ARCHIVO VIRTUAL DE SEMIÓTICA
1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS
1.3 CONCEPTO Y DESARROLLOS DE SEMIÓTICAS PARTICULARES
1.3.17
LOS "MEMES" Y LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN
Message 836
From: Miranda
Claudia <cmiranda@hkucc.hku.hk>
Date:
Sun Nov 19, 2000 2:52pm
LOS "MEMES"
Y LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN 1
Subject: Proliferacion, contagio y seduccion -
SEMIOCHAT -
At 05:24 AM 11/18/00 EST, Lucrecia
Escudero wrote:
>Querida Claudia,
[...] Evidentemente la intervencion de Eduardo
>ha sido eficaz, pues genero esta serie de respuestas e
intervenciones, es
>decir, permitio que el lector empirico - en este caso vos,
yo - se tomaran
la
>molestia y la energia de contestar. Ni vos ni yo
contestamos todos los
>mensajes que recibimos en esta red, y en la interaccion
comunicativa en
>general. Ejercemos una especie de "economia semiotica"
que vuelve
pertinentes
>algunos discursos y otros caen en el olvido ( o van al
"recycle bin" del
>computer).
Querida Lucrecia,
Mas alla de la dimension pasional de la comunicacion, ya que
en efecto hay
una dimension pasional en la recepcion de los discursos como
vos bien
senialas, y eso sucede porque esa dimension presente en el
receptor se
entrecruza con la pasionalidad que esta tramada en el texto, y
entre ambas
se establece un dialogo, aca esta ademas, creo yo, jugando
otra cuestion,
que propongo que podria nominarse como "la estructura
semiotica del
contagio", que sospecho sea una especie de prima hermana
medio tonta de la
estructura semiotica de la seduccion.
Un ejemplo: yo en mi ninez padeci el yoyoismo. Recuerdo haber
literalmente
vivido con el yo-yo en mano durante semanas, freneticamente
enviandolo
hacia el piso y luego recuperandolo con ese movimiento
envolvente e
hipnotico. Hace pocos anios vi suceder aqui algo muy parecido
con los
tamagochis: una suerte de fascinacion de masa, un
comportamiento
autohipnotico, pervasivo, irrefrenable, impermeable a las
criticas.
De que parte de la estructura comunicativa se generan y se
"prenden" esas
cosas? Como es que proliferan y se extienden a mancha de
aceite, pervaden
una sociedad, y son resistentes a la racionalidad?
Que es lo que hace que haya epidemias de yoyoismo o de
tamagochis? Tienen
esos objetos tan eficaces una estructura particular? Porque
hay algunos
objetos de ese tipo que - planeados desde el marketing -
fracasan?
Mientras que otros son absolutamente irresistibles, y nadie
puede
sustraerse a ellos.
Cual es la estructura comunicativa de esa suerte de seduccion
de masa?
Formarian - tal vez - parte de una psicopatologia de la
comunicacion? O no?
Porque en la seduccion hay un sujeto (o un actante, a segun de
la miradas)
a partir del cual se establece y/o genera el proceso de
seduccion, pero en
este tipo de procesos el sujeto a partir del cual la cosa se
genera va
cambiando permanentemente, porque va pasando literalmente de
mano en mano
sin perder nada de su potencia seductiva, precisamente por eso
es
proliferativo, por lo tanto no pareciera estar relacionado con
el "aura"
del emisor, sino que el objeto en si mismo pareciera ser
auratico, aun
cuando aparentemente sea un objeto altamente reproducible (lo
cual sospecho
que pondria en alguna dificultad a Benjamin).
De este ultimo problema me he estado ocupando (e interrogando)
yo
ultimamente, con respecto a "Hello Kitty", la imagen
de la gatita japonesa
que ha invadido los mercados asiaticos.
Y sobre todo, como y porque de un dia para el otro desaparece
y ya nadie
mas le hace caso?
Desde una mirada muy superficial me da la impresion de que
este sea un tipo
de fenomeno que al interno del ambito de la cultura pueda ser
de alguna
manera equiparable al fenomeno del suicidio de ballenas en
masa, en el
ambito de la naturaleza.
Es solo una cuestion de recepcion, y por lo tanto mas bien
sociologica? O
es que mas bien, como me lo pareceria al menos a mi, que alli
entran a
jugar las instancias de la enunciacion, de la recepcion y del
discurso, en
una feliz combinacion?
Recuerdo que Fabbri entre el 85, 86 y el 87 (justo los anios
antes de irse
a Paris) estaba muy interesado por este tipo de problemas. Yo
seguia sus
clases en Bologna durante esos anios y me acuerdo de haberlo
sentido hablar
muy a menudo de esta cuestion de los brotes de algo "que
hay que tener" y
que "todo el mundo tiene".
Me refiero a esa especie de fiebres imparables que se
extienden, que no son
meramente cuestiones de marketing y del consumo, sino que
estan a mitad
entre el consumo, el juego, y la pasion colectiva.
En ese entonces el hablaba de eso porque en Italia estaba de
gran moda una
especie de bicho acuatico que crecia de la nada (una especie
de version
ecologica del tamagochi) y todo el mundo se lo habia comprado;
se competia
por ver cual bicho crecia mas, y alguna gente andaba incluso
con su bicho a
cuestas, se lo llevaban de paseo, a las fiestas (como si fuera
de la
familia) y cosas por el estilo. Durante unos meses no se hablo
de otra
cosa, y en todas partes (tambien gente inteligente lo hacia,
lo hacia casi
todo el mundo).
Fue una especie de fiebre social (y aca en la Red nos paso
algo bastante
parecido, de alguna manera).
Vos que le editaste un libro a Fabbri, no sabes si el alguna
vez al final
escribio algun articulo sobre ese tema? Me interesaria mucho
saberlo.
Conoce alguien mas algo publicado sobe este tema? Porque me
interesaria
tener esa bibliografia.
Han existido versiones latinoamericanas de cosas como el
tamagochi? Porque
el tamagochi es MUY japones en su "estructura de
sentimiento" y esta
bastante lejos de nuestra sensibilidad.
(Podria ser un tema interesante para la revista, si saliera un
numero sobre
semiotica del marketing o sobre semiotica de la cultura, y yo
podria
trabajar sobre sus manifestaciones asiaticas).
Abrazo proliferativo (como de deidad hindu),
Claudia
PD1: Acuerdo con tu ultimo e-mail y sobre todo con la
proyeccion (en el
mejor sentido kleiniano) que acaece en los discursos virtuales
como estos.
Hay pero un solo punto en el cual no puedo sino disentir, y es
el
siguiente, en donde decis:
"Creo que el tema no da para mas en este espacio, si para
una charla de cafe
como se practica, con la misma frivolidad y profundidad aqui,
en Hong Kong,
en Bologna y por cierto en los bares portenos!".
Total y completo disenso al respecto, ya que el concepto (y la
practica) de
la "charla de cafe" son inexistentes en Hong Kong
(en donde todo el mundo
trabaja todo el tiempo, lo que significa que se hace marketing
del propio
discurso hasta en los cafes) ;-)
PD2 para todos: Agradeceria muchisimo cualquier tipo de
bibliografia que
usteden creyeran que me pudiera ayudar a pensar este tipo de
fenomenos de
proliferacion y contagio.
Message
840
From: <lucreciachauvel@aol.com>
Date:
Mon Nov 20, 2000 10:55am
LOS
"MEMES"Y LA SEMIÓTICA DE LA
PROLIFERACIÓN 2
Subject: Re: Proliferacion,
contagio y seduccion - SEMIOCHAT -
20/11
Respuesta brevisima a Claudia
Miranda: sobre contagio y proliferacion el n°
de la revista Traverses del
Centro george Pompidou en los 80 y recientemente
un numero entero de la
revista Communication sobre el tema. Pokemon y otras
yerbas son
efectivamente fenomenos de contagio colectivo. El sociologo
frances Michel Mafesoli ha hablado mucho sobre el tema de
las tribus y el
copiarse las costumbres. Seria un buen tema para el numero
sobre la moda,
laidea de "seguir" una moda. Con carino y
lamentando que en Hong Kong no hay
cafés (pero habra casas de te?) Lucrecia Escudero
Message 842
From: Paolo Fabbri <pfabbri@infotel.it>
Date:
Mon Nov 20, 2000 8:43pm
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN 3
Subject: Re:
Proliferacion, contagio y
seduccion - SEMIOCHAT -
cara lucrezia,
a complemento d'informazione.
Il numero unico di VERSUS, rivista di
semiotica di Bologna dedicato a
Voci e Rumori: la propagazione della parola, a cura di I.
Pezzini e
p. Fabbri, Versus, n. 79, gennaio aprile 1998.
C'é una bibliografia
generale un po' piu aggiornata. ciao. paolofabbri
Message 843
From: Antonio Caro <antcaro@nexo.es>
Date:
Tue Nov 21, 2000 2:09pm
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN 4
Subject: RE: Proliferacion, contagio y
seduccion - SEMIOCHAT -
El sábado 91 de
noviembre, a las 6:52 PM, Claudia Miranda escribió:
>PD2 para todos: Agradeceria muchisimo cualquier tipo de bibliografia que usteden creyeran que me pudiera ayudar a pensar este tipo de fenomenos de proliferacion y contagio.
Estimada Claudia:
Tal vez te resulte útil echar un vistazo al estudio clásico de Jean-Noël Kapferer "Rumores". La edición original francesa es de Seuil, y la traducción al castellano de Plaza & Janés, 1989.
Un cordial saludo,
Antonio Caro
Message 844
From: Carlos Scolari <cscolari@ars-media.it>
Date:
Tue Nov 21, 2000 9:00pm
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN 4
Subject: Proliferacion, contagio y
seduccion
El tema del contagio y la
proliferación de concepciones o ideas (los llamados
"memes")
es sumamente interesante y se merece una profunda mirada en
clave semiótica. Los "memes" son como virus que se replican y
difunden a ritmo acelerado; el concepto fue introducido por el
biólogo Richard Dawkins en su "The Selfish Gene" (1976).
Algunas informaciones actualizadas sobre este nuevo campo del
saber llamado memética se encuentran en:
http://www.thoughtcontagion.com/
http://www.memecentral.com/
Un meme puede ser una idea científica o religiosa, una frase atribuída a alguien famoso, un ritmo pegadizo que no nos abandona o una moda. En cierta forma los memes se montan y surfean sobre el principio de la semiosis ilimitada. Aaron Lynch ha analizado en su libro "Thought Contagion" algunos procesos contemporáneos de contagio acelerado como el boom de la bolsa estadounidense en 1998 o el temor por el Millenium Bug en el 2000. La red digital ha evidentemente acelerado la circulación de estos pequeños "mundos semióticos" que se expanden y nos atrapan transformándonos automáticamente en agentes de difusión (como el submarino inglés que tanto preocupó a Lucrecia Escudero o algunas paranoias actuales como las enfermedades bovinas -vaca loca- que en estos días tanto preocupan a los consumidores europeos).
Sería interesante también observar desde la semiótica algunos procesos económicos que a su vez "replican" estos dispositivos de propagación: me parece que estos "contagios" de ideas se conectan con la teoría de los rendimientos crecientes de Brian Arthur (uno de los economistas del Instituto de Santa Fe). Por qué se impone un standard tecnológico? Por qué "sobrevivió" el sistema de video PAL y el BETACAM (tecnológicamente superior) quedó excluído del mercado? La misma pregunta vale para el conflicto Macintosh-Windows a fines de los años '80 ... es como si estos procesos tecno-económicos funcionaran con la misma lógica de los memes.
Claudia Miranda se preguntaba por las formas de vida "artificial" que en una época estaban de moda en Italia: en la Argentina, allá por 1976-1977, proliferaron los "Sea-Monkeys", un meme que llevó a miles de familias a comprar sobrecitos con huevos secos y peceras donde hacer crecer estas comunidades de la era analógica pre-tamagotchi. Los Sea Monkeys eran parecidos a los renacuajos pero la publicidad los presentaba como un sistema social complejo con particulares jerarquías y formas de gobierno ..... Es interesante remarcar que, en un momento en que la vida valía muy poco en la Argentina, si uno quería la podía comprar en sobrecitos.
Finalmente, repito el pedido que hice unos meses atrás: quisiera contactar investigadores que estén trabajando la cuestión de las interfaces y de la interacción hombre-computer.
Carlos Scolari
Message 846
From: <lucreciachauvel@aol.com>
Date:
Wed Nov 22, 2000 3:11am
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN
5
Subject: Re: Proliferacion, contagio y
seduccion
23/11
A Carlos Scolari: gracias
por tu intervencion sobre los memes, que parecen
una
invencion de Fernendez.
Creo que en tu reflexion habria que
poder distinguir los diferentes procesos
de produccion de
semiosis: economica, objetual, comercial, teorica ( en el
sentido de conceptos que emigran), politica. A menos que
se los considere a
todos bajo la optica de
"discursos".
Gracias por la actualizacion bibliografica.
A ver si me escribis algo sobre el tema del
"contagio" de conceptos y de
"modas" conceptuales
(pensemos en las modas que han atravesado los ultimos 25
anos de semiotica) para el numero sobre Modas/Modos de
DeSigniS.
Recogiendo el guante, Lucrecia Escudero
PS:
con lo del submarino, recogi una "moda" que fue la de mundos
posibles,
solo que analizando el problema de cerca en los
medios - y esto se repitio
cuando analice el caso del
discurso sobre los desparecidos en la Argentina
(Revista
Hermes, diciembre 2000) - me di cuenta que la produccion de
mundos
posibles y su proliferacion, pareciera ser una
constante de la produccion del
discurso de los medios. Es
una condicion FUNDANTE, funcional, y no accesoria.
PS: por
fin los ingleses me llevan el apunte! Gracias a Guillermo
Olivera, me
acaban de invitar al instituto de estudios
latinoamericanos de la universidad
de Nottingham para que
hable sobre el submarino. Va ha ser la primera vez que
me
encuentre con ingleses reales para discutir el tema de la
informacion
durante la guerra. Tarde pero seguro....
Message 847
From: Miranda
Claudia <cmiranda@hkucc.hku.hk>
Date:
Wed Nov 22, 2000 8:45am
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN
6
Subject: de memes, interfaces e
interacciones
Carlos,
gracias por lo de los memes, muchas.
la unica gente que me siento de recomendar porque los
conozco muy bien con respecto a "la cuestión de las interfaces
y de la interacción hombre-computer" son Bruno Bassi bbassi@r...
asi como todos los integrantes del grupo "Horizons Unlimited
S.R.L."
"Horizons Unlimited di Bologna" es una sociedad de
consulencia para
hipertextos multimediales y cursos de
formacion profesional que nacio para proyectar y realizar la
"Encyclomedia", la Guia multimedial a la historia de la
cultura europea, dirigida por Umberto Eco, y publicada por la
"Opera Multimediale" del grupo Olivetti. la mayor
parte de los fundadores e integrantes de esa sociedad son
semiologos, como Constantino Marmo, Giovanna Cosenza, Giulio
Blasi blasi@c...
y Daniele Barbieri, los cuales han teorizado diversos aspectos
de la hipertextualidad y de las diversas interacciones hombre-computer. cf. Web
page: www.horizons.it
(a quien le interese saber mas sobre la Encyclomedia le aconsejo ir a la siguiente Web page: http://www.espressoedit.kataweb.it/prodotti/encyclomedia/encyclomedia.shtml)
tal vez pudiera interesarte consultar lo que han estado haciendo en las "Arcades multimediali di Bologna", un proyecto basado sobre una idea de Umberto Eco, que ofrecen al publico espacios e infraestructuras para acceder a productos multimediales y a servicios en red, como CD-ROM, teve interactiva, Internet, etc. al respecto hay una breve entrevista introductiva en http://www.mediamente.rai.it/home/bibliote/intervis/b/blasi.htm
Carlos, como de tu direccion e-mail veo que vivis y trabajas en Italia, sospecho que vos tal vez a ellos ya los conozcas, y los hayas leido. y si no fuera asi, hacelo, porque son todos muy buenos.
muy cordialmente,
Claudia Miranda
Message 849
From: Carlos Scolari <cscolari@ars-media.it>
Date:
Thu Nov 23, 2000 6:18am
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN
7
Subject: Memes
Antes de
empezar a hilar fino y comenzar a distinguir los diferentes
procesos de construcción de semiosis, como sugiere Lucrecia,
me parece que tendríamos que efectuar un primer
desmalezamiento del terreno.
La pregunta inicial me la imagino así: todos los memes son de pertinencia semiótica? Creo que uno. Existen procesos de auto-duplicación "perfecta" de los cuales podríamos hacer a menos en nuestra discusión. El primer ejemplo que me viene a la mente es el de los virus informáticos: ellos se replican automáticamente y, como diría un discípulo de Shannon, lo hacen sin perder ni ganar información. Son clones perfectos que se reproducen y saltan de un ordenador a otro, ajenos a las tensiones interpretativas de la semiosis.
A la semiótica le interesan los "otros" memes, los que pasan de un sujeto a otro sufriendo los avatares de la semiosis, los memes que evolucionan y, como diría siempre el discípulo de Shannon, pierden/ganan "información". Yo me refería a estos memes cuando me los veía "surfeando sobre el principio de la semiosis ilimitada."
De aquí en más podemos distinguir diferentes procesos, como bien señala Lucrecia. Creo que puede ser una buena puerta de entrada considerar a los memes bajo la óptica de los "discursos". Esto nos permitiría analizar algunos procesos -como la acelerada difusión de ciertas tecnologías aparentemente "inferiores" respecto a la competencia (ver mi mail anterior)- desde una perspectiva diferente. En este sentido se podría decir que la Microsoft ganó su batalla comercial contra la Apple gracias a un "mundo narrativo" más eficiente, una construcción que se prestaba mejor a la circulación acelerada (recuerdo viejos apotegmas anti-Mac como "Para las PC existen millones de programas", etc.) y que también contribuyeron a la difusión del sistema Windows.
Insisto en el concepto de "mundo": los memes son pequeños contenedores de grandes narraciones que "envuelven" a sus portadores; una vez que el meme nos atrapa nos convertimos en agentes difusores: llevamos una moda de un lugar a otro, informamos a nuestros colegas que un peligroso virus está amenazando nuestros ordenadores (o que la carne que viene de Inglaterra y Francia está contaminada), contribuimos a la construcción del submarino inglés que nos vigila desde su periscopio o hacemos correr la voz de que las acciones de una nueva empresa digital van a subir la semana próxima.
Carlos Scolari
PS: si estas reflexiones sobre los "memes" les parecen alucinadas o son consideradas "poco semióticas", no tengo ningún inconveniente en pasar al "canal privado" y seguir intercambiando ideas con los que estén interesados.
ERRATA: la lucha tecnológica no fue entre el sistema PAL y el BETACAM sino entre el VHS y el BETACAM.
Message 850
From: Jean-Marie
Klinkenberg <jmklinkenberg@ulg.ac.be>
Date:
Fri Nov 24, 2000 6:24pm
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN
8
Subject: Re: Proliferacion, contagio y
seduccion - SEMIOCHAT -
A Kapferer, se pueden
anadir estas dos referencias (en francés) : un
excellente numero de la revista Communications ( difusión :
Le
seuil), n° 52, 1990 (muchas referencias, inglesas entre
otras) y
Veronique Campion-Vincent y Jean-Bruno Renard, Les légendes
urbaines,
Paris, Payot, 1992.
Cordialmente
Jean-Marie Klinkenberg
Message 852
From: Eduardo Serrano
Orejuela <eso@col2.telecom.com.co>
Date:
Fri Nov 24, 2000 4:58pm
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN 8
Subject: Leyendas
urbanas
Jorge Halperín, periodista
argentino, director del semanario independiente Tres Puntos,
publicó "Mentiras verdaderas" (Buenos Aires: Atlántida, 2000),
en el que recopila y analiza "100 historias de horror, lujuria
y sexo que alimentan la mitología urbana de los argentinos".
Un abogado y escritor, Javier Tafur, estudiante
hace algunos años de la Maestría en Lingüística y Español de
la Escuela de Lenguaje de la Universidad del Valle, Cali,
Colombia, presentó su trabajo de grado sobre algunas leyendas
rurales (la viuda negra, la patasola, el duende, etc.)
contadas en una zona campesina cercana a Cali. En términos
generales, su conclusión es que dichas leyendas cumplen una
función de regulación moral de la conducta sexual masculina.
En 1991 la publicó con el título de "La función reguladora del
lenguaje en la narrativa popular". Y a propósito: ¿qué
similitudes y diferencias existen entre los rumores y las
leyendas urbanas?
Cordialmente,
Eduardo
Message 855
From: <lucreciachauvel@aol.com>
Date:
Sat Nov 25, 2000 5:06am
LOS "MEMES"Y
LA SEMIÓTICA DE LA PROLIFERACIÓN
9
Subject: Re: Memes, Bruno Latour la la vaca
loca
25/11
Respondiendo a Scolari
sobre los memes, un articulo del 24/11 en Le Monde, de
Bruno Latour" La sagesse des vaches folles" explica uno de
los mecanismos de
formacion del imaginario social con el
concepto de "pequenas cosmologias",
que circulan, que se
oponen, como micro-relatos interpretativos en la
sociedad.
El caso de la vaca loca propone un tipo de cosmologia ( el de
la
naturaleza, el del peligro de la ingestion), frente a
la cosmologia politica
( los riesgos sociales, la
prevencion,etc). Las sociedades contemporaneas
parecerian
trabajar preferentemente con la cosmologia del
riesgo.
Releyendo a Scolari sobre los memes y las
replicas, me doy cuenta que la
reflexion de Eco en "Falsi
e contrafazzioni" del libro I limiti
dell'interpretazione,
y luego sobre las replicas en la revista Visio ( y en
su
ultimo libro Kant...) se aplican a la nocion de virus en la
dimension del
trabajo de produccion del signo. El virus
tiene ademas la dimension
sintagmatica, temporal, dinamica, que el analisis de Eco sobre la replica de
la
obra de arte no presenta. Me doy cuenta que se trata de otro
problema (
los regimenes de temporalidad intensa - virus-
frente a regimenes de
temporalidad moderada - obras),
quiero decir, algo hay en el CANAL, en el
soporte, que
interviene en la replica demanera desisiva porque regla la
temporalidad. Lucrecia Escudero.