferentes”. No sé en principio cuál
puede ser el interés lógico que mueve a Eco a señalar que S1 y S2 son
piedras de peso, color y forma diferentes. Me hubiera resultado más lógico
que hubiera dicho que S1 y S2 son piedras de peso, color y forma similares.
Así que no me queda más remedio que pensar que el motivo de aquella
afirmación es su pretensión de determinar la utilidad (la función) de la
piedra independientemente de sus propiedades. Pero resulta que la utilidad
de una piedra para romper frutos de corteza dura no flota en el aire, sino
que reside en las propiedades naturales de la piedra. Así que hemos de
preguntarnos: ¿qué propiedades debe tener la piedra para ser usada con éxito
para romper la corteza del fruto? Por lo menos tres: una determinada dureza,
un determinado tamaño y una determinada forma. Así que Umberto Eco comete
aquí dos errores: uno, no enumerar el mínimo de propiedades naturales que
debe tener la piedra para cumplir su función (olvidándose, por ejemplo, de
señalar la dureza y el tamaño), y dos, pretender determinar la función (la
utilidad) de la piedra independientemente de esas determinadas propiedades.
Una cosa es afirmar que las propiedades de las piedras usadas para romper la
corteza de los frutos no están firmemente determinadas, esto es, que su
dureza, tamaño y forma se mueven dentro de ciertos límites; y otra muy
distinta es pretender determinar la utilidad de las piedras sin determinar
sus propiedades. ¿En qué estadio de desarrollo humano las propiedades de las
piedras usadas para romper cortezas quedaron firmemente determinadas? Cuando
el hombre en vez de usar las piedras como cascanueces, fabricó con piedra un
cascanueces. A partir de ese entonces los útiles de piedra destinados a la
misma función serían muy semejantes en forma, peso, dureza, tamaño y color.
Si para fabricar un cascanueces utilizo la misma clase de piedras y le doy
la misma forma, habré igualado aquellas cuatro propiedades. También por ese
entonces, aunque de forma embrionaria, en los útiles de piedra ya se
distinguían sus dos partes constitutivas: empuñadura y hoja (o punta).
3. Hablemos ahora especialmente del color. Los hombres de hace dos
millones de años partían piedras para obtener fragmentos afilados. Las
piedras que fueran más fáciles de tallar (las más quebradizas), y de las que
se obtuvieran los mejores fragmentos afilados, como, el sílex y el
pedernal, tendrían unos determinados colores (aspectos cromáticos). Y las
piedras que no fueran fáciles de esculpir y de las que se obtuvieran
fragmentos no homogéneamente afilados, como la cuarcita o la calcedonia,
tendrían otros colores determinados. Así que el aspecto cromático de las
piedras se convierte en señal de algunas de sus propiedades: quebradiza
frente a resistente, y filo regular frente a filo irregular. Por lo tanto,
en esta experiencia, en la producción de útiles de piedra, el aspecto
cromático de la piedra constituye uno de sus contenidos semióticos. (Me
atrevo un poco con Peirce. Según parece una de sus ideas es que el objeto
vinculado a un signo es ya un signo. Lo que yo afirmo, y en el marco y por
lo que nos lleva dicho esta experiencia, es que lo que hace que el objeto
(la piedra utilizada para hacer una herramienta) sea un signo en su
componente material, es su aspecto cromático. Así al menos lo es para este
caso.)
4. Volvamos a Umberto Eco. Su visión del proceso semiótico es el
siguiente: “un hombre usa una piedra S1 para romper cortezas de fruto. Y
mañana reconoce en la piedra S2 el espécimen de un tipo abstracto P, al
que también adscribe la piedra S1. Al encontrar S2 y ser capaz de incluirla
(junto con S1) dentro del tipo P, nuestro sujeto la considera el
significante de la posible función F”. La primera pregunta que debemos
hacernos es si esto ocurre u ocurrió en verdad, que el hombre se representa
las piedras como especímenes de un tipo abstracto, y la segunda, que si
porque esto ocurra, las piedras especímenes se transforman en significantes
de la función F (utilidad F). Yo respondo a esas dos preguntas con un no.
Además, ¿cuándo y cómo el sujeto ha constituido el tipo abstracto P al que
adscribe a S1 y a S2? Eco no lo dice y yo no me lo imagino.
El fenómeno antropológico seleccionado por Umberto Eco, el uso de piedras
por parte de los hombres para romper frutos de corteza dura, es un proceso
de trabajo. De manera que ahora cedo la palabra a Marx: “Los momentos
simples del proceso de trabajo son la actividad conforme a un fin (el propio
trabajo), su objeto y sus medios. El medio de trabajo es la cosa o complejo
de cosas que el hombre interpone entre él y el objeto de trabajo, y que le
sirve para encauzar su actividad sobre este objeto. Utiliza las propiedades
mecánicas, físicas y químicas como instrumentos de poder sobre otras cosas”.
¿No vemos en las palabras de Marx la exposición de una parte del contenido
semiótico presente en el uso de útiles de piedras? ¿No vemos que los útiles
de piedras MEDIAN Y ENCAUZAN la actividad del sujeto sobre el objeto de
trabajo (la corteza dura de ciertos frutos)? ¿No vemos lo sugerente que es,
copiando la forma lógica de Marx, la idea de que el lenguaje MEDIA Y ENCAUZA
la actividad del sujeto sobre el objeto de la percepción? Yo si lo veo.
Ustedes ya me dirán.
5. Hay otro aspecto más a mencionar. Las piedras se usan CONFORME AL
FIN PERSEGUIDO por el sujeto. Eco sólo ve la dimensión objetiva de los
utensilios de piedra, que se usan para romper la dura corteza de ciertos
frutos, pero no ve la dimensión subjetiva del útil de piedra, que se usa
conforme al fin perseguido por el sujeto. Y este aspecto subjetivo presente
en esta experiencia, la conformidad del útil al fin perseguido por el
sujeto, si tiene naturaleza semiológica. Mientras que el contenido objetivo
de esta experiencia, la utilidad de ciertas piedras para romper las cortezas
duras, no tiene naturaleza semiológica o al menos no la tiene en el sentido
en el que se la representa Eco.
6. De acuerdo con todo lo dicho parece obvio que Umberto Eco le impone
la forma de significante al útil de piedra. No la descubre analizando el
hecho antropológico en cuestión. Así que su proceder teórico es arbitrario y
no conforme a ley. Como despedida sólo me resta decir una cosa. Sabemos que
los significantes lingüísticos están hechos de materia sonora y sus formas
están elaboradas con un número reducido de figuras elementales, los fonemas.
Así que en razón debemos formularle dos preguntas a Eco. Una: ¿de qué
material está hecha la forma significante del útil de piedra? Y dos: ¿de qué
figuras elementales está hecha la forma significante del útil de piedra? Eco
no lo dice.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2907
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:
  Lun Ene 6, 2003  10:24 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  104
FONTANILLE / LURIA


Estimados miembros de Semioticians:
Estimada Josiane:

Respondo a tu mail FONTANILLE (3) fechado el 03.01.2003.
Josiane dice: « Cela me parait plus scientifique d`élaborer un cadre
d`analyse suffisamment élaboré sur le plan scientifique pour permettre de
définir ce qui est percu, et comment c’est à dire sous quel effet, sous quel
effet, sous quel pont de vue, y compris les effets de consign ». Tu idea, si
la he entendido bien, es que cuanto más elaborado esté el plan o la tarea
que le planteamos al sujeto, mayores posibilidades tendremos de evaluar si
los procesos perceptivos planteados se realizaron adecuadamente. Estoy
totalmente de acuerdo contigo. Replanteo, de acuerdo con tu planteamiento,
el problema. Le decimos al sujeto que tiene una hora para conocer la casa A
por sus cuatro lados. Después dispondremos sobre la mesa una fotografía de
la casa A junto con 19 fotografías más que corresponden a 19 casas
diferentes. Luego mezclaremos las fotografías y le pediremos al sujeto que
identifique la fotografía de la casa A. (Es obvio que esta tarea, si
quisiéramos estudiarla experimentalmente, necesitaría estar más detallada).
Josiane dice: « cette étape correspond au fait que l’extraction d’un élmént,
quia dèjá èté intégré avec les autres dans un tout, demande un réel effort
cognitif, et constitue une réelle difficulté et en meme temps une étape dans
le traitament cognitif. Ce n’est que l’extraction successives des différents
éléments du tout et leur organisation en tant qu’éléments extraits qui me
paraît constituer une clase » .
Aquí planteas la contradicción entre el todo y las partes. En concreto
planteas dos tareas al sujeto: una, la extracción de cada parte o elemento
del todo, y dos, la inclusión y la conjunción de las partes en el todo. Y
añades que la organización de las partes extraídas como un todo es una
clase. También estoy de acuerdo contigo en este punto. La percepción no
puede darnos la casa como todo, sino como partes. Es el concepto quien nos
da la casa como todo. (Al igual que el nombre nos da el objeto como uno).
Repito: La visión de los aspectos aislados de las cosas es obra de la
percepción, mientras que la visión de conjunto de las cosas es obra del
concepto.
Esta última idea tuya la veo relacionada con una idea de Luria: “El hombre
no se limita a mirar los objetos y registrar pasivamente los rasgos de los
mismos. Al DESTACAR y UNIFICAR los rasgos sustanciales, siempre designa
mediante la palabra los objetos percibidos, los nombra, y debido a ello
conoce más a fondo sus propiedades y LAS CATALOGA en determinadas
categorías”. Es evidente el parentesco que hay entre tus nociones de extraer
e integrar y las nociones de Luria de destacar y unificar.
Con respecto al tercer punto, donde planteas el ejemplo de los nudos, no
puedo decirte nada porque necesitaría más información y estudiar el problema
más a fondo.

(Aprovecho para agradecer públicamente a Maria de Sagastizabal por el
trabajo de haberme traducido el mensaje de Josiane)
En Las Palmas, a 6 de enero de 2003.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2913
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:  Dom Ene 12, 2003  6:12 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  105
ICONO O SEMEJANZA


Estimados miembros de Semioticians:

Según traducción de Uxía Rivas, publicado parcialmente el texto originario
en CP 2.281, 285 y 297-230, Peirce dice: “Semejanzas. Las fotografías,
especialmente las fotografías instantáneas, son muy instructivas, porque
sabemos que en ciertos aspectos son exactamente como los objetos que
representan”.

Me gustaría que fuéramos capaces de debatir sólo esta idea, aunque podamos
incurrir en ciertos errores de visión unilateral. Con ese propósito formulo
tres preguntas a los miembros de este foro:
Primera pregunta: ¿no son los imágenes visuales parecidas a las fotografías
y, en consecuencia, son también iconos o semejanzas?
Segunda pregunta: Si Peirce afirma que en todo razonamiento tenemos que usar
una mezcla de semejanza, índices y símbolos, ¿no está reconociendo, al
incluir la semejanza, la participación de las imágenes sensibles en los
razonamientos?
Tercera pregunta: ¿cuáles son esos ciertos aspectos de las fotografías que
son exactamente como los objetos que representan?

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 2917
De:  Edgardo Donoso 
Fecha:  Lun Ene 13, 2003  7:34 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  106
ICONO O SEMEJANZA


Estimado Francisco:

No creas que mi intervención agregará claridad a las inquietudes que
planteas.
(Estoy tentado a decir que el conjunto de tus preguntas parecen parte de un
razonamiento cuyo esqueleto no se deja ver)
Solo quería comentar que existe cierto riesgo en tomar una frase y tratar de
extraer de ella razonamientos completos y más aún si la frase la escribió
Peirce, cuyo pensamiento se encuentra en constante evolución.
En cuanto a pensar si las fotografías no son de algún modo imágenes, pienso
que todas las fotografías a las que se refiere Peirce son imágenes (en
cuanto se asemejan al objeto que representan) pero no todas las imágenes que
conocemos son el resultado de la fotografía. También pienso que Peirce ha
prestado especial interés en el modo particular de producción de este tipo
de imágenes y debido a esto las considera más como índices, pues requieren
de la presencia del objeto al cual luego hacen referencia.
Las fotografías (las fotografías a las que se refiere Peirce) son el
resultado de la emanación del referente -y si tomamos las salvedades del
caso como ciertos cambios y ciertas pérdidas- podemos pensar que la
fotografía se presenta como un análogon perfecto del realidad (Barthes) como
una huella, como un índice (Peirce). En lo contemporáneo, la intervención de
lo digital en las imágenes suma nuevas cuestiones sobre el asunto de la
imagen como resultado de un mecanismo preciso, pero esto no entra en
colisión con el pensamiento de Peirce, pues el fanerón de donde la imagen
surge para el sujeto siempre fue virtual.
Para Deledalle ³Nada es más flexible, más abierto, más dinámico que la
teoría semiótica de Peirce. Confundir el rigor formal de sus definiciones
con una descripción empírica mecánica es cometer un grave contrasentido²

Me fue muy importante la lectura del primer capítulo, dedicado a Peirce, del
libro

SINI, C.
1985 Semiótica y filosofía
Buenos Aires: Hachette


Es igualmente aprovechable y recomendable la lectura de

DELEDALLE, G.
1996 Leer a Peirce hoy
Barcelona: Gedisa


Francisco, te mando un fuerte abrazo

Edgardo Donoso

David Peña 944
S2200FMI Rosario
Provincia de Santa Fe
República Argentina

Tel&fax: (54-341) 4559578


Mensaje 2923
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:  Jue Ene 16, 2003  6:44 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  107
ICONO O SEMEJANZA

Estimados miembros de Semioticians:
Estimado Edgardo:

(Gracias por tu respuesta y por tus muestras de afecto.
Recibe tu también de mi parte un fuerte abrazo)



1. Planteas que existe cierto riesgo en tomar una frase y tratar de
extraer de ella razonamientos completos y más aún si la frase la escribió
Peirce, cuyo pensamiento está en constante evolución.
Tengo un conocimiento muy pobre y superficial del pensamiento de Peirce.
Pero he empezado a estudiar directamente alguno de sus textos, en concreto
al que me referí en mi mensaje anterior. Si conozco una casa sólo cuando
están los cimientos y las primeras columnas, tendré un conocimiento
unilateral de la misma. Pero este conocimiento unilateral no es un
no-conocimiento. Es preferible tener un conocimiento multilateral de las
cosas que tenerlo unilateral, pero he de empezar por tener un conocimiento
unilateral para poder llegar después a tener un conocimiento multilateral.
Así que acepto que hay riesgos en mi modo de proceder, pero no hay otra
manera de hacerlo si quiero conocer por mí mismo el pensamiento de Peirce.
Supongamos que hago algunas valoraciones y conjeturas sobre el pensamiento
de Peirce y cometo algunos errores. En tal caso habrá miembros en
Semioticians que teniendo un conocimiento multilateral de Peirce podrán
enmendar mis errores. Y así avanzaremos todos.
2. La fotografía como imagen e índice. Amplío el texto de Peirce que
presenté en el mensaje anterior: “4.Semejanzas. las fotografías,
especialmente las fotografías instantáneas, son muy instructivas, porque
sabemos que en ciertos aspectos son exactamente como el objeto que
representan. Pero este parecido es debido a que las fotografías son
producidas bajo tales circunstancias que están físicamente obligadas a
corresponder punto por punto con la naturaleza. En este sentido, pues,
pertenecen a la segunda clase de signos, los de la conexión física”.
Peirce empieza clasificando la fotografía como semejanza o icono, porque la
fotografía es, en ciertos aspectos, EXACTAMENTE COMO el objeto fotografiado.
Así que en principio damos por válido que la fotografía es un icono o
semejanza. Después sucede que en la siguiente afirmación de Peirce hay
contenida una pregunta: ¿A qué se debe EL PARECIDO entre la fotografía y el
objeto fotografiado? Y responde: al modo especial de conexión física que hay
entre el objeto fotografiado y la fotografía en el momento de su producción.
Podemos decir entonces que en el momento de la producción, cuya duración es
de unas milésimas de segundo, la fotografía es un índice, pero después de la
producción, cuando ya ha cesado la conexión física, y tal y como existe en
el emulsionante fotosensible de la película fotográfica, es un icono. Así
que ahora diremos que las fotografías tienen dos formas semióticas
sucesivas: forma de índice y forma de icono; pero que la forma de índice es
puramente temporal y deja de ser, mientras que la forma de icono se
conserva en su ser. También podemos afirmar que en el caso de la fotografía
la forma de icono logra independizarse en su existencia de la forma de
índice. No sucede así con las imágenes especulares, las imágenes producidas
por el espejo. Si quitamos el objeto reflejado de delante del espejo, la
imagen del objeto desaparece. Como el espejo no fija la imagen del objeto
que refleja, su condición de icono es inseparable de su condición de índice.
3. Después de dicho esto, paso a comentar la cita de Deledalle: “Nada es
más flexible, más abierto, más dinámico que la semiótica de Peirce.
Confundir el rigor formal de sus definiciones con una descripción empírica
mecánica es cometer un grave contrasentido”.
Estoy de acuerdo en que una cosa es el concepto de semejanza o icono de
Peirce, y otra muy distinta son los ejemplos o individualizaciones de ese
concepto. Hay que ilustrar los conceptos, volverlos sensibles, y para eso se
emplean los ejemplos. No obstante, ante esta diferencia entre el concepto y
el ejemplo ilustrativo se pueden adoptar dos actitudes: una, aumentar el
número de ejemplos de ese concepto y verificar la certeza de su contenido, o
lo que es lo mismo, aumentar la anchura o extensión del concepto. Y dos,
analizar uno, dos o tres ejemplos particulares de icono, o lo que es lo
mismo, reducir la extensión del concepto. Este segundo camino es el que tomo
yo. Pero te diré algo más a este respecto: no sólo reduzco la extensión del
concepto de Peirce a tres ejemplos, sino que además quiero indagar su
contenido conceptual y aumentar su elaboración. ¿Cuáles son esos contenido
conceptuales que hay en el texto de Peirce? Pues los tres siguientes: uno,
la fotografía es, en ciertos aspectos, EXACTAMENTE COMO el objeto
fotografiado; dos, entre la fotografía y el objeto fotografiado hay
PARECIDO; y tres, la fotografía REPRESENTA al objeto fotografiado. Tengo la
impresión de que los seguidores de Peirce han incidido sobre todo en uno de
esos contenidos conceptuales, el hecho de que una cosa representa a otra, y
han dirigido poco su atención hacia los otros dos contenidos: cuando una
cosa es exactamente como otra, o cuando una cosa se parece a otra. El
contenido conceptual que más me interesa a mí es este último: EL PARECIDO.
4. Imágenes cromáticas. La mesa en la que escribo puedo verla,
fotografiarla y reflejarla en un espejo. De acuerdo con estos tres ejemplos
podemos afirmar que las imágenes tienen dos aspectos: el material del que
están hechas y el órgano o mecanismo que las produce. Bajo el punto de vista
del material de construcción, la imagen visual, fotográfica y especular son
iguales, todas están hechas de color. Pero bajo el punto de vista del órgano
o mecanismo que las produce son distintas: el ojo, la cámara fotográfica y
el espejo. A partir de aquí podemos llegar a ciertos acuerdos en la
denominación de los hechos observados: cuando hablamos de las imágenes en sí
mismas, las llamaremos imágenes cromáticas, sonoras, etcétera, atendiendo al
material del que están hechas. Y cuando hablamos de las imágenes en tanto
son por medio de otro, las llamaremos imágenes visuales, fotográficas,
especulares, etcétera, atendiendo al órgano o mecanismo que las produce.
5. Hablaré, por último, de una de las diferencias más esenciales, bajo
el punto de vista filosófico, entre esas tres imágenes. La imagen visual no
es pública, no es objeto de la percepción ajena, mientras que la imagen
fotográfica y la imagen especular si son públicas. De ahí que defienda que
en su origen las imágenes cromáticas (por ejemplo, las pinturas de bisonte
de la Cuevas de Altamira), son la exteriorización de las imágenes visuales,
una exteriorización mediatizada, por supuesto, por la mano, la pintura y el
pincel. (Seguro que habrá mas mediaciones, pero estas que he enumerado son
las más elementales y visibles)

(Espero que hayas visto algo del esqueleto de mis razonamientos y de los
cuales aquellas preguntas de mi primer mensaje, como tu bien dices, son
parte)


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez


Mensaje 3218
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:
  Mié Abr 2, 2003  4:32 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  108
BAUDRILLARD


Estimados miembros de Semioticians:

Estoy elaborando una crítica sobre el texto de
Baudrillard titulado "Más allá del valor de uso".
Preo tengo una duda: no sé que papel desempeña
el pensamiento de Baudrillard dentro de la
Semiótica. Si alguien me pudiera informar a este
respecto, se lo agradecería muchísimo.

Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

Mensaje 3221
De:  Jose Afonso Medeiros Souza 
Fecha:  Mié Abr 2, 2003  11:45 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  109
BAUDRILLARD

Caro Francisco,
No livro "Handbook of semiotics" (Indiana University Press, 1995) de
Winfried Nöth encontrarás um bom resumo sobre as contribuições de
Baudrillard para a Semiótica.

Atenciosamente,

Afonso Medeiros


Mensaje 3224
De:  Raul Barreiros 
Fecha:  Mié Abr 2, 2003  8:13 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  110
BAUDRILLARD


Baudrillard es un "picoteador", un francotirador, una especie de mariposa
que salta entre las flores del psicoanálisis, la sociología, la semiótica,
la posmodernidad, los estilos, el arte oriental u.s.w., desde el atalaya
filosófico. Eludiendo aquello que Fabbri señala en "Niveles semióticos y
eslabones que faltan" de "La Svolta semiotica" : el tránsito entre nivel
empírico, el metodológico,el teórico y el epistemológico. Dice Fabbri: Están
los que hacen descripciones textuales literarias , pictóricas etc y - con un
curioso "efecto túnel"- las relacionan directamente con una hipótesis
filosófica sin pasar por los niveles intermedios: metodológico y teórico.
Se trata de un efecto túnel porque al no pasar por todas las etapas que hay
entre empiria y filosofía, casi siempre se acaba por ilustrar una hipótesis
filosófica ya conocida, o sea, simplificando mucho, por no llevar a ningún
incremento de conocimiento.
Si se quiere justificar una hipótesis filosófica no se preocupen : siempre
hallaran un texto que, convenientemente escorzado, les proporcione alguna
cita que podrá servir de ejemplo"
También debo decir que, es un buen disparador de ideas y muchas veces
despertó en mi algunas ideas y otras la más profunda ira. En semiótica es un
peeping hole. Sin embargo, no conozco el libro del que hablas, Francisco, y
siempre hay que dar otra oportunidad màs.


Mensaje 3226
De:  "Antonio Caro Almela" 
Fecha:
  Jue Abr 3, 2003  5:11 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  111
BAUDRILLARD


Estimado Francisco:

Baudrillard no es exactamento un semiólogo (como tampoco lo fue Foucault),
sino un intuitivo ensayista que, partiendo primordialmente de la sociología,
se ha convertido en uno de los máximos exponentes del "pesimismo"
postmoderno.

Para mí el Baudrillard más interesante es el de la primera época (finales de
los años 60, comienzos de los 70) cuando, sin partir de ninugna ortodoxia
semiótica, alumbró conceptos muy brillantes para entender el actual
capitalismo, como son "producto-signo" (para referirse al proceso de
semiotización que va del producto a la marca y que implica vaciar al primero
de su materialidad para recubrirlo de la semioticidad de la segunda),
"trabajo de significación" (para referirse a ese proceso de vaciamiento, y
que equivale a lo que el marketing como filosofía productivista ejecuta en
la práctica), la marca como supersigno, etc. Además de proporcionar una
primera visión del moderno capitalismo de consumo en su volumen publicado en
1972 "Crítica de la economía política del signo", donde figura el texto
sobre el que estás elaborando una crítica.

Quedo pendiente de tu trabajo.

Un cordial saludo,
Antonio Caro


Mensaje 3227
De:  "Alberto Marani" 
Fecha:  Jue Abr 3, 2003  1:24 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  112
BAUDRILLARD

Estimado Francisco:

Coincido letra por letra con lo que dice Raúl Barreiros sobre Baudrillard. La
cita del párrafo de Fabbri es pertinente y sitúa muy bien los recaudos que
debemos tener y que Baudrillard elije dejar de lado.

Hasta donde yo sé, no encontré una contribucíon significativa a la Semiótica;
aunque su mirada cenital sobre varios campos, a veces resulte inspiradora.
Inspiradora tampoco sé bien de qué; tal vez ayude a contextualizar algunas
categorías. Como ejemplo, la de signo y su funcionamiento en el movimiento de la
economía en el libro que estás analizando y cuyos resultados conoceremos dentro
de un tiempo, seguramente, si tenemos suerte y no se produce ningún "daño
colateral" en algún server clave.

Un abrazo de
Alberto Marani.


PS para Raúl: El texto del que habla Francisco es un capítulo de "Crítica de la
economía política del signo", editado en español por Siglo XXI.


Mensaje 3241
De:  francisco umpiérrez sánchez 
Fecha:  Dom Abr 6, 2003  10:10 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  113
BAUDRILLARD

Estimados miembros de Semioticians:

Antes que nada doy las gracias a José Afonso, Raúl Barreiros, Antonio Caro,
Leonardo Gabriel, Alberto Marani y a María Amalia por informarme acerca de
Baudrillard. Algunos de ustedes me han pedido cuenta de mis propósitos a
este respecto. Así que paso a informarles: Todo empezó cuando en este foro
nos informaron de la celebración del 8 congreso de la AIS/IASS, que tendrá
lugar en París en el año 2004. En el tema 7 de la convocatoria de este
congreso, titulado “Discurso crítico sobre la economía política”, se hablaba
de DEFINIR LAS FORMAS DE UNA ECONOMÍA POLÍTICA DEL SIGNO. Después sucedió
que Antonio Caro y Marta López hablaron del libro de Baudrillard titulado
“Crítica de la economía política del signo”. Me hice con ese libro y lo he
estado estudiando. Sufrí una gran decepción. Su literatura me retornaba al
lenguaje “marxista”, preferentemente de Althusser, del que yo me alimenté
con gran profusión durante el periodo 1975-1979. En 1982, después de haber
realizado el servicio militar en Melilla, tiré a la basura más de cien
libros “marxistas”, de autores franceses, italianos y norteamericanos
preferentemente, y me dediqué desde ese entonces a estudiar por mí mismo El
Capital de Karl Marx, y resucité espiritualmente.
No cabe duda de que el libro de Baudrillard es una reflexión que tiene por
base El Capital de Marx, pero su desarrollo es pura especulación. El rigor,
la precisión, el análisis al detalle, y la exposición paso a paso que
observamos en El Capital, desaparecen en el texto de Baudrillard. Todo
edificio teórico debe elevarse sobre conceptos claros y distintos, norma
establecida por Descartes hace siglos. Pero en el edificio teórico levantado
por Baudrillard no se da tal condición, sino todo lo contrario: reina la
confusión, la oscuridad y la arbitrariedad. Los dos conceptos que emplea
para levantar su edificio teórico, el de valor de uso y el de valor de
cambio, no los elabora, se limita a nombrarlos. Pero les pongo un ejemplo
para que entienda mejor lo que les quiero plantear. Baudrillard, en la
sección titulada “Más allá del valor de uso”, dice lo siguiente: “El status
del valor de uso en Marx es ambiguo. Sabemos que la mercancía es a la vez
valor de uso y valor de cambio”. Escuchemos ahora a Marx en la página
ochenta y ocho de El Capital: “Si al principio de este capítulo dijimos que
la mercancía es valor de uso y valor de cambio, ello era, tomado al pie de
la letra, falso. La mercancía es valor de uso y valor. Se presenta como lo
que es, una cosa doble, en el momento en que SU VALOR POSEE UNA FORMA
FENOMÉNICA PROPIA, LA DEL VALOR DE CAMBIO”. Dicho de forma sencilla: una
cosa es el valor de la mercancía y otra muy distinta es su valor de cambio.
¿Y qué relación existe entre el valor y el valor de cambio? Que el valor de
cambio es EL MODO DE EXPRESIÓN O LA FORMA FENOMÉNICA del valor. La
distinción entre VALOR Y FORMA DEL VALOR es crucial en el desarrollo de El
Capital.
Para facilitar la comprensión de este problema vayámonos por un momento al
ámbito de la Lingüística. Si queremos saber lo que significa la palabra
‘mesa’, recurriremos al diccionario, quien a cambio de aquella palabra nos
entrega estas otras: ‘mueble compuesto por un tablero horizontal sostenido
por uno o varios pies,...”. Sobre esta base se debaten en lucha teórica dos
partidos lingüísticos: por una parte, está el partido que defiende que el
significado es intrínseco a la palabra ‘mesa’ y que el sintagma ‘mueble
compuesto por un tablero horizontal sostenido por uno o varios pies,..” no
es más que el modo de expresión o la forma fenoménica de dicho significado,
y por otra parte, está el partido que defiende que el significado es
extrínseco a la palabra ‘mesa’, y que el sintagma ‘mueble compuesto por un
tablero horizontal sostenido por uno o varios pies,...” es quien determina
de modo externo su significado. Esta diferencia que se da entre el
significado de una palabra y su expresión por medio de otras palabras es
análoga a la diferencia existente entre el valor de una mercancía y su
expresión por medio de otras mercancías.
Todo esto me ha llevado a comprometerme con el siguiente plan de trabajo, y
que me llevará su tiempo:
1. Exponer de manera clara, paso por paso, con su riqueza de detalles,
el primer capítulo de El Capital, donde se expone la transformación de la
mercancía en dinero.
2. Llamar la atención sobre el hecho de que el noventa por ciento de
las cuarenta y cinco páginas de dicha lección trata del análisis de LAS
FORMAS DEL VALOR, desde su forma más simple y fortuita, la que se da en el
trueque, hasta la forma deslumbrante del dinero. (Creo honestamente que una
crítica del signo dinero en la actual etapa de globalización capitalista de
la economía, debe incluir una explicación del ser y la naturaleza del
dinero)
3. Llamar la atención sobre el hecho de que el valor de cambio o
relación de cambio entre las mercancías es una RELACIÓN DE EXPRESIÓN, esto
es, una relación semiótica. (Esta relación de expresión ha sido interpretada
especulativamente por Rossi Landi y Eco como una relación de significación)
4. Una vez expuesta esta lección, que procuraré que sea corta aunque
clara, someteré a crítica el texto de Baudrillard titulado “Más allá del
valor de uso”, que creo será suficiente para demostrar el carácter
especulativo del discurso del filósofo francés.


Cordialmente,

Francisco Umpiérrez

En Las Palmas. 7 de abril de 2003.


Mensaje 3242
De:  Meygide Roxana 
Fecha:  Dom Abr 6, 2003  11:41 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  114
BAUDRILLARD

Francisco:

Ya que estàs expulgando el "edificio teòrico" de J Baudrillard,
te recomiendo leer o releer la maravillosa obra de T. Veblen: La teorìa de
la clase ociosa.
que -personalmente- creo que lo ha inspirado en mucho màs que el exiguo
capitulo que le dedica.

saludos,
roxana


Mensaje 3269
De:  Jose Afonso Medeiros Souza 
Fecha:  Jue Abr 10, 2003  8:10 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  115
BAUDRILLARD

Caro Francisco e membros de Semioticians,

Embora não seja absolutamente um especialista na obra de Baudrillard,
concordo com a análise que fazes sobre a "Critica da economia política do
signo". Sobretudo se considerarmos "O Capital" de Marx, tal como esclareces
no texto abaixo.

Como no item 2 de teu texto revelas a necessidade de empreender-se um estudo
sobre a natureza sígnica do dinheiro no atual estágio do capitalismo
globalizado, talvez te interesse um livro publicado aqui no Brasil:

"Capitalismo e Mundialização em Marx" de Alex Fiuza de Mello.
Trata-se de uma obra que procura em Marx algumas bases para possíveis
análises dos fenômenos da globalização (embora não seja um estudo
semiótico).

Se te interessar, posso providenciar.

Atenciosamente,

Afonso Medeiros

Belém (Amazônia, Brasil) 9 de abril de 2003


Mensaje 3284
De:  "Leonardo Gabriel" 
Fecha:  Sáb Abr 12, 2003  5:03 pm

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  116
BAUDRILLARD


Francisco:
Continuo con mi aporte y te sugiero visitar el siguiente enlace. Si bien es
un texto que no lei pero considero que puede ser util en tu discusion.

Formas de vida y producción de subjetividad
Trabajo inmaterial
Maurizio Lazzarato y Antonio Negri
En formato pdf:949 kb
http://www.rebelion.org/libros/TrabajoInmateria011202.pdf

Lic. Leonardo Gabriel Sosa
http://periodismo_digital.blogspot.com/
Jujuy - Argentina


Mensaje 3323
De:  Norman Ahumada 
Fecha:  Lun Abr 21, 2003  12:48 am

GLOSARIO DE SEMIÓTICA  117
VERDAD E IDEOLOGÍA


Estimados semioticians:

He estado leyendo con mucho interés las intervenciones sobre el tema de lo
ideológico y aquéllas que han ido derivando casi imperceptiblemente hacia la
búsqueda de la verdad (que puede ser causa de ceguera, según lo expresado en
los "subjects").
Esta no es una materia que domine o esté en la esfera de mi accionar, por lo
tanto acepto de buen grado la idea de que todo lo que yo diga puede ser (y
probablemente será) usado en mi contra.
Tengo la impresión de que estamos caminando en la línea fronteriza entre la
semiótica y la filosofía. La semiótica no siempre busca la verdad, sino el
significado (y el sentido) de ciertas expresiones o discursos. Recuerdo que
Eco decía que la semiótica podía ser definida como la ciencia de la mentira,
refiriéndose a que ésta es tan válida como la verdad en cuanto signo. El
objeto del signo puede o no existir, y sin embargo podemos hablar de él como
si existiese siempre (no es necesario que exista una manzana en la nevera
para que alguien la vaya a buscar allí).
La ideología intentará siempre presentar una idea (una verdad?) desde un
punto de vista, a partir de una convicción personal, que puede estar errado
o no (quién decide esto?), por lo tanto, buscar la verdad o el error (o la
mentira) en ella no parece ser una materia semiótica. Podrán las ideas
liberales persuadir a un marxista convencido de su ideología? Y viceversa? Y
cuál es la ideología verdadera?
Personalmente me quedo con la idea tan sutil e inteligentemente propuesta
por Juan en cuanto a aplicar el método semiótico para el análisis del
discurso ideológico, con todo el RIGOR que lo caracteriza. En realidad, Juan
hablaba de ciertas manifestaciones folklóricas, pero basta cambiar
"manifestaciones folklóricas" por "ideologías" para tener claridad en
nuestra búsqueda.
Así no pasarán gatos por li(e)bres, como tan agudamente un colistero me
dijese hace algún tiempo.

Atentamente,

Norman Ahumada