ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ROSH HA SHANA
Este fichero pretende ser una guía resumida para seguir el servicio litúrgico de Rosh ha-Shaná y comprender mejor sus diferentes partes. Para orientar mejor al lector se ha reflejado cada parte dando la referencia de tres libros de oraciones ampliamente difundidos. Igualmente, se ha incorporado un esquema general de los servicios antes de entrar en pormenores de cada uno de ellos
Siglas
[A] Majzor para Rosh Hashaná y Iom Kipur. Ed. Consejo mundial de Sinagogas - Seminario rabínico latinoamericano. Buenos Aires 1968.
[P] Gates of repentence: The New Union High Holiday Prayer Book; Voting Draft.
[S] Majzor lerosh ha shana; Ed. Centro educativo Sefardí. Jersualem (1988) 2a. Edició.
Esquema básico de los servicios
I Maariv - servicio vespertino
Oración de la tarde
Barjú
Shemá
Eshmoné esré - las 18 bendiciones
Himnos de conclusión
II Shajarit - servicio matutino
Birkot ha shajar - bendiciones matutinas
Pesukei de zimrá - Salmos selectos
La shemá y sus bendiciones
Las 18 bendiciones - Eshmoné esré
Repetición de las Eshmoné esré por el jazán.
Piyutim - himnos litúrgicos
Kedushá - santificación del nombre de Dios
III Keriat a Torá - Lectura de la Torá
Salida de los rollos del Arón ha kodesh
Lectura de la Torá Lectura de la Parashá
Tekiat LaShofar - toque del Shofar
Devolución de los rollos al Arón ha kodesh
IV Musaf - servicio adicional
Oración del jazán.
Las 18 bendiciones - Shmoné esré
Repetición de las 18 bendiciones por parte del jazán.
U netané tókef
Kedushá - Santificación del nombre de Dios
Birkat ha Kojanim - Bendición sacerdotal
V Minjá - servicio de media tarde
Las 18 bendiciones - Shmoné Esré
Repetición de las 18 bendiciones por parte del jazán
Kedushá - santificación del nombre de Dios
VI Maariv - servicio vespertino
Las 18 bendiciones - Shmoné esré
Havadlá - ceremonia de separación.
Los servicios, uno por uno
Minjá
El servicio de Minjá es como el de cualquier otro día. Se inicia con el salmo Ashrei. Antes de la Amidá el jazán recita el medio kadish (jetsi kadish) y acto seguido se inicia la Amidá -Eshmoné esré o 18 bendiciones- que se dicen en silencio. Cuando el jazán repite la Amidá inserta la kedushá (santificación del nombre de Dios). Terminado esto se dice kadish y se concluye con el himno Aleinu. Si hubiere algún doliente, se dice en ese momento el kadish de los dolientes.
El servicio de Minjá es la última oración del año que dejamos, por eso es necesario tener una concentración y una devoción especial. Al entrar en el Nuevo Año buscamos las bendiciones de Dios para tener una buena salud y paz. También deseamos que Dios nos juzgue favorablemente.
Cuando Rosh a Shaná cae en Sábado no se dicen los Salmos y los himnos que normalmente se cantan en el servicio de kabalat Shabat. En este caso sólo se leen los salmos 92 y 93.
I. Maariv
[A6; P 43; S 97] Barjú
El jazán inicia el servicio vespertino con la invitación a la bendición en una melodía especial reservada para estos días.
Con esta invitación se inicia la lectura de la Shemá y sus bendiciones. Al responder a esta invocación reconocemos que Dios es fuente de todas las bendiciones. Como en otras partes del servicio (kadish, kedushá, lectura de la Torá) se requiere la presencia de minián.
[A6; P 44; S 97-8] Las bendiciones precedentes a la lectura de la Shemá
La primera bendición es Asher bidvaró (que con su palabra) en la que se describe el control de Dios sobre la naturaleza y alaba a Dios como creador de los cuerpos celestiales y su poder para crear la noche y el día. La bendición se concluye con las palabras Ha maarív aravím.
La segunda bendición es Ahavat Olam (con amor eterno), que se dice justo antes de la Shemá. En ésta se describe el amor de Dios por su pueblo y Le alabamos porque nos dió la Torá para estudiarla y para seguirla, ya que es la esencia de nuestras vidas. La bendición se concluye con las palabras Ohev et amó Israel (que amas a tu pueblo Israel).
[A7-8; P 46; S 99 - 103] La shema
La shemá consta de tres pasajes distintos. Es el núcleo de la liturgia, recitándose mañana y tarde. Más que una oración se trata de una afirmación de la unicidad de Dios.
El primer parrafo [A7] describe como podemos amar a Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma y con todas nuestras fuerzas, y en ella se nos ordena perpetuar este amor en las generaciones venideras. Esta sección contiene dos mitsvot (preceptos), el de los tefilim y el de la mezuzá.
En el segundo párrafo [A8] se nos ordena como pueblo de Israel aceptar los preceptos de Dios, estableciéndose una serie de recompensas, o maldiciones en caso de seguirlos.
En el tercer párrafo se detalla el precepto de los tsitsit que nos sirven para acordarnos de los preceptos de la Torá. También en esta sección se nos recuerda nuestro éxodo de Egipto.
[A9-10; P 47-49; S 103 - 105] Bendiciones de conclusión de la lectura de la Shemá
Dos bendiciones siguen a la lectura de la Shema. La primera se refiere al éxodo de Egipto y la segunda describe la protección que Dios nos da bajo su suká (cabaña) de paz. En el medio de la lectura de la bendición Emet (verdad), es costumbre que la congregación cante la alabanza a Dios Mi kamoja....
[A10; P50; S 105] Cuando Rosh ha Shaná cae en Sábado se cantan los versículos bíblicos de Ex 31, 16-17 Ve shámru
[A10] Tikú ba jódesh Shofar
Antes de la Amidá la congregación y el jazán cantan el pasaje de Sl 81, 4-5 que se refiere de forma específica a la fiesta de Rosh a Shaná
Tikú ba jódesh shofar ba kesé le iom jagénu ki jok le israel hú mishpát le eloéi yaakóv
(Tocad el Shofar en el novilunio y el plenilunio, días de nuestra fiesta. Pues es una ley para Israel, precepto del Dios de Jacob)
[A10; P 50; S 106] Medio kadish
[A11-16; P 51-59; S 106-114] Amidá (Oración en silencio)
[A16; S 116-7] Kadish shalem (kadish entero)
[A19; P 84-85; S 126-7] Kidush
El jazán recita el Kidush sobre la copa de vino con la melodía tradicional para la fiesta. El propósito del kidush en la sinagoga, originalmente, era santificar públicamente el Sábado o la fiesta en beneficio de aquellas personas que no tenían lugar para comer. Esta costumbre ha permanecido en muchas congregaciones. Sin embargo, el kidush también debe ser recitado en casa antes de la comida que da inicio a la fiesta.
Barúj atá Adonay eloéinu mélej a olám boré pri a gafén: Barúj atá adonay eloeinu melej a olám asher bajar banu mi kol am ve romemanu mi kol lashon ve kidshanu be mitsvotav. va titen lanu Adonay eloeinu be ahavá et [yom a shabat a ze] yom a zikaron a ze. yom [zikarón] teruá [be ahava] mikrá kódesh mi kol a amím. u devarjá emét ve kayám la ad. Barúj atá Adonay melej al kol a árets mekadésh [a shabat ve] israel ve yom a zikarón.
(Bendito eres tú, señor, Dios nuestro, rey del universo, creador del fruto de lavid. Bendito eres tú, Señor, Dios nuestro, Rey del universo, que nos elegiste y elevaste santificándonos con tus preceptos: con tu amor, Señor, nos concedites [este día Shabat y] este día de recordación. Día [de recuerdo] de toque de shofar. Día de sagrada convocación, en recuerdo de nuestra liberación de Egipto. Porque nos elegiste y santificaste entre los pueblos y tu verbo es la verdad y perdura hasta la eternidad. Bendito eres Tú, Señor, Rey de todo el universo, que santificas [el shabat] Israel y el Día de Recordación.)
(En Sábado se agrega el texto de bendición del día)
[A22; P 86-7/ 88-9; S 123] Aleinu
Desde hace 700 años este himno sirve para marcar el final de los servicios religiosos, incluidos los de las fiestas y Shabat. Al igual que la Shemá, se trata de una declaración de fe y también expresa nuestra gratitud por servir a Dios. en algunos países este texto fue prohibido al entenderse en algunas de sus frases un ataque a otras religiones.
[A23] Kadish yatom
Las personas que estén en duelo o deseen recordar a algún ser querido, se ponen en pie y recitan al unísono este kadish. La congregación responde Amén.
[A24; P 82] Salmo 27
Este salmo contiene alusiones a todas las fiestas, y de forma especial, a ésta. En él se expresa nuestra fe en Dios y nuestra voluntad de ser fieles.
[A 25; P 92-3; S 124] Yigdal
El yigdal, como la shemá y el Aleinu, resumen el "credo" del monoteismo judío. Esta composición se basa en los trece principios de fe expresados por Maimónides
Al acabar el servicio la gente suele saludarse con la expresión : Le shaná tová tikatev ve tejatem
Este saludo sólo es aplicable para Rosh a Shaná, ya que es en esta fiesta cuando se abre el Libro de la Vida. Se abandona la sinagoga con espíritu alegre. Cuando llegamos a nuestros hogares, recitamos el kidush y comemos la jalá y una manzana bañada en miel, que simboliza nuestros deseos para un año dulce. Se recita una bendición antes de partir cada uno de estos alimentos.
II Shajarit - Servicio matutino
[A 26-42; P 103-110; S 134-143 ] Birkot a shajar - bendiciones de la mañana
Cada mañana, al levantarnos, expresamos nuestra gratitud a Dios porqué ha restaurado nuestras alams y nuestras fuerzas para otro día.
Esta parte del servicio consiste en la meditación y pensamientos que nos eleven, recitados de una forma informal en casa o en la sinagoga. En estas bendiciones agradecemos a Dios por los aspectos mundanos de nuestras vidas que normalmente no apreciamos. En esta sección encontramos algunas selecciones de la Torá y el Talmud que recuerdan los sacrificios (korbanot) que se ofrecían a Dios en el Templo.
[A 43- ; P 111-; S 144 ] Pesukei de Zimrá
Después de dar gracias a Dios, le alabamos describiendo su majestad y gloria como Creador del cielo y la tierra y todas las criaturas.
Esta sección está compuesta por una serie de preciosos capítulos, Salmos de David que ensalzan el nombre de Dios y su soberanía, describiendo la gloria de Dios. Los Salmos de alabanza empiezan con una bendición, Barúj she amar (bendito el que dijo) y concluye con otra bendición, Yishtabaj (Sea alabado tu nombre)
[S179] Baruj she amar [S 163-178]1Cr 16, 8-36 Sl 19; 34; 90; 91; 135; 136; 33; 92; 93 Versículos selectos
[S 181-192] Sl 145; 146; 147; 148; 149; Versículos selectos de los Salmos (89, 53; 135, 21; 72, 18.19) 1 Cr 29, 10-13 Nehemías 9,6-11 Cántico del mar (Ex 14, 30 - 15,18) Versículos selectos Sl 22,29; Abdias 1,21; Zac 14,9
[A 58; P 114-5; S 193 ]Nishmat (el alma de todo ser viviente)
Nuestra completa dependencia de Dios es descrita en esta emotiva oración. Otra vez volvemos a expresar la alabanza y la gratitud a Dios por los millones de cosas que ha hecho por nosotros.
[A 60]A mélej yoshev al kisé ram ve nisá (Tú eres rey, tu trono es elevado , tu reino supremo)
Oración que afirma que Dios, Rey de reyes, está sentado en un gran trono. Esta sección termina con la recitación del párrafo final de los Salmos de alabanza, Yishtabaj. Ésta continúa con quince alabanzas de Dios y declara que por mucho que la hayamos alabado, de hecho Él es mucho más grande que de lo que nunca podríamos llegar a describir.
[A 60; P 116; S 197] Medio kadish
[A 61; P 117; S 197] Barjú y bendiciones de la Shemá.
[A 61; P 117; S 197-202] La primera bendición es Yotser or (creador de la luz). En ella se incluyen varios piyutim, o poemas litúrgicos que expresan el espíritu del día.
[A 63-64; S 199] (Si Rosh ha Shaná cae en Sábado se recita El Adón al Kol a maasim)
[A 67; P 148; S 201] Kedushá La congregación suele cantar estos versículos juntos. La primera bendición concluye con las palabras Yotser a meorot, después de lo cual la congregación responde amén.
[A 69; P 118; S202-203] La segunda bendición, Ahavá rabá (Tu eterno amor) se recita justo antes de la lectura de la Shemá. En esta bendición damos gracias a Dios por la Torá y pedimos sabiduría para entenderla y observarla. también pedimos por la reunión del pueblo de Israel y para que nos devuelva a la tierra de Israel. Concluye con las palabras A bojer be amó Israel be ahavá.
[A 70-71; P 119; S 204-7] Lectura de la Shema
Es costumbre que la gente que lleva talit junte en una sola mano las cuatro puntas del talit al inicio de la Shemá. En el tercer párrafo, cada vez que se menciona la palabra tsitsit se leda un beso a los hilos del tsitsit.
[A 71-72; P 120; S 207-209] Bendición de conclusión de la Shemá
Como preparación a la lectura de la Amidá, recitamos la última bendición, Gaal Israel, que narra la salida de Egipto y concluye con la promesa de que Dios se volverá a manifestar otra vez y redimirá a Israel del exilio. En esta sección la congregación suele cantar Mi kamoja y Adonai malaj.
[A 73-77; P 122-135; S 210- 221] Amidá - oración en silencio
[A 77-94] Jazarat ha tefilá - repetición de la Amidá
La repetición pública por parte del jazán de la Amida forma una parte importante del servicio, especialmente en estos días. Numerosos poemas litúrgicos (piyutim) subrayan el tema de los diez días terribles.
Muchas de las más importantes oraciones de Rosh ha shaná están incluidas aquí, así como himnos adicionales a este servicio comunitario. El Arón será abierto varias veces y en esos momentos nos pondremos de pie.
[A 83-4]Adonay mélej
Poema acróstico que expresa el tema central de Rosh ha Shaná: la unicidad de Dios, su eternidad y su reinado.
[A 89]Le oréj din (Tu, oh Dios, nos llamas a juicio)
Este piyut alfabético realmente es una continuación del piyut anterior. Alaba los atributos de Dios, ya que se sienta en el tribunal y juzga con misericordia, compasión y piedad. En el poema, el primer hemistiquio siempre termina con las palabras Be yom din (en el día del juicio), el segundo hemistiquio termina con la palabra Ba din (en el juicio).
[A 90-4; S 211] Repetición de la kedushá.
Es la parte más importante de la repetición del jazán, en la que se explica la alabanza de los ángeles a Dios.
[A 94-6; P 157-158; S 222] Avínu malkénu
Es la conclusión de la repetición de la amidá. Se trata de una oración de súplica de 44 versículos. Pedimos a Dios, que es padre y rey que sea misericordioso con nosotros. (Cuando Rosh ha Shaná cae en sábado esta sección no se lee.)
[A 96; S 225] Kadish shalem
[S 227-241] Piyutim del ritual sefardí
III. Servicio de Lectura de la Torá
[A97 - ; P 159-160; S 242- ]
El servicio continúa con los versículos de introducción a la celebración de la majestad de Dios expresando nuestros deseos de que Jerusalén sea reconstruida. Cuando se abre el Arón nos ponemos de pie y declaramos la invencibilidad de la palabra de Dios.
[A 97; S 242] Av ha rajamím - va yehí binsóa.
[A 97-8; P 159; 243] Adonay Adonay - Ribón ha olám - Va aní tefilatí lejá
Se recita tres veces. En Shabat se omite. En él se expresa los atributos de Dios, la compasión y el amor. En la oración siguiente (Ribón ha olám) pedimos a Dios que nos perdone y nos conceda una larga vida.
[A 98; P 159] Shemá Yisrael
[A 98; P 160] Lejá Adonay
[A 99; P 160; S 250] Lectura de la porción de la Torá.
[A 100-2; P 164-165; S 251-254] Primer día lectura de la Torá Gn 21, 1-34. [A103-6; P 174-5; S 258-261] Primer día, lectura de la Haftará 1Sm 1,1 - 2,10.
[A 109-110; P 161-3; S 255-257] Segundo día, lectura de la Torá, Gn 22. [A111-113; P 170-1; S 261-263] Segundo día, lectura de la Haftará Jr 31, 2-20.
[A 117 - ; P 179; 271-276] Tekiat Shofar
[A 118; S 272] Salmo 47
[A 118; P 179-180; S 271]Min ha metsár
Justo antes de recitar la bendición, el baal tokea (el que hace sonar el shofar) y la congregación recitan los siete versículos. Las iniciales de los seis versículos forman el acróstico Kera Satan (que Satán sea apartado) indicando la esperanza que Dios nos defienda de la mala inclinación.
[A 120; P 180; S 274-276]Toque del Shofar
La importancia de hacer sonar el Shofar en Rosh ha Shaná proviene de la Torá, ya que la fiesta se llama Yom Teruá. Hacer sonar el shofar no es sólo un precepto bíblico, sino que su sonido representa una llamada al arrepentimiento y al despertar. El Shofar es un instrumento que desde antiguo se utiliza para diversos propósitos. En la historia judía ha servido para anunciar eventos significativos. Hay tres tipos de llamadas: Tekiá - una llamada larga. Shevarim - Tres llamadas llamadas medias. Teruá - Un mínimo de nueve llamadas cortas.
(No se hace sonar el shofar cuando Rosh ha Shaná cae en Shabat)
En el momento que el baal tokea se posiciona para hacer sonar el shofar recita la bendición "lishmoa kol shofar" seguida por "she heheyánu." Notemos que la bendición no dice "que nos has ordenado hacer sonar el shofar," sino "oir la voz del shofar." Solo podemos cumplir con el precepto cuando oimos el shofar, cuando acceptamos el mensaje que proclama servir a Dios con todo nuestro corazón y cumplir sus preceptos.
[A 120-1] Ashrei ha am (feliz es el pueblo)
[A 121; S 277] Salmo 145
[A 122; P 208-9]Retorno de la Torá al Arón
[A 122; S 280] Salmo 29 (Este salmo solo se recita si Rosh ha Shaná cae en Sábado)
[A 123]Salmo 24 (Este salmo se recita cuando la fiesta no cae en Shabat)
[A 123]Ets jayim (Es árbol de vida)
IV. Musaf
Musaf es el servicio adicional que se recita los Sábados, cada principio de mes hebreo y en las fiestas. La parte principal del servicio de Musaf es la recitación de la Amidá, con su repetición, que incluye el hacer sonar el shofar.
[A 124] Hineni
En esta oración introductoria anterior al servicio de Musaf, el jazán expresa su voluntad de representar a la congregación ante Dios, y pide que sus oraciónes sean aceptadas como oraciones de toda la congregación.
[A 125; 281-283] Medio kadish.
[A 125; S 284] La Amidá.
Las dieciocho bendiciones o Amidá es la parte principal del servicio de Musaf, y de la misma forma que en cualquier otro día, la oración silenciosa está dividida en tres secciones: alabanza (las tres primeras bendiciones); petición (las bendiciones del medio expresan la santidad del día; Acción de gracias (las tres últimas bendiciones en las que expresamos nuestra gratitud e incluye una oración por la paz.)
Esta estructura es exactamente la misma que en cualquier otro servicio, pero en la sección del medio (petición) hay tres bendiciones añadidas, específicas de este día. Cada una de ellas contiene un párrafo introductorio, diez versículos, una súplica y una bendición de conclusión.
[A 129; P 181-3; S 288]Maljuyot (Reinado) - En esta bendición afirmamos nuestra fe en que somos el pueblo elegido por Dios y Él es nuestro rey, nuestro Dios, el único y santo. Dedicamos la fiesta de Rosh ha Shaná para proclamar que Dios, el Rey de reyes, reina en todo el universo.
[A 131; P 184-7]Zijronot (recordación) - Dios lo sabe todo y nada permanece escondido de su vista. Este es un tiempo para que que toda alma y espíritu recuerde que todos los mortales serán juzgados. Pero antes de ser juzagdos, recordamos a Dios la compasión que tuvo para con nuestros antecesores, Noaj, Abraham, Isaac y Jacob. Pedimos a Dios que recuerde la promesa que hizo a Abraham y su descendencia.
[A 133; P 188-190]Shofarot (El toque de Shofar) - En el extraordinario episodio del Monte Sinaí, cuando Dios entregó los Diez Mandamientos a Moisés, ya se menciona el sonido del Shofar. (Cf Ex 19,16). Esta bendición se introduce con una emotiva historia de los sucesos del Monte Sinaí; el mundo tembló ya que Dios se reveló a sí mismo y enseñó a los judíosla Torá y los preceptos. Luego la narración pone el acento en otros episodios de la historia judía en los que se utilizó el shofar . Terminamos con el precepto de que el shofar será el medio por el que se anunciará nuestra futura redención., cuando todos los judíos dispersos por todo el mundo serán reunidos en Jerusalén.
[A 139] Jazarat ha tefilá (repetición de la amidá por parte del jazán)
Como hemos dicho anteriormente, la repetición de la Amidá es una parte importante del servicio. Volvemos a encontrar aquí poemas litúrgicos que expresan el tema del día. Estas bellas composiciones, llenas de alegorías y metáforas, fueron compuestas por poetas mediavales y por diversos jazanim. Los nombre de los autores algunas veces pueden ser descubiertos, ya que sus autores dejaron constancia al escribirlos en acrósticos en sus poemas.
También se hacen cuatro peticiones para estos días: que nos inscriba en el Libro de la Vida, que nos sostenga.
[A141]U ve jen va yejí bishurún mélej - mélej elión
Se trata de un piyut de afirmación del reino y el poder de Dios. Este piyut no contiene ningún precepto, sino que solo celebra el honor de la gloria de Dios. Cada frase termina con la afirmación La adei ad yimlój mélej elión.
[A 147; P 124-6]U netané tokef
Esta conmovedora oración está dividida en tres partes. En la primera se describe la escena del Día del Juicio en los cielos: Dios, en su trono, como juez y testigo. El lo sabe todo y recuerda lo olvidado. Todos pasan ante el juicio de Dios, como un pastor que cuenta sus ovejas, uno a uno. La segunda parte expresa cómo es de incierta la vida. Leemos "En Rosh ha Shaná se inscribe ante Ti nuestro destino, y en Yom Kipur queda rubricado ante Tu Providencia." Pero a pesar de que nuestro destino puede ser decidido ese día, el decreto puede ser derogado. No importa cuantos pecados hayamos cometido, podemos ser redimidos, a través del arrepentimiento, la oración y la caridad, que pueden derogar el decreto. La tercera parte de la oración proclama que Dios no desea la muerte del pecador, Dios espera su arrepentimiento antes de que le llegue la muerte. Nuestro origen es el polvo, y al polvo volveremos. No somos otra cosa que una sombra, un soplo de viento y un sueño, pero Dios es Rey y Eterno. Pedimos, entonces, a Dios que tenga en cuenta nuestra bajeza, que decida que nuestros pecados son insignificantes y nos garantice un perdón completo.
[A 148]Ein kitsvá
Los hijos de Israel se unen a los ángeles para alabar a Dios, en la parte más importante de la repetición. Anterior a la kedushá encontramos esta oración introductoria, Ein kitsvá (No hay límite).
[A 149]Kedushá
[A 150]Ve jol maaminím
Este poema está dispuesto de forma alfabética. Se trata de una descripción de cómo creemos en Dios y en su preocupación por nosotros. Alabamos su poder, su piedad y su juicio.
[A 159; P 210-1] Aleinu
La inserción del Aleinu en este punto es para introducir el primero de los tres conceptos de la amidá de Rosh ha Shaná - Maljuyot. Sabemos que Dios es el Ser Supremo y que nuestro deber es alabarlo, al que gobierna el universo entero. Entonces, le expresamos nuestra gratitud por no hacernos como otras naciones. Durante el Aleinu, el jazán se arrodilla en el suelo como recuerdo de que se esto se hacía en el servicio de este día en el Templo.
[A 160] Inmediatamente después, el jazán hace dos peticiones a Dios. En la primera pide que sus oraciones sean oídas. La segunda Al ken nekavé, expone el poder de Dios sobre las naciones del mundo e introduce el resto de la sección Maljuyot.
[A 161; P 191-198] Maljuyot, zijronót, shofarot
Esta sección es similar a la repetición de la amidá, pero en ella se hace sonar el Shofar, diez veces en cada una de las secciones. El Talmud afirma: "Dios proclamó: Recita ante Mí, en el nuevo año, maljuyot, zijronot y shofarot. Maljuyot para proclamarme Rey sobre sobre vosotros, Zijronot para que recordéis que venís ante mí para bien ¿a través de qué? A través del shofar." (TB Rosh ha Shaná 34b) El jazán canta cada una de estas secciones en el nusaj (melodía) reservado para estos tres gloriosos conceptos que forman esta importante parte del servicio. Cada una de estas partes es introducida por una narración, seguida por diez versículos bíblicos: tres de la Torá, tres de los Escritos, tres de los Profetas, y el último de la Torá. Al final encontramos una petición a Dios para que sea compasivo con nosotros cuando seamos juzgados. Cuando el jazán recita la bendición final de cada una de estas secciones, la congregación se pone en pie, preparándose para oír el shofar que sigue a cada bendición.
[A 161; S 298 ] A yom harat olam (En este día el mundo fue llamado a la existencia).
El Himno A yom harat olám se recita al final de cada sección. Este himno nos enseña que en este día el mundo fue creado y pedimos a Dios que nos juzgue con misericordia.
[A 161] Areshet shefateinu (Séante agradables)
El segundo himno que se recita es Areshet Shefateinu, una petición para queDios acepte nuestro Shofar junto con su profundo significado. (Si Rosh ha Shaná cae en Sábado no se hace sonar el Shofar ni se recita este himno.)
[A 164; P 193]Zijronot
[A169; P 196]Shofarot
[A 172; P 157-8] Avinu malkénu
Antes de la bendición sacerdotal, la congregación y el jazán recitan Avinu Malkénu pidiendo a Dios que se apiade de nosotros.
[A 172]Ujtov (Inscríbenos)
0Inmediatamente después de Avínu Malkénu decimos la tercera de las cuatro frases especiales de Rosh ha Shaná. Ujtov le jayím tovím kol benéi britéja
[A 173] Ve neemár
En esta oración declaramos nuestra fe en la Ley y pedimos a Dios que nos inscriba en el Libro de la Vida y acepte nuestras oraciones. La congregación se une al Jazán en una alegre melodía en la segunda mitad.
[A 174; P 213-4; S 309]Kadish shalem
[A 175; P 216; 311] Ein ke eloeinu
[A 176; P 210; S 316-317] Aleinu
[A 177]Kadish yatom
[A 178]Adón olám
V. Minjá
El servicio de minjá se inicia con el Salmo 145 que es cantado juntamente por el jazán y la congregación. Cuando el primer día de Rosh ha Shaná cae en un día laboral se recita medio kadish. Cuando el primer día cae en Shabat, leemos la parashá semanal. Se utilizará únicamente un sólo rollo.
[A 179; S 328]Salmo 145
[A 181; S 333]Medio kadish
[A 182; S 334-6]Lectura de la Torá (si el primer día de Rosh ha Shaná cae enSábado)
[A 185-9; S 338-346] Amidá
[A 185-9] Repetición de la amidá.
[A 190; S 347-349] Avinu malkénu Al finalizar la repetición de la Amidá del jazán recitamos Avinu Malkénu, una serie de 44 versos de súplica. En muchas comunidades la congregación canta el último versículo juntos.
[A 201; S 349-350] Kadish shalem
[A 202-203; S 352-353] Aleinu