LAS FIESTAS DE PEREGRINAGE
Éxodo 23, 14-16
Tres veces al año me celebraéis fiesta. La fiesta de los panes sin levadura guardarás. Siete días comerás los panes sin levadura, como yo te mandé, en el tiempo del mes de Abib, porque en él saliste de Egipto; y ninguno se presentará delante de mí con las manos vacías. También la fiesta de la siega, los primeros frutos de tus labores, que hubieres sembrado en el campo, y la fiesta de la cosecha a la salida del año, cuando hayas recogido los frutos de tus labores del campo.
Deuteronomio 16,26
Tres veces por años aparecerá todo varón tuyo delante del Eterno, tu Dios, en el lugar que él escogiere: en la fiesta solemne de los panes sin levadura, y en la fiesta solemne de los tabernáculos...
2 Crónicas 8, 12-13
Entonces ofreció Salomón holocaustos al Eterno sobre el altar del Eterno que él había edificado delante del pórtico, para que ofreciesen cada cosa en su día, conforme al mandamiento de Moisés, en los días de reposo, en las nuevas lunas, y en las fiestas solemnes tres veces en el año, esto es, en la fiesta de los panes sin levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de los tabernáculos.
Pésaj, Shavuot y Sukot son llamadas Shalósh Regalím, las tres fiestas de peregrinage. Cuando el Templo aún existía, estas fiestas eran la ocasión de un peregrinage a Jerusalén donde se ofrecían las acciones de gracia (Ex 23,14). El octavo día de la fiesta de Sukot, Shminí Atséret / Simját Torá, fiesta particular, se considera como parte de la fiesta de Sukot. Aunque estas fiestas estaban ligadas al ciclo agrícola del antiguo Israel, cadauna de ellas commemora un suceso importante de la historia del pueblo de Israel. Pésaj nos recuerda la salida de Egipto, Shavuot la entrega de los diez mandamiemntos sobre el monta Sinaí y Sukot los cuarenta años de camino por el desierto, Gracias a estos recuerdos históricos, estas fiestas han conservado todo su significado para elpueblo judío, tano para los que viven en Israel como para los que residen en la diáspora, lejos del ritmo de las estaciones en Israel. En todos los lugares en los que los judíos viven, pueden celebrar la liberación, la revelación y el caminar hacia la promesa mesiánica que ha de venir.
Ya que las fechas de estas fiestas estan ligadas a las estaciones en Israel, el judío tiene la oportunidad, con estas celebraciones, de reafirmar su relación con la tierra de Israel. El renacimiento del Estado de Israel ha permitido renovar el sentido agrícola de estas fiestas. La alegría es un de los trazos dominantes de estas fiestas. Nos invitan a profundizar en nuestro compromiso de libertad, de responsabilidad y de esperanza. Por el cumplimiento de las mitsvót participamos en el proceso contínuo de la historia sagrada y reafirmamos nuestra identidad y nuestra pertenencia al pueblo judío.
Estas fiestas tienen ciertas mitsvot en común, otras mitsvót son particulares a cada una de ellas. Para una mayor claridad, las mitsvot comunas serán tratadas en el capítulo siguiente, para luego pasar a las mitsvót particulares de cada una de las fiestas.
A. Las fiestas de peregrinage
A1 Observar las fiestas
Es una mitsvá obserbar las fiestas, como nos dice la Torá: Tres veces por año vosotros observareis una fiesta en mi honor (Ex 23,14). Estas fiestas sob Pésaj, Shavuót y Sukót (con Shminiat tséret y Simját Torá).
A2 La alegría (simjá) de la fiesta
Es una mitsva de alegrarse durante estas fiestas, como está dicho en la Torá: Os alegrareis de vuestras fiestas (Dt 16,14). Esta mitsva da el tono a las fiestas. La liturgia, los objetos y la comida ligada a estos momentos diferencian cada una de las celebraciones. Nuestra alegría se destila del recuerdo de los momentos decisivos de la historia de nuestro pueblo que ha permitido forjar los ideales del judaísmo. Nuestras vidas adquieren un significado renovado en la reafirmación de nuestra involucración hacia esos ideales y hacia nuestra tasca común en el Tikún Olám (la mejora del mundo).
A3 Prácticas de los días de fiesta
Las prácticas del Shabat sirven de modelo para las de los días de fiesta. Las mitsvot siguientes son comunes al Shabat y a los días de fiesta: (1) Preparar la fiesta; (2) Presencia de inviatdos en la cena de la fiesta; (3) Encendido de las velas de fiesta; (4) Kidúsh; (5) Bendición de los hijos; (6) Terminar la cena con el Birkat Ha mazón (bendición de después de la comida). Las bendiciones de las velas de fiesta y del kidúsh de los días de fiesta se encuentran en los libros de oraciones.
Las conversaciones durante la cena deben reflejar la alegría y la santidad de ese momento que puede ser amenizado con los Zemirot (cántos). Es un momento apropiado para hablar de la fiesta y de sus significados.
A4 No trabajar y reposar
Es una mitsva no trabajar en los días de fiesta y reposar: el primer y último día de Pésaj (Lv 23, 7-8), el día de Shavuot (Lv 28,21), el primer día de Sukót (Lv 23,35) y en Shminí atséret/Simját Torá (Lv 23,26). Las fiestas son momentos de santificación, en los que se debe intentar no tener activiades que no contribuyan a la santidad de esos momentos, tales como ir a la sinagoga y vivir plenamente estas celebraciones.
A5 Participar de los oficios comunitarios
Es una mitsvá unirse a la comunidad y participar en los oficios de fiesta, es decir: el primer día y último día de Pésaj, el día de Shavuót, el primer día de Sukot y Shminí Atséret / Simját Torá. Partcipando de los oficios comunitarios, se participa plenamente de la vida comunitaria y se refuerzan los vínculos que nos ligan a nuestro pueblo y a nuestro patrimonio. Cada oficio despliega un tema particular de las fiestas.
A6 Duelo durante las fiestas
El duelos se suspende durante las fiestas y las personas en duelo pueden ir a la sinagoga. Deben observar los ritos y costumbres ligados a las fiestas. La tradición considera que todo periodo de duelo se interrumpe cuando se celebra una fiesta. El judaismo progresista tiene en consideración estas costumbre y deja a los miembros de la familia el decidir el final del duelo (Shivá) cuando una fiesta se sucede rápidamente después del duelo. Si la defunción tiene lugar durante los días de fiesta, sería conveniente consultarselo al rabino.
A7 Casamiento durante las fiestas
Nuestra tradición considera que durante el Shabat y los días de fiesta, los casamientos no deben ser celebrados. Cadauna de estas alegrías deben ser vividas por ellas mismas.
A8 La Havdalá
Es una mitsvá decir la havdalá (Oración de separación) al finalizar una fiesta. Esta bendición se recita sobre el vino (el texto se encuentra en el libro de oraciones). Así señalamos el fin de la Fiesta, tal como habíamos marcado su principio. Habiendo delimitado en el tiempo el inicio y el fin de la fiesta, podemos vivirla con más profundidad y sentir la santidad que envuelve a estos momentos.
A9 La tsedaká
Es una mitsvá hacer tsedaká (acto caritativo) antes del principio de las fiestas a fin de que cada persona pueda celebrarlas en la dignidad y en la alegría.
PÉSAJ
Éxodo 12, 17-18
Y guardaréis la fiesta de los panes sin levadura, porque en este mismo día saqué vuestras huestes de la tierra de Egipto; por tanto guardaréis este mandamiento en vuestras generaciones por costumbre perpetua. En el mes primero comeréis los panes sin levadura, desde el día catorce del mes por la tarde hasta el veintiuno del mes por la tarde.
Éxodo 12,24.26-27
Guardaréis esto por vuestro estatuto para vosotros y para vuestros hijos para siempre...y cuando os dijeren vuestros hijos ¿Qué es este rito vuestro? Vosotros responderéis: Es la víctima de la pascua del Eterno, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los Egipcios, y libró nuestras casas.
Éxodo 34,18
La fiesta de los panes sin levadura guardarás, siete días comerás pan sin levadura, según te he mandado, en el tiempo señalado del mes de Abib, porque en el mes de Abib saliste de Egipto.
Pésaj, que se inicia el 15 de Nisán y dura siete días, commemora la salida de Egipto. En la Torá, esta fiesta tiene los siguientes nombres: Hag ha aviv (Fiesta de la primavera. Dt 16,1); Hag ha matsót (Fiesta de los ázimos Ex 12,20) y Hag ha Pésaj (Fiesta del cordero pascual, o fiesta del paso Ex 12,17). Los ritos de esta fiesta recuerdan que los orígenes agrícolas y pastorales son fundamentales en la historia judía.
La liberación del pueblo judío de la esclavitud egipcia se ha convertido en un poderoso símbolo de redención -no solo para el pueblo judío, sino tabién para todo el mundo entero. La hagadá, reflejando la experiencia histórica del pueblo judío, afirma que la esclavitud no se reduce a la dominación física, sinó que dominar espiritualmente o degradar socialmente son formas de privación de la libertad del individuo.
El séder con sus alimentos simbólicos y su elaborda litúrgia, que se encuentra en la hagadá, es el momento culminante de Pésaj. El séder restituye en esa noche los sucesos de la redención: Cada generación debe considerarse como si hubiera salido de Egipto, como está dicho: "Entonces darás esta explicación a tus hijos: Es por lo que el Señor ha hecho en favor mío, cuando salí de Egipto."
Pésaj, que también se llama Zmán Jeruténu (tiempo de nuestra liberación), es un recuerdo constante de nuestra responsabilidad hacia aquellos que están orpimidos físicamente, espiritualmente o ideológicamente. En Pésaj expresamos nuestra solidaridad hacia aquellos miembros de nuestro pueblo que no pueden celebrar libremente esta fiesta. La experiencia de la redención durante la celebración de Pésaj debe animarnos a obrar en favor de la redención de toda la humanidad. El midrash enseña que el mar Rojo se abriera cuando el primer judío puso el pie, se debió a que es necesario que nosotros demos el primer paso para lleva a la redención.
B Pésaj
B1 Festejar Pésaj
Es una mitsva que debe ser observada desde el 15 de nisán, durante siete días como se dice en la Torá: En el primer mes, el catorceavo día al caer la noche comereis pan sin levadura hasta el 21 del mismo mes" (Ex 12,18)
B2 Destruir el Jaméts
Es una mitsva destruir el jamets (levadura y todo alimento que la contenga) de la casa antes de Pésaj. Se considera jamets: la levadura y todo alimento compuesto de trigo, avena, ordago, que haya sido fermentado. Algunos han añadido a estos cinco cereales el arroz, el maiz, las legumbres secas, etc.. La eliminación del jamets se fundamenta en la prohibición bíblica Desde el primer día no tendreis levadura en vuestras casas (Ex 12,15). Algunos, después de haber limpiado la casa de jaméts, colocan lo que queda en un lugar cerrado que nbo abrirán hasta haber terminado la fiesta.
Después de haber limpiado la casa, se procede, en vísperas del séder, a una búsqueda simbólica del jaméts que se llama bedikat jaméts (búsqueda del jaméts). A tal efecto, se colocan en la casa algunos trozos de pan para que los niños traten de encontrarlos con la ayuda de una lámpara o vela. Estos pedazos de pan son destruidos o eliminados y se recita la siguiente bendición:
Bendito eres Tú, Señor, Dios nuestro, Rey del mundo, que nos has santificado por tus preceptos y nos has ordenado la destrucción del jaméts.
A la mañana del día del Séder, se come un poco de pan en el desayuno y se abstendrá de comer matsót hasta la noche.
B3 No comer jaméts durante siete días
Es una mitsvá abstenerse de comer jaméts durante los siete días de la fiesta de Pésaj, como está dicho en la Torá "Durante siete días... no comereis masa con levadura.." (Ex 12, 19-20). Al escoger de forma libre el abstenerse, durante la semana de Pésaj, de consumir el Jaméts y al examinar todo lo que uno come durante este periodo, cada uno se hace consciente durante todo este tiempo de la fiesta y de su identidad judía y de la importancia de la fiesta.
B4 Preparar el Séder
Es una mitsvá paa cada uno participar en la preparación del Séder (limpiar, cocinar o poner la mesa). El que dirigirá el séder deberá revisar la hgadá, preparar los textos complementarios que podran ser añadidos y determinar por avanzado la participación de los otros comensales. Se recomienda el uso de una obra atractiva y el uso de objetos placenteros a fin de aumentar nuestra alegría de cuplir la mitsvá.
Aunque nosotros no redoblamos las fiestas, son muchos los que organizan o participan de un séder la segunda noche de Pésaj. El segundo séder puede seguir el mismo desarrollo que el primero, o ser más creativo y poner el acento sobre el espíritu de liberación para las comunidades judías diezmadas u oprimidas de nuestros días y por todos los pueblos.
B5 La hospitalidad
Es una mitsvá invitar a gente que se una al séder. Esto es de tal importancia que la hagadá hace referencia y nos indica al inicio de la noche "Que toda persona que tenga hambre venga y coma y celebre con nosotros Pésaj" No se debe dejar ninguna persona sola esa noche. Algunas comunidades organizan un séder en el que reaprten estas personas solas en medio de sus miembros. (Es necesario asegurarse que las viudas o los viudos, las personas de edad o los estudiantes no se queden solos surante esa noche).
B6 La tsedaká
Es una mitsvá hacer tsedaká (actos de caridad) antes de empezar Pésaj. La tradición anima la recolecta en favor de personas disminuidas a fin de poder darles la oportunidad de celebrar Pésaj según las reglas.
B7 Participar de un séder y recitar la hagadá
Es una mitsvá participar en la lectura de la hagadá que recuerda la salida de Egipto. Cada uno debe considerarse como si hubiera vivido el Éxodo: "A cada generación, cada uno debe considerarse como si él mismo hubiera salido de Egipto, como está escrito 'Tú darás entonces esta explicación a tus hijos: Es por lo que el Eterno hizo en favor mio cuando salí de Egipto"
B8 El plato del Séder
Sobre la mesa se coloca un plato de Séder. Sobre este plato están dispuestos:
1-. Tres matsót, las dos primeras representan el Léjem Mishné, los panes de la proposición presentados el Shabat y los días de fiesta en el Templo, la tercera simboliza Pésaj: 2-. Un hueso de cordero asado (zeroa), en recuerdo del sacrificio pascual; 3-. Perejil (Karpás) simbolizando la llegada de la primavera, el espíritu de renovación; 4-. El maror o una hierba amarga en recuerdo de la amargura que sintieron nuestros antepasados esclavos en Egipto; 5-. El jaróset, de la misma consistecia y color que el barro que nuestros antepasados fabricaban en Egipto; 6-. Agua salada o vinagre ácido como las lágrimas y el sudor de nuestros antepasados esclavos; y 7-. un huevo duro (Betsa) simbolizando el sacrificio de la fiesta y símbolo de la vida y la muerte.
B9 La copa de Elías, el profeta
Se llena una copa especial y se coloca en un lugar de honor sobre la mesa. Deacuerdo a la leyenda, el profeta Elías, anunciador de la llegada del Mesías, visita cada hogar judío durante la noche del séder. A tal intención se prepara una copa. Después de la cena, generalmente uno de los comensales más jóvenes, abre la puerta para el profeta Elías. Este momento es vivido con alegría y esperanza.
B10 Comer la matsá
Es una mitsvá que durante el séder se coma la matsá y se digan las bendiciones apropiadas:
Bendito eres Tú, Señor, Dios nuestro, Rey del mundo, que haces salir el pan de la tierra. Bendito eres Tú, Señor, Dios nuestro, Rey del mundo, que nos has santificado por tus preceptos y nos has ordenado comer la matsá.
Al comer la matsá nos acordamos que la masa preparada por nuestros antepasados no tuvo tiempo de fermentar antes del acto de redención. "Y cocieron tortas sin levadura de la masa que habían sacado de Egipto, pues no había leudado, porque al echarlos fuera los egipcios, no habían tenido tiempo ni para prepararse comida." (Ex 12,39)
B11 Comer las hierbas amargas (Maror)
Es una mitsvá comer el maror (hierbas amargas) y decir la siguiente bendición: Bendito eres Tú, Señor, Dios nuestro, Rey del mundo, que nos has santificado por tus preceptos y nos has ordenado comer el maror.
Este maror (hierbas amargas) se come para recordar que los egipcios habían hecho amarga la vida de nuestros antepasados, como está escrito "y amargaron su vida con dura servidumbre, en hacer barro y ladrillo, en toda labor del campo y en todo su servicio, al cual los obligaron con rigor" (Ex 1,14).
B12 La matsá de la esperanza
Existe la costumbre de poner una cuarta matsá representado la esperanza de ver todos nuestros hermanos que estan en imposibilidad de expresar su identidad religiosa y cultural, que conozcan la misma libertad dela que nosotros gozamos. Otra forma de testimoniar nuestro interés por nuestros hermanos es colocar una silla vacía en la mesa del séder.
B13 Las cuatro copas
Es una mitsvá beber 4 copas de vino durante el séder. Algunos añaden una quinta copa para poner el acento en la esperanza de la redención final.
B14 Las cuatro preguntas
Es costumbre proponer al participante más joven que formule las 4 preguntas. A través de éstas, se pregunta por el significado de los alimentos no habituales que se encuentran en la mesa y los gestos rituales que se llevan a cabo durante esa noche. De esta forma se da ocasión de responder y enseñar la lección de Pésaj.
B15 Reclinarse
La costumbre es de reclinarse mientras se beben las 4 copas de vino y sentarse cómodamente, sobretodo aquel que dirige el séder. Reclinarse y estar confortables es un señal de las mujeres y hombres libres, que pueden cenar con tranquilidad.
B16 Afikoman
El afikoman es la mitad de la matsá del medio que se ha reservado al inicio del Séder. Una antigua costumbre exige que una persona no se levante de la mesa sin haber comido el afikoman. A fin de mantener la atención de los niños y hacerlos participar activamente se acostumbra que la persona que dirige el séder esconda el afikoman. Los niños deberán tratar de encontrarlo y volver a esconder a su turno, dejando a los adultos el trabajo de "reencontrarla" para poder acabar la cena.
B17 Jol a Moed
Los días intermedios, entre el primer y el séptimo día de pésaj, son conocidos con el nombre de Jol a Moed. Durante este periodo de tiempo no se come ningún alimento con levadura y se esfuerza por mantener el clima de fiesta.
B18 Yizkor
Es una mitsvá decir Yizkor (oración de recuerdo) el séptimo día de Pésaj. De esta forma nos acordamos de los miembros de nuestra familia y de nuestros amigos desaparecidos, así como de aquellos mártires de nuestra época y de las generaciones precedentes.
B19 El estudio de Pirké Avot
Desde el primer Shabat anterior a Pésaj se inicia la lectura de Pirké Avót (Tratado de los padres). Este estudio se acaba, en principio, el shabat anterior a Shavuot.
B20 El oficio comunitario
Es una mitsvá de unirse a la comunidad para celebrar Pésaj, sobretodo el primer día y el séptimo. De esta forma, afirmamos nuestro lugar en el pueblo judío, su historia y su esperanza. Si una enfermedad fuera impedimento para ir a la sinagoga, se pueden decir las oraciones en casa.
SHAVUOT
Ex 34,22
También celebrarás la fiesta dela semanas, la de las primicias de la siega del trigo, y la fiesta de la cosecha a la salida del año.
Nm 28,26
Además, el día de las primícias cuando presentéis ofrenda nueva al Eterno en vuestras semanas, tendréis santa convocación; ninguna obra de siervos haréis.
Dt 16,9-10
Siete semanas contarás; desde que comenzare a meterse la hoz en las mieses comenzarás a contar las siete semanas. y harás la fiesta solemne de las semanas al Eterno, tu Dios; de la abundancia de tu mano será lo que dieres, según el Eterno, tu Dios, te hubiere bendecido.
Shavuot se celebra el sexto día del mes de Sivan. El nombre Shavuot deriva de la palabra semana (Shavua) ya que esta fiesta se celebra siete semanas después (una semana de semanas) después de Pésaj. En la Torá shavuot también recibe el nombre de Hag a Katsír (fiesta de la cosecha) (Ex 23,16) y Hag a bikurím (fiesta de las primícias) (Ex34,22).
En el Talmud, se identifica con el don de los Diez Mandamientos, es por esta razón que tiene el nombre de Zemán Matán Toraténu (Momento del don de nuestra Torá). En Shavuot, el pueblo judío celebra la alianza con Dios y reafirma su compromiso con el estudio (Talmud Torá) y con su práctica (Mitsvá). El suceso del Sinaí no se limita, pues, al don de la Torá sino también a la accepación por Israel y la puesta en práctica de esta Torá y su estudio. La respuesta del pueblo judío ante el monte Sinaí "Naasé ve nijmá" (Haremos y obedecermos) (Ex 24,7) nos compromete a confrontar constantemente la vida y la historia con los términos de esta Alianza.
C Shavuot
C1 Festejar Shavuot
Es una mitsvá celebrar Shavuot siete semanas después de Pésaj, el seis de Sivan, como se dice: Y contareis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano al Eterno...y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis... (Lv 23, 15-16.21)
C2 La decoración del hogar y la sinagoga
Existe la costumbre de decorar la casa y la sinagoga con plantas verdes y flores. El verde recuerda a la antigua práctica ligada al Templo de Jerusalén cuando se llevaban las primicias de los frutos. Expresan, también, nuestra esperanza de una cosecha abundante.
C3 Reafirmar la Alianza
Es una mitsvá reafirmar la Alianza concluida en el Sinaí. La lectura de los Diez Mandamientos durante el oficio nos recuerda que nuestros antepasados acceptaron la Alianza con Dios y se comprometieron a estudiar la Torá (Talmud Torá) y a poner en práctica sus preceptos, renovando nuestro compromiso para ser el pueblo de la Alianza (Am Berit).
C4 La lectura del libro de Rut
Se lee el libro de Rut (Meguilat Rut) en Shavuot. La historia de Rut se desarrolla en la estanción de la cosecha, es decir, durante la época de Shavuot. La tradición rabínica a visto igualmente un paralelismo entre la acceptación por Rut de la tradición judía y la acceptación de la Torá por el pueblo de Israel.
C5 Platos especiales
Es tradicional comer platos a base de leche. La tradición rabínica ha visto una relación entre la leche -alimento esencial para el cuerpo- y la Torá -alimento esencial para el espíritu.
C6 Yizkór
Existe la costumbre en nuestras comunidades de decir Yizkór (La oración de recuerdo) en Shavuot. Es una mitsvá asistir. De esta forma recordamos a los miembros de nuestra familia y de nuestros amigos desaparecidos, así como los martires de nuestra época y las generaciones precedentes.
C7 El oficio comunitario
Es una mitsvá unirse a la comunidad para celebrar Shavuot en particular en el oficio de la mañana, cuando se leen los Diez Mandamientos en la Torá. Afirmamos así nuestro lugar con nuestro pueblo, su historia y su esperanza. Si la enfermedad impiediera asistir a los oficios comunitarios, se puede rezar en casa.
C8 La tsedaká
Es una mitsvá hacer tsedaká (actos de caridad) antes de empezar la fiesta de Shavuot.
C9 Hospitalidad
Ninguna persona debe quedarse sola esa noche. Deben invitarse a personas que estén solas para que puedan unirse en la alegría de los momentos de fiesta.
SUKOT Sheminí Atséret y Simját Torá
Lv 23, 34
A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos.
Dt 16,13
La fiesta solemne de los tabernáculos harás por siete días, cuando hayas hecho la cosecha de tu era y de tu lagar.
Lv 23,16
... el octavo día tendréis santa convocatoria,...
Sukot empieza el día quinze del séptimo mes, Tishrí, y termina el veintiuno con la fiesta de Sheminí Atséret / Simját Torá. Sukot es la fiesta agrícola del otoño. el octavo día, atséret, es la conclusión de sukót, pero también es una fiesta independiente. Al seguir el calendario de la Torá y al no redoblar las fiestas (como es el caso de Israel), no tenemos un noveno día de fiesta y celebramos Simját Torá el mismo día Sheminí atséret.
Sukot es el recuerdo de un importante acontecimiento histórico: la marcha de nuestros antepasados por el desierto hacia la tierra de Israel. La Torá identifica la suká (cabaña) con las viviendas temporales de los israelitas durante el viaje en el desierto (Lv 23,42), de donde viene el nombre de sukot: Hag a sukót (fiesta de las cabañas).
Más que las otras fiestas de pelegrinage, Sukot ha mantenido un marcado caràcter agrícola y se llama: Hag a asíf (fiesta de la cosecha). Al acentuar la cosecha y la abundancia aporta un cambio radical y bienvisto después de la gravedad de las fiestas solemnes de Rosh a Shaná y Yom Kipúr. Todas las fiestas son motivo de alegría, pero esta, particularmente, es especialmente alegre. Sukót se llama: Zeman simjaténu (momento de nuestra alegría). Pero de la misma forma que es una fiesta muy alegre, la estructura temporal y frágil de la suká nos recuerda la fragilidad de la vida. El lulav y el etrog nos recuerda que dependemos de Dios para alimentarnos. Viviendo en un universo urbano, olvidamos, quizá, que nuestro mundo es productivo gracias a la bendición divina y al trabajo del hombre. En Sukot nuestros pensamientos se vuelve hacia la belleza del mundo y hacia Dios que es el verdadero propietario de la tierra y de sus productos y tomamos consciencia que somo responsables de nuestro entorno y de participar de los bienes terrestres.
Sheminí atséret / Simját Torá es el día en el que leemos los últimos versículos del Deuteronomio seguidos inmeditamente por los primeros versículos del Génesis. Todos los Sefarim (Rollos de la Torá) son sacados del arca y son llevados en procesión por la sinagoga. La celebración está empapada de una gran alegría porque hemos llegado al final del tiempo que nos ha sido dado para la lectura de la Torá y que viene un nuevo tiempo de reiniciar la esta lectura.
D Sukot Sheminí Atséret y Simját Torá
D1 Festejar Sukót
Es una mitsvá celebrar Sukót durante siete días a partir del 15 de Tishrí y se concluye en el 22 de Tishrí (el octavo día) con la fiesta de Sheminí Atséret / Simját Torá. Como se dice en la Torá: A los quince días de este mes séptimom será la fiesta solemne de las cabañas para el Eterno por siete días. El primer día habrá santa convocatoria; ningún trabajo de siervos haréis...El octavo día tendréis santa convocatoria...es fiesta; ningún trabajo de siervos haréis." (Lv 23, 34-36)
D2 Alegrarse
Es una mitsvá alegrarse durante Sukót. Como la Torá enseña: "Y te alegrarás en tus fiestas solemnes...porque te habrá de bendecir el Eterno, tu Dios, en todos tus frutos, y en toda la obra de tus manos, y estarás verdaderamente alegre." (Dt 16,14-15). Si la alegría es una mitsvá concerniente a las tres fiestas de pelegrinage, ésta es todavía mucho más importante durante sukót, hasta tal punto que la tradición la llama Zemán Simjaténu (Momento de nuestra alegría).
D3 La tsedaká
Es una mitsvá hacer tsedaká (actos de caridad). Ya que la fiesta nos invita a alegrarnos por el resultado de nuestra cosecha, debemos estar más antentos a las necesidades de los otros y compartirlo con ellos.
D4 La suká
Es una mitsvá construir o participar de una mitsvá en la construcción y la decoración de la suká. Es recomendable iniciar su construcción desde el final de Yom Kipur. La suká puede construirse en un patio, en una terraza o en un balcón. Como somos muchos los que vivimos en apartamentos en los que la construcción de una suká es imposible, es recomendable participar en la construcción de la suká comunitaria o la que construyan unos amigos.
D5 El lulav y el etrog
Es una mitsvá tomar el lulav y el etrog y recitar la bendición apropiada
Bendito eres tú Eterno, Dios nuestro, Rey del mundo, que nos santificas con tus preceptos y nos ordonado la mitsvá del lulav.
Tomamos entonces el lulav y el etrog y los agitamos en todas las direcciones (delante, a derecha, detrás, a izquierda, a bajo y arriba) reconocemos simbólicamente la soberanía de Dios sobre el mundo entero y recordamos su bendición sobre él.
El lulav y el etrog son llamados también los Arbá Miním (las cuatro especies) y está constituido por el etrog, el lulav, el hadás y la Aravá. La práctica del lulav se funda en la interpretación rabínica de Lv 23,40: Tomaréis el primer dí ramas con fruto del árbol hermoso, ramas de palmera, ramas de árboles frondosos y sauces de los arroyos.
El etrog tiene siempre un puesto particular, el mirto y el suace están atados a la palmera, este manojo se llama luláv.
Es recomendable comprar un luláv y un etrog y saberlos escoger bien. Al seleccionar un lulav bonito y un etrog se añade belleza a la fiesta y al cumplimiento de la mitsvá.
D6 Estarse en la Suká
Es una mitsvá celebrar sukot en la suká (cabaña). La torá dice a propósito de esto: En las cabañas habitaréis siete días, todo natural de israel habitará en cabañas, para que sepan vuestros descendientes que en cabañas yo hice habitar a los hijos de israel, cuando los saqué de la tierra de Egipto, yo el Eterno, vuestro Dios" (Lv 23,42-43).
La Torá habla de vivir siete días en las cabañas. Cuando el clima y las circunstancias los permitan, algunos vivirán durante toda la fiesta en la suká, otros sólo cenarán o comerán algo (una simple comida simbólica en la que no se dirá Kidúsh.Cuando uno se encuentra en la suká se pronuncia la siguiente bendición:
Bendito eres Tú, Eterno, Dios nuestro, Rey del mundo, que nos has santificado con tus preceptos y nos has ordenado estarnos en la suká.
Cuando el clima o las circunstancias no permiten vivir en la suká, debe hacerse un esfuerzo por ir a la suká comunitaria o a la de los amigos.
D7 Hospitalidad
Es una mitsvá invitar a perosnas que estén solas para que puedan participar de la alegría en momentos de fiesta, cunado expresamos nuestra gratitud a Dios y sus dones en favor nuestro. Acogemos, también, como compañeros espirituales, los huéspedes importantes: los ujpizín, los patriarcas y las matriarcas.
D8 Lectura de Kohélet
El libro de Kohélet (Eclesiástico) es leido en el Shabat Jol a Moéd Sukót (Shabat de durante Sukót). Como la suká, nos recuerda la fragilidad de la vida.
D9 Jol a Moéd
Los días intermedios de Sukot son llamados: Jol a Moéd Sukót (Días inermedios de la fiesta de Sukót). Durante estos días se continúa con usando el luláv y estándose en la tienda. Cada día debe ser ocasión de alegrarse y de preservar el carácter alegre de la esta fiesta.
D10 Sheminí Atséret - Simját Torá
Sheminí Atséret / Simját Torá se celebra en el séptimo día de Sukót y la atmósfera es todavía más alegre. Las mitsvót de los días de fiesta se aplican a estos días).
D11 Terminar y reiniciar la lectura de la torá el día de Sheminí Atséret / Simját Torá
Es una mitsvá participar en las procesiones de la Torá y estar presente mientras se leen los últimos versículos del Deuteronomio y los primeros del Génesis. La persona llamada a leer los últimos versículos de Deuteronomio es llamada Jatán Torá (el novio de la Torá) y aquel que lee los primeros versículos de Génesis, Jatán Bereshít, (el novio de Génesis). En algunas comunidades todos los niños son llamados a leer los primeros versículos de Génesis, en otras se llama a toda la comunidad que de una forma colectiva pronuncian las bendiciones. La tradición judía ha dividido la lectura de la Torá en porciones semanales con el fin que pueda ser leido todo el Rollo en un año. El fin y el inicio de este ciclo son, pues, momentos de alegría y de mostrar nuestra adhesión a la Torá. el hecho de retomar inmeditamente la lectura de la torá significa que es algo que no tiene ni principio ni fin y simboliza nuestra voluntad de observar la mitsvá del Talmud Torá (Estudio de la Torá).
D12 Yizkor
Si es una costumbre establecida en la comunidad el decir Yizkór (la oración de recuerdo) es una mitsvá unirse a la comunidad para decirla. De esta forma recordamos los miembros de nuestra familia y nuestros amigos desaparecidos, así como los mártires de nuestra época y de las generaciones precedentes.
D13 Consagración
Como Simját Torá es la afirmación de la mitsvá del Talmúd Torá (estudio de la Torá), ciertas comunidades organizan una fiesta para los niños que van a iniciar el Talmud Torá, en la que se les da dulces y pastelitos con las formas de las letras hebreas para insistir sobre el carácter de alegría y dulzura ligado al estudio de la Torá. Otros les regalan pequeños rollos de la Torá que guardarán en un lugar especial.