ARCHIVO DE SEMIOTICA
1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIOTICOS
1.2 CONCEPTO Y DESARROLLOS DE SEMIÓTICA GENERAL
1.2.2
ENCUADRE SEMIÓTICO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Se sugiere consultar, también, "LA SEMIÓTICA COMO METODOLOGÍA" |
Message 469
From: JUAN MAGARINOS DE
MORENTIN <[email protected]>
Date:
Wed Jun 14, 2000 7:07pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 1
Estimadas/os semioticians: No abandono la línea de desarrollo de las OPERACIONES SEMIÓTICAS, pero me parece que reflexionar un poco acerca del DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS QUE SE UTILICE, DE MODO RIGUROSO, LA METODOLOGÍA SEMIÓTICA puede ayudar a entender algunas expresiones relativamente complejas que yo, por lo menos, no puedo dejar de utilizar al exponerlas. Propondré, por tanto, los pasos que, a mi criterio, es necesario seguir para elaborar un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA SEMIÓTICA. En general, coinciden con las exigencias de la mayoría de los formularios para la presentación de Proyectos para Becas o Tesis de muy diverso tipo. Lo ESPECÍFICAMENTE SEMIÓTICO tiene que ver con el particular enfoque que desde nuestra disciplina recibe cada uno de esos pasos y mi propuesta consiste en que, entre todos, tratemos de precisar esas particularidades y de responder a las preguntas que vayan formulando quienes desean trabajar con la metodología semiótica. Como PRIMER DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, propongo el siguiente: 1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA Y PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA. No existe investigación sin un PROBLEMA al que se pretenda encontar una explicación. En principio, un problema apto para ser trabajado con metodología semiótica tendrá que ser UN PROBLEMA ACERCA DE LA SIGNIFICACIÓN DE DETERMINADO FENÓMENO. Pero, en realidad, considero que todo problema, en las ciencias sociales, tiene que ver con LA PRODUCCIÓN, COMUNICACIÓN Y/O TRANSFORMACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN DE ALGÚN FENÓMENO. Por favor, reflexionen para tratar de ENCONTRAR LA FALSACIÓN de esta última afirmación. Es un desafío que les planteo y que me planteo: ¿EXISTE ALGÚN ASPECTO DE UN FENÓMENO SOCIAL QUE NO TENGA QUE VER CON SU SIGNIFICACIÓN? 2. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO PERTINENTE. También en principio (o sea, pudiendo encontrarse algún otro tipo de matices), el autor de un Proyecto de Investigación, al redactar su Marco Teórico, ESTABLECE LOS PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS O LAS CORRIENTES ACTUALES que están reconocidas en su disciplina, para el tratamiento de temas y problemas afines a los que ha descrito e identificado en el punto anterior. Es la oportunidad para que enuncie QUÉ ASPECTOS TOMA DE UNAS Y DE OTRAS de tales corrientes y paradigmas, teniendo en cuenta, por ejemplo, la ecléctica posición de Paul Feyerabend, así como para que, en los casos en que considere necesario apartarse de las definiciones vigentes en aquellos paradigmas, REDEFINA, SEGÚN SU PROPIO CRITERIO, LOS TÉRMINOS TEÓRICOS que considera fundamentales. El Marco Teórico es asimismo el espacio de que dispone para mostrar, según la bibliografía que aporta y que deberá ser lo más exhaustiva posible, la ORIGINALIDAD de la investigación que se propone realizar. Aquí, EL ENFOQUE SEMIÓTICO servirá como una guía crítica para evaluar los paradigmas y corrientes vigentes y para justificar las opciones que vaya realizando el investigador. 3. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS TEÓRICAS. Mediante enunciados concisos (formulados preferentemente según la estructura de un condicional, en virtud del cual, si resultan válidos determinados antecedentes, entonces resultarán convalidados determinados consecuentes), el investigador anticipará las que considere que son LAS EXPLICACIONES ADECUADAS DEL O DE LOS PROBLEMAS DESCRITOS en el primer punto. A estos enunciados los consideraremos como las HIPÓTESIS TEÓRICAS de la investigación que se proyecta (a diferencia de las que veremos a continuación y que corresponde considerarlas como HIPÓTESIS METODOLÓGICAS O DE TRABAJO). El carácter de estos enunciados hipotéticos será, segun la terminología de Peirce, el de ABDUCCIONES, o sea, afirmaciones resultantes del conocimiento teórico y de la experiencia personal (social y profesional) del investigador, QUE DEBERÁN SER PROBADAS, prueba en la cual consiste el trabajo de investigación que se proyecta. Es un momento fundamentalmente IDEOLÓGICO en el proceso de elaboración de un Proyecto de Investigación (y es uno de los aspectos que sustentan la afirmación de que NO HAY CIENCIA SIN IDEOLOGÍA). 4. METODOLOGÍA 4.1 MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO Corresponde, aquí, desarrollar los FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE JUSTIFICAN LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEMIÓTICA a la investigación que va a desarrollarse. Además deberá, también, JUSTIFICARSE LA CORRIENTE SEMIÓTICA Y LAS OPERACIONES correspondientes que van a utilizarse, por su adecuación a la resolución del problema del cual se trata. 4.2 CORPUS Consiste en la determinación del ámbito social del cual van a seleccionarse los DATOS (a los que conviene diferenciar de la INFORMACIÓN que resultará identificada en tales datos por las correspondientes OPERACIONES) que se consideran ÚTILES PARA ELABORAR LA EXPLICACIÓN que se propone en la HIPÓTESIS. En una investigación con metodología semiótica, el corpus estará constituido por DISCURSOS SOCIALES, con el ámplio margen de diferencias que puede abarcar esta expresión: básicamente, podrá tratarse de SEMIOSIS SIMBÓLICAS (predominantemente verbales, orales o escritas), SEMIOSIS ICÓNICAS (predominantemente visuales, estáticas o dinámicas) o SEMIOSIS INDICIALES (predominantemente comportamentales u objetuales) o SEMIOSIS EN QUE SE COMBINAN LAS PRECEDENTES, que será el caso más frecuente. La identificación del corpus tendrá, también, el carácter de HIPÓTESIS, en este caso METODOLÓGICAS O DE TRABAJO, ya que la adecuación de dicho corpus para probar la hipótesis teórica puede resultar falsa, o sea, el corpus seleccionado puede no contener las relaciones que se consideran necesarias para alcanzar las explicaciones que se pretenden. 4.3 OPERACIONES En este apartado se dará cuenta de las OPERACIONES SEMIÓTICAS que van a utilizarse para el análisis del CORPUS establecido en el apartado anterior y mediante las cuales podrá identificarse, en dicho corpus, la INFORMACIÓN necesaria para establecer la explicación pretendida. No es suficiente con mencionar las grandes líneas de intervención, como "el análisis del discurso" o "la retórica de la imagen" o "una ecología comportamental", etc., sino que DEBE ESPECIFICARSE CUÁLES DE LAS OPERACIONES CORRESPONDIENTES A ESTAS EVENTUALES CORRIENTES VAN A UTILIZARSE, aportando la definición explícita de tales operaciones, ya bien referidas al autor del que se las toma o según la transformación que proponga el analista y futuro investigador. La enunciación de las operaciones tendrá el carácter de HIPÓTESIS, en este caso METODOLÓGICAS O DE TRABAJO, ya que la aptitud de tales operaciones para intervenir en cada uno de los discursos sociales que constituyen el corpus y hacer emerger las relaciones que se consideran como la INFORMACIÓN necesaria puede resultar falsa, o sea, no tener capacidad para evidenciar las relaciones que construyan las explicaciones que se pretenden. 5. BIBLIOGRAFÍA Todo cuanto ha sido mencionado en los puntos precedentes, y que procede de diversos autores, tiene que estar adecuadamente referenciado y quedar registrado en la bibliografía del Proyecto de Investigación. 6. CONCLUSIONES El Proyecto de Investigación finaliza con un párrafo acerca de LOS ALCANCES ESPERADOS MEDIANTE EL TRABAJO PROPUESTO. En lo que respecta a LAS HIPÓTESIS, este alcance, en el proyecto, estará limitado a advertir que TODAS LAS HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN, TANTO LAS TEÓRICAS COMO LAS DE TRABAJO O RELATIVAS A LA METODOLOGÍA (acerca de la adecuación del corpus y acerca de la aptitud de las operaciones) PUEDEN RESULTAR FALSADAS, en cuyo caso deberán rechazarse, siendo distinto el alcance, respecto a la consistencia del Proyecto de Investigación, según cuál o cuáles sean la o las hipótesis que resulten rechazadas. Asimismo, las conclusiones pueden anticipar la TRANSFERENCIA que se supone pueden llegar a tener los resultados de la investigación, o sea, cuál sea la política social que, en su área correspondiente, podrá adoptarse en función de los resultados de la investigación o cuáles sean los resultados que podrán difundirse académica o profesionalmente, como avalados por la investigación realizada. Hasta aquí un elemental esbozo de los pasos conducentes para ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UTILIZANDO METODOLOGÍA SEMIÓTICA. Cada punto platea dudas y vacíos que deberán responderse o llenarse e, incluso, el mero hecho de su enunciación permite disentir con el contenido de tales pasos o etapas y proponer otros más adecuados a un enfoque semiótico de la investigación. Quedo a la espera de vuestra respuesta. Cordialmente. Juan Magariños de Morentin
_______________________________________________________________________
Message 504
From: VICTOR QUELCA
Date:
Sat Jun 24, 2000 3:44pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 2
Distinguidos colegas, gracias por la recomendaciones sobre el "recorrido generativo" y la semiótica greimasiana, realmente sería interesante conseguir sus obras en español y poderlos leer. Al igual que los otros libros de Juan Magariños y los otros colegas de la lista. Por otro, leo los mensajes periódicamente. Este último sobre el PROYECTO de INVESTIGACIÓN me ha interesado. Siempre me había planteado preguntas en el campo de la epistemología. Ahora se las comparto. Dentro de la metodología: teniendo en cuenta en el eje paradigmático EL METODO como horizonte de visibilidad general y en el eje sintagmático LAS TECNICAS o los instrumentos para la investigación. ¿Sería acaso la semiótica una técnica más desarrollada que el Análisis de Contenido? ¿Dónde está pues el fundamento para una metodología semiótica? Personalmente, no creo que dentro de los postulados del funcionalismo o/y el positivismo (que ya está de retirada). ¿Dentro de la Teoría general de los Sistemas? (Luhman, Maturana?) O quizá dentro de la Hermeneútica (Gadamer, Habermas, o Ricoeur?) Desde mi visión, como Comunicador optaría por la Hermeneútica. Tal vez ya trataron estos temas y no he leído los mensajes anteriores, de ser así, no quiero ser impertinente con el curso de los mensajes que se van preparando para el proyecto de publicación. Espero leerles pronto. Saludos desde Santa Cruz de la Sierra - Bolivia. Victor Quelca
Message 506
From: Dora
Riestra <[email protected]>
Date:
Mon Jun 26, 2000 7:12am
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 3
Por ser la primera vez que participo de un grupo de
este tipo estuve atenta a la dinámica y a la pertinencia
o no de mi participación en el mismo. Estoy preparando
una tesis de doctorado : "Las consignas de trabajo en el
espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua",
bajo la dirección de J.-P. Bronckart, de la Universidad
de Ginebra. Mi enfoque -desde el interaccionismo
socio-discursivo- está encuadrado en la didáctica de la
lengua y por eso mismo trabajo entre la lingüística y la
psicología socio-histórica y, en algunos temas, con
instrumentos de la sociología (análisis de contenido).
Me pareció muy interesante la propuesta inicial (diseño
de los proyectos de investigación...), pero como hasta
ayer ( Victor Quelca) no encontré comentarios, casi
desisto de participar, debido a que no encontraba
referencias comunes. En relación con lo que plantea
Quelca acerca de la metodología semiótica y sus
fundamentos en la hermenéutica y/o teoría general de
sistemas, yo estoy trabajando el enfoque del lenguajear
(acción de lenguaje) en las relaciones entre Vigotski,
Maturana y Habermas. Pero insisto, no se trata de un
proyecto de investigación con metodología semiótica,
sino con diversas metodologías, cuyo fundamento
epistemológico es coincidente o concordante o no
divergente, por lo menos. Estuve en la página
(operaciones de la semiótica general, muy interesante) y
no me queda clara la relación entre operaciones
formalizadas y operaciones mentales, metodológicamente.
Yo parto del concepto de operación mental desarrollado
por Leontiev en relación sistémica con el de acción y
actividad.
saludos
Dora Riestra
Message 600
From: Victor Quelca
Date:
Sat Aug 5, 2000 6:33pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 4
Hola Juan
Saludos desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Como verá escribo de vez en cuando por el trabajo que me toca realizar, estoy finalizando mi investigación de grado.
Tengo varias consultas:
1. Existen personas en la
lista que viven en Bolivia?
2. Anteriormente recibía todos los mensajes de la lista, pero no sé que pasó, ya no los recibo. me encantaría recibir por lo menos los mensajes del director del grupo.
3. Envio un documento escrito sobre el tema que planteo sobre "Proyectos de Investigación..." vealo si es pertinente difundirlo.
Reitero mis saludos, y felicidades por el esfurzo y la constancia.
Victor Quelca
vicquel@m...
Paradigma en la Investigación Semiótica
Por: Victor Quelca
La construcción del diseño metodológico debe ser coherente, cuidando de no hacer una "ensalada de autores" de distintos paradigmas para las reflexiones teóricas y técnicas e instrumentos. Tomar la analogía de los niveles paradigmático y sintagmático nos ayudaría a esa coherencia. Si tomamos la semiótica como técnica tendríamos que ubicarnos en un nivel epistemológico pertinente.
Ante la recomendación de Vassallo de Lopez es necesario precisar y ubicar la investigación dentro de la metodología en dos dimensiones complementarias: el eje del paradigma y el eje del sintagma. Dentro del primer eje están los niveles: epistemológico, teórico, metódico y técnico, y en el segundo eje: definición del objeto, observación, descripción, interpretación, conclusión y bibliografía.
PARADIGMA
DEFINICION DE OBJETO OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN CONCLUSION BIBLIOGRAFÍA
Este cuadro ayuda a reconstruir investigaciones ya realizadas de una manera crítica, también a desmontar su concepción epistemológica sus conexiones teóricas y técnicas.
La Hermeneútica como paradigma
Tomando en cuenta las recomendaciones anteriores, el paradigma de la investigación (que emplee como técnica la semiótica), es la hermenéutica -en el nivel epistemologico-, es decir, es ´el horizonte de visibilidad general´; descartando con esta elección, las los paradigmas de enfoque positivista y cuantitativos.
La hermenéutica dentro de la epistemología ha recobrado mayor interés, es un postura de mucha actualidad desde los cuestionamientos a la lógica neopositivista de la Ciencia. Como lo expresa el propio Gadamer, -uno de los principales teóricos- "la hermenéutica en tanto que supera la ingenuidad positivista, (...) representa a la vez una crítica a la postura metodológica positivista" (1992:111). Como metodología actual y crítica abarca los campos que el positivismo tenía olvidados o por lo menos ignorados.
La hermenéutica ayuda al investigador ser "interpretados" como un "texto". Así "La expresión metafórica ´libro de la naturaleza´...Es el libro cuyo texto escribió Dios con su dedo y que el investigador está destinado a descifrar o hacer legible e inteligible con su exposición" (Gadamer 1992:329). La interpretación o lectura no se limita a textos lingüísticos, sino que ´todo´ puede ser interpretado en la realidad.
La comprensión, interpretación, de los discursos que existen y se pueden identificar dentro de la sociedad por la hermenéutica pueden ser interpretados una y otra vez, desde diferentes perspectivas, Rubio dice: "como método de interpretación o de lectura, la hermenéutica es siempre la interpretación. O, como suele decirse la lectura segunda. Y la comprensión que produzco por mi nueva lectura será susceptible a interpretarse a su vez". (Rubio 1992:28). Los mensajes son interpretados una y otra vez, exigen del lector o espectador una participación activa.
La hermenéutica es nuestro gran horizonte metodológico. Pero necesitamos precisar el concepto de circulo hermenéutico que ayuda para no abandonar muy lejos el texto y retornar siempre al objeto de estudio.
El círculo hermenéutico
La hermenéutica dentro de sus reglas de interpretación rechaza la ambigüedad y la arbitrariedad, no permite al lector abandonar el texto, exige que retorne siempre a la unidad de análisis. Gadamer dice: "Toda interpretación correcta tiene que protegerse contra la arbitrariedad de las ocurrencias y contra la limitación de los hábitos imperceptibles del pensar, y orientar su mirada ´a la cosa misma´"(1991:329). El circulo no permite ocurrencias subjetivas limita siempre al objeto analizado.
Siempre se llega al texto o a la unidad de análisis, así lo exige la hermenéutica: "este carácter redundante de la interpretación es lo que podemos llamar re-apropiación del sentido, que el sujeto realiza, mediante la interpretación de las obras en las cuales expresa su deseo de ser y su esfuerzo por existir". (Rubio 1992: 28). La redundancia como se mencionó anteriormente es en torno al texto o ´corpus´ que se tiene como objeto de estudio. En las palabras de Roland Barthes nuestro trabajo consiste en:
Leer y releer. Circular. Entrar y salir del texto hasta el aburrimiento, más no hasta el cansancio. Doblegar al consumo propuesto por el hábito comercial e ideológico. Multiplicar al texto sacándolo de su cronología interna. Re-visarlo no en busca de ´verdad´ , sino de su plural: de él mismo, pero nuevo. (citado por Quezada: 1986:106).
El énfasis de la investigación no tendría como prioridad el receptor, ni el emisor u otros elementos ya que el límite está establecido por el circulo hermenéutico: el texto.
La hermenéutica estaría en el eje del paradigma como el horizonte de visibilidad general dentro del cual estará ubicada la semiótica como técnica.
La semiótica como técnica
La semiótica "no ha de considerarse solamente como teoría de los signos sino también como una metodología de la práctica de los signos". (Eco 1988:42). Siendo la semiótica una disciplina en crecimiento con muchas aplicaciones a espacios actuales donde se produce y percibe sentido, es un instrumento o técnica elegido para de análisis de infinidad de textos (perceptivos y representados)
La semiótica concebida como la ciencia general de los signos en la vida social por primera vez por Ferninand Saussure en su Curso de Lingüística General. Conocida más como semiología. Casi en el mismo período en Estados Unidos de América Charles Sanders Peirce trabaja sobre el mismo tema desde un enfoque de tipo cognitivo y filosófico. A la primera se la conoce como la ´escuela francesa´ y la segunda como la escuela anglosajona. Para mayores detalles se puede precisar mejor en los trabajos de Umberto Eco (1988: 38).
La semiótica es una disciplina totalizadora, abarcadora "es una disciplina de ambiciones imperialistas insoportables, que tiende a ocuparse de todo aquello de lo que, en épocas diferentes y con métodos distintos, se han ocupado las ciencias naturales o las llamadas ciencias humanas" (Eco 1988: 36) Entran dentro de su objeto de estudio las entidades, objetos y los fenómenos culturales, comportamientos sociales entre otros.
La característica fundamental de esta escuela de París es la aplicación del modelo generativo a diversos campos. El modelo generativo procede por la articulación de niveles, comenzando de lo más abstracto para llegara lo más concreto, de lo más profundo a lo más superficial. El cuadro esta en el trabajo de Greimas-Courtes: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (1990: 197)).
Bibliografía
VASSALLO, Maria Immacolata:
Cuestiones Epistemológicas, Teóricas y Metodológicas. Texto
presentado en el Seminario Internacional:Tendencias de la
Investigación en Comunicación en América Latina. FELAFACS,
(Lima 20-22 julio 1999)
ECO, Umberto
Tratado de Semiótica General. 4ta. ed. Trad. Carlos
Manzano. Barcelona, España. Editorial Lumen.
FLOCH, Jean-Marie
Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las
estrategias. Trad. Ma. Del Rosario Lacalle y Ma. Francisca
Fernández. 1era ed. Barcelona, España. Ediciones Paidós
Ibérica.
GADAMER, Hans Georg:
Verdad y método I, Sígueme, Salamanca
Verdad y método II, Sígueme, Salamanca
GREIMAS, Algirdas Julien y COURTES, Joshep
Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.
Trad. Enrique Ballón y Hermis Campodónico. 1era ed. Madrid.
Editorial Gredos. (reimpresión).
RUBIO ANGULO, Jaime
Interpretar la Comunicación. Santafé de Bogotá.
Significantes de Papel.
MONSERRAT, Javier
Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. UPCO,
España.
(*Nota por fallo de copia se deconfiguró los años de la bibliografía, disculpas, espero rectificar en un nuevo documento)
Message 601
From: DORA RIESTRA
Date:
Sun Aug 6, 2000 4:48pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 5
Si la hermenéutica enfoca el campo global y la semiótica
puede incorporarse como metodología en el análisis, me sitúo
en un momento anterior de la investigación, el de la decisión
respecto del objeto y la naturaleza del mismo, es decir casi
en el nivel de la "creencia", naturalización del objeto como
tal, mi relación con el objeto a investigar (cuestión del
observador) y en este punto la postura epistemológica de H.
Maturana (1995) sitúa el análisis científico como conversación
en el orden del lenguajear (acción de Lenguaje en
otras disciplinas como la pragmática (algunas pragmáticas) y
en la línea en que trabajo, el interaccionismo
socio-discursivo, Bronckart et al ,1996), es decir, la acción
de lenguaje que se realiza en la actividad "lenguajera"
produce una interpretación (semiosis) que modifica el objeto
en cuanto tal en las creencias o representaciones de la
comunidad científica. Lo que pongo en juego es el lenguaje
como acción y su efecto en la transformación de la naturaleza
del objeto. Si bien es una decisión que parece no incidir en
la metodología, de hecho influye desde el enfoque global del
campo y, por consiguiente, del horizonte. Por otra parte, los
mundos posibles (en el sentido de N. Goodman y Bruner,
1988),pueden abordarse desde el interaccionismo
socio-discursivo como "mundos discursivos" (concepto trabajado
por Bronckart (1997) a partir de Habermas) en el interjuego
entre tipos de discurso, temas y formas lingüísticas
seleccionadas para producir el texto (acción de lenguaje).
Porque en esta concepción textualizar y lenguajear tienen una
connotación equivalente de interacción.
Bibliografía
referida:
Bronckart et al.(1996) Manifesto.Reshaping
humanities and social sciences: a vigotskyan perspective,
Swiss Journal of Psychology,55, 74-83 Bronckart, J.-P.(1997).
Activité langagière, textes et discours, Paris, Delachaux et
Niestlé Bruner, J.(1988). Realidad mental y mundos
posibles,Barcelona, Gedisa Maturana, H. (1995) La realidad:
¿objetiva o construida?, Barcelona, Anthropos.
Esta apretadísima síntesis seguramente necesita
despliegues y aclaraciones, pero me pareció oportuno entrar en
el diálogo con Víctor Quelca porque se introducía el concepto
de texto e interpretación como tema de discusión.
Además,
he vuelto de la III Conference for Socio-cultural Research en
Campinas y la diversidad y el diálogo parecen ser,
inevitablemente, nuestro directo y concreto desafío como
humanos. Este espacio tiene ese valor y, pese a que soy
bastante nueva aquí, puedo sentirlo propio.
No
sé si va en este tipo de intervenciones, Juan, pero agradezco
y celebro que podamos hacer esto.
Respecto del trabajo enviado como adjunto que no llegó,
trataré de enviarlo como mail.
Dora Riestra
Message 604
From: morentin <[email protected]>
Date:
Tue Aug 8, 2000 9:43am
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 6
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
El tema de los PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN y su METODOLOGÍA está tomando vigencia en nuestro ámbito de debate, gracias, en especial, a los últimos mensajes de Dora Riestra y Víctor Quelca.
Como ya he comentado, yo no trabajo desde una perspectiva hermenéutica sino constructivista. Pero, por supuesto, la posibilidad de ir desarrollando ambas, junto a otras que eventualmente puedan actualizarse, me parece el ideal de este grupo de discusión.
A título meramente informativo, me pareció oportuno extraer algunos conceptos que forman parte de uno de los PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN que dirijo en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Estoy seguro de que, así recortado, el texto que os envío va a presentar lagunas y presupuestos que posiblemente sea necesario ir completando. En la medida en que haya interés, estoy a disposición de quienes pregunten, par ir respondiendo y, de paso, aclarándome a mí mismo aspectos que siempre existen y que no están suficientemente asentados.
Este mensaje, por la metodología aplicada, forma también parte del tema de los MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES.
En otro mensaje, que enviaré posiblemente hoy mismo, completaré las referencias bibliográficas citadas en el texto, pero que, aquí, harían a este mensaje insoportablemte largo. Paso a trascribir algunos párrafos de la Investigación en cuenstión.
Título del proyecto: LOS MUNDOS SEMIOTICOS POSIBLES: SU APLICACIÓN METODOLOGICA EN LA COMUNICACIÓN VERBAL Y GRAFICA
Director: Juan A. Magariños de Morentin
Codirectora: Maria Teresa Poccioni
RESUMEN TECNICO: (no más de 150 palabras)
Este Proyecto se propone (1) identificar, (2) aplicar, (3) e ir poniendo a disposición operativa de los investigadores en ciencias sociales el instrumento analítico que hemos denominado "Mundos Semióticos Posibles".
Provisionalmente, se formula la hipótesis de que este instrumento es adecuado para explicar los procesos de producción de la significación de los fenómenos sociales, a través de los discursos (en nuestro caso: verbales y gráficos) que circulan en la sociedad en estudio.
Para ello, trabajaremos sobre dos ámbitos experimentales diferentes (cada uno a cargo del correspondiente sub-equipo): (1) el análisis de las fuentes políticas, académicas y sociales, verbales y escritas, que produce el bonaerense y/o se le proponen al bonaerense como referencias identificatorias y (2) el análisis de las imágenes (materiales) visuales que produce el bonaerense y/o se le proponen al bonaerense como referencias identificatorias.
SON OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO:
a/ avanzar y profundizar en la elaboración de una metodología de investigación semiótica aplicable, en el campo de las ciencias sociales, al análisis de los procesos de producción de la significación de los distintos fenómenos sociales;
b/ enriquecer y ajustar las operaciones metodológicas esbozadas en La Semiótica de Enunciados, de modo que permitan la efectiva identificación de los Mundos Semióticos Posibles involucrados en la producción e interpretación de los discursos verbales a los que se apliquen;
c/ elaborar las bases de una analítica de la imagen visual, revisando críticamente las principales corrientes en el área de la interpretación de las imágenes visuales, de modo que permitan la efectiva identificación de los Mundos Semióticos Posibles involucrados en el proceso de producción e interpretación de la percepción visual de las imágenes materiales; producidos/interpretados desde los ámbitos político, académico y social de la Provincia de Buenos Aires, en torno a la pretensión de construir las componentes ideológicas de la identidad bonaerense.
METODOLOGÍA
Los Mundos Posibles son un constructo de la lógica modal, destinado a dar cuenta de su semántica, en especial la relativa a las que, en esa lógica, se denominan "actitudes proposicionales". Son autores fundamentales, desde la lógica, entre otros A.N. Prior (1957, 1967), D. Lewis (1969, 1973), S.A. Kripke (1980), J. Hintikka (1969, 1976). Desde la lingüística, B.H. Partee ha estudiado la relación de los mundos posibles con la semántica formal de R. Montague (1976, 1989) y, en el Nobel Symposium 65, celebrado en agosto de 1986, se mostraron los aportes de los mundos posibles al desarrollo de nuevas concepciones en la filosofía, la lingüística, la teoría literaria y estética y las ciencias naturales (S. Allén, 1989).
La designación de MSP se aplica a la representación de toda estructura sintáctica mínima (en cualquiera de las semiosis posibles: icónica, indicial o simbólica) constituida por la relación triádica que asocia dos functores mediante un determinado conector, así como, si las hubiere, por las modalizaciones que reciba cada uno de tales functores y el conector, conservando siempre la estructura sintáctica mínima inicial; se corresponde con las denominadas "definiciones contextuales" y, por tanto, con su representación cognitiva, las "redes", de las cuales, así como de los "enunciados" se conservan las reglas de formación, tal como se establecieron en otro trabajo (Magariños de Morentin, 1997).
En este sentido, propongo como definición (no formalizada) de "conjunto de MSPs": el conjunto originado por las relaciones de accesibilidad que pueden identificarse entre un texto, sus interpretaciones vigentes en determinado momento histórico de determinada sociedad y el conjunto de referentes construidos por cada una de tales interpretaciones (o por cada uno de los conjuntos de interpretaciones relativamente homólogas, identificables igualmente en un momento de una comunidad; esto aproxima el concepto al de las "formaciones discursivas" de Michel Foucault, 1969; no obstante, el concepto desarrollado como "conjunto de MSPs" proviene del concepto de "conjunto de modelos" desarrollado por Hintikka, 1969: 71).
La extension lógica de un sistema semiótico está constituida por:
1/ mundos posibles TEXTUALES (fundamento o semiosis sustituidas);
2/ mundos posibles INTERPRETACIONALES (o semiosis sustituyentes);
3/ mundos posibles VIRTUALES (enunciados contrafactuales acerca de los textos no interpretables y de los interpretantes no aplicados);
y 4/ mundos posibles ACTUALES (cada una de los referentes efectivamente construidos en un momento determinado de determinada sociedad).
El conjunto de todos los conjuntos de MSPs (textuales, interpretacionales, virtuales y actuales) constituye el SISTEMA SEMIÓTICO DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD en un determinado momento de su historia.
En una síntesis provisionalmente inicial, se formula la afirmación hipotética de que un sistema semiótico tiene la forma lógica del conjunto universal de los MSPs y que las relaciones que vinculan a determinadas constantes individuales que componen alguno de tales mundos (o a los individuos del dominio correspondiente) con determinadas constantes individuales que componen a cada uno de los restantes (o con los individuos de los dominios correspondientes) tienen el carácter de operaciones cognitivas.
La primera parte de la hipótesis precedente requiere establecer el valor de la afirmación de que "un sistema semiótico tiene la forma lógica de un conjunto de MSPs". Esta forma lógica posee determinadas características, cuya especificidad identifica a lo semiótico propiamente dicho.
La segunda parte de esa misma hipótesis requiere establecer el valor de la afirmación de que "las relaciones que vinculan a determinadas constantes individuales que componen alguno de tales mundos con determinadas constantes individuales que componen a cada uno de los restantes tienen el carácter de operaciones cognitivas". Estas operaciones cognitivas tienen características específicas que identifican las funciones y procesos de todo sistema semiótico.
El alcance de este trabajo se limita a identificar tales operaciones y a situarlas en su lugar metodológicamente necesario.
---
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
Message 631
From: <[email protected]>
Date:
Wed Aug 23, 2000 12:57pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 7
Hola semioticians:
En
especial Juan y Dora Riesta
Escribo estas líneas para
redondear algunos temas que me van rondando la cabeza.
Dos ideas básicas: la hermenéutica no busca una "verdad", los paradigmas epistemológicos no son moldes fijos, son
necesarias las "transgresiones epistemológicas"
Respecto a la hermenéutica, habrá que decir que no es
la hermenéutica teológica (que creo busca una "verdad"
en forma
homogénea en los texto sagrados). Sino, yo me
refería a la que Gadamer plantea a partir de la filosofía,
estamos entonces hablando de HERMENÉUTICA FILOSÓFICA,
que va muy de la mano con la Heurística "La heurística es la ciencia que estudia los métodos específicos para
la solución de problemas que difieren, y que con
frecuencia, se encuentran en
contraposición con los
métodos formales tradicionales de solución basados en
los modelos matemáticos rigurosos" (José Ricardo Díaz Caballero, 1999) que sería un tema para tratar en otra
ocasión.
Por lo tanto considero que la hermenéutica
filosófica no busca una "verdad" sino que intenta
descubrir los sentidos que se
pueden producir a partir
de un texto (texto en el sentido translingüístico), multiplica al texto sacándolo de su cronología interna.
Se re-visa no en busca de "verdad", sino de su plural.
(Barthes)
Rorty comenta de al clásica obra de Gadamer
en las siguientes palabras: "En Verdad y Método, Gadamer
deja en claro que la hermenéutica no es un `método para
conseguir la verdad´ (...) más bien lo que hace (...) a
grandes rasgos, es preguntar qué
conclusiones se pueden
deducir del hecho de que tenemos que practicar la
hermenéutica" (Rorty, Richard, La filosofía y el espejo de
la naturaleza).
Respecto a los paradigmas
epistemológicos, creo que hoy más que nunca, por los
presupuestos de la post-modernidad no pueden ser de una
sola escuela epistemológica, sino que debe pensarse en "rupturas", "transgresiones epistemológicas"
Pero
mi preocupación es que por la "flojera pedagógica" sigamos "héroes de la teoría" sin tener en cuenta
la coherencia, sin una pertinencia en los conceptos y
las teorías y hacer una "ensalada de autores" de
teorías muy contradictorias. Por lo menos creo, es necesario estar conscientes de los distintos paradigmas en
las ciencias sociales para transgredir los enfoques
tradicionales. Así puedo tomar a Gadamer y Habermas o
Ricoeur teniendo en cuenta sus contradicciones y
discusiones teoricas.
Por las limitaciones del tiempo
escribo este texto brevemente, sujeto a detalles más
amplios.
Con afecto:
Victor Quelca
Message 636
From: morentin <[email protected]>
Date:
Fri Aug 25, 2000 3:58pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 8
Estimadas/os SEMIOTICIANS
y, en particular, estimado Víctor:
En tu último mensaje, reivindicas la hermenéutica, afirmando que no busca la “verdad”. Varias veces utilizas el término “transgresión”, afirmando el correspondiente concepto como necesario y, también, criticas la “flojera pedagógica”, tratando de evitar “la ensalada de autores”.
Desde mi perspectiva y dejando debidamente establecido mi respeto hacia la tuya: para que haya TRANSGRESIÓN tiene que haber una NORMA; donde hay una NORMA hay un DEBER SER; donde hay un DEBER SER hay un DOGMA; donde hay un DOGMA terminó el CONOCIMIENTO, cuyo espacio natural es la DUDA,y se entró en el campo de la FE (como muy bien lo dijo Ch. S. Peirce: 7.324-325 y otros lugares); fe TEOLÓGICA o fe CIENTÍFICA, son sólo diferencia de matices.
Respecto de la ENSALADA DE AUTORES, habría que reconocer que, adecuadamente condimentada, puede llegar a resultar muy sabrosa. ¿Cuál sería el condimento? La selección explícita, la coherencia interna, la eficacia operativa.
Pero, todavía, ¿por qué de “autores” o, como añade Víctor, “de teorías muy contradictorias”, o sea, por qué de “teorías”? ¿Por qué acudir a CONSTRUCTOS TEÓRICOS que están pensados, ineludiblemente, desde una IDEOLOGÍA?; ¿que PERMITEN ver algo e IMPIDEN ver todo lo demás?; ¿que ya DAN POR HECHO lo que constantemente SE ESTÁ REHACIENDO (si no, no habría historia y yo no me creo lo del fin de la historia) o que dan por UNIVERSAL Y ÚNICA la que es la FACULTAD MÚLTIPLE Y DIVERSA de la razón (ya que tampoco me creo la regresión iluminista de la globalización)? No es por sus teorías, que sólo esperan ser SUPERADAS, sino por sus formas de pensar, de las que aprendemos para modificarlas.
Como investigador, opto por la EXPLORACIÓN: buscar y decir lo que encuentro y dónde y cómo y en qué estado lo encontré; exponiendo mis criterios de búsqueda a la crítica de los otros y a la que yo mismo pueda hacerme; CAMBIANDO mis métodos, mis técnicas y mis operaciones (no a mitad de cada camino, sino después de haber llegado a alguna parte, para ver si, además, no se hubiera podido ir a alguna otra parte o, incluso, si no hubiera sido mejor ir a esa otra parte).
Todo esto es IDEOLOGÍA, compromiso y disfrute del hacer. Es parte de lo que está ANTES de comenzar a aplicar la más elemental operación semiótica a la más simple averiguación de un sentido, de un significado del que se dice que quizá esté vigente en algún lugar y en algún momento. Con ello decido LO que busco, CÓMO lo busco y PARA QUÉ lo busco. Tomada la decisión, TODO LO DEMÁS ES RIGOR Y PROVISIONALIDAD. Provisionalmente válido para ofrecerlo a quienes provisionalmente lo acepten; y siempre pensando que es sólo una manera provisional de pensar que ocurre en un instante transitorio que va hacia otra cosa y que, gracias a que ha sido así pensada, está destinada A MOSTRAR SUS LIMITACIONES: todo lo que no logra explicar y que tendrá que explicarse con otra forma de pensar, a la que sólo se podrá llegar gracias a que, antes, había sido así pensada.
Hay una única situación que exige encuadrarse en algún marco teórico o teoría de autor socialmente acreditada y en virtud de lo cual se está justificando cómo se lo está haciendo: es la tarea del PROFESIONAL que aplica lo que SE SABE o lo que está aceptado DECIR QUE SE SABE, desde la semiótica en nuestro caso, para la resolución de una situación empírica respecto de la producción de algún significado.
Pero no la asumiría nunca en la situación del INVESTIGADOR, en la que las teoría y los modelos son rémoras en la tarea de buscar las explicaciones de lo que no se ha podido explicar antes.
Casi lamento mencionarlo, por lo que significa de actualizarlo y divulgarlo; pero escritos como el de A. Sokal, cuyo único mérito estuvo en el escándalo fácil, no me hacen dudar del RELATIVISMO OBJETIVO (que no es una teoría, sino una actitud) en el que se vertebra mi reflexión de investigador social.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
Message 637
From: Dora Riestra <[email protected]>
Date:
Fri Aug 25, 2000 7:51pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 9
Estimados Juan y
Víctor,
demoraba mi entrada en el diálogo,
pero la intervención de Juan ha sido un llamado contra la
inercia. Comparto con Víctor que autores como
Ricoeur o Habermas aportan al campo epistemológico y no
solamente dentro de la teoría hermenéutica. La
perspectiva de los tres mundos de Habermas es un marco posible
para pensar el nivel de análisis de una investigación. La
noción de reconfiguración de las acciones humanas de Ricoeur
permite adoptar otras posiciones respecto del
concepto del tiempo, desde un ángulo diferente del de los
narrátólogos, por ejemplo.
En mi enfoque, desde la Didáctica de las prácticas de lenguaje, el objeto de la investigación es una instancia a delimitar, definir o aclarar, quizá con más precisión que en disciplinas que han producido conocimiento desde hace más tiempo y ya están más estabilizadas en sus construcciones teóricas.
Por todo esto, y en coincidencia con Juan, respecto de la ideología, el dogma y la exploración, quiero opinar sobre el tema transgresión o ensalada de autores. Yo no diría "transgresión epistemológica", puesto que no se trata de cambiar el significado ni el sentido de la construcción teórica de un autor, pero sí es posible ARTICULAR diferentes disciplinas en el enfoque de un "objeto de investigación". Cómo se produce la articulación es parte del diseño de la investigación, no ocurre por casualidad. La solidaridad de las nociones (en el contexto de sus marcos teóricos), así como la naturaleza del objeto enfocado, pueden ser los ejes de las articulaciones posibles.
En mi caso, la articulación de la psicología del lenguaje con la semiótica puede abrir nuevos espacios metodológicos para comprender la relación entre las representaciones sociales y los mundos discursivos (concepto bastante próximo a mundos posibles, según voy entendiendo los desarrollos de Juan).
Pero no había pensado transgresión en relación con dogma, sino con ruptura y, en este sentido, es muy fuerte una ruptura epistemológica, sería lo opuesto a la articulación, que es encontrar esos territorios que hacen posible el tránsito de una disciplina a otra. En esto tomo el sentido de Morin sobre la articulación de saberes. En síntesis, por todo esto de construcción que tiene la investigación, me parece que articular es más coherente con lo que queremos hacer los que investigamos. Además, porque nos movemos en el terreno de la incertidumbre más que en el de las certezas (aclaro, desde lo que yo investigo, la relación pensamiento-lenguaje). Con afecto semioticiano
Dora
Message 638
From: estela zalba <[email protected]>
Date:
Fri Aug 25, 2000 7:51pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 10
Estimado Juan & alter
semioticians:
Estoy muy de acuerdo con lo que planteas en esta comunicación que nos enviaste. Es más me he sentido reconfortada, ya que en la búsqueda de la explicación de diversos fenómenos semióticos y discursivos he procurado trabajar integrando diversas teorías o, como bien dices, constructos teóricos que pudieran complementarse. Siempre lo hecho con mucha precaución porque tenía una especie de terror a caer en contradicciones. Eso me ha obligado a profundizar en los marcos teóricos y epistemológicos que "sostienen" los diversos constructos, ya que me he dado cuenta que para poder hacer esa integración, hace falta justamente entender qué aspecto del fenómeno intentan, y logran, explicar (¿algo así como el ground del que hablaba Peirce?).Es verdad que en algunos casos esta tarea la he sentido como no factible, porque he percibido ciertos niveles de antagonismos que he considerado casi imposible de superar o las más de las veces, quizás, porque hay constructos que uno siente que no "cierran" o, al menos, que no permiten indagar lo que uno se propone indagar o, incluso, que se alejan decididamente de la "mirada semiológica" que nos proponía Barthes. Creo que como investigadores, como exploradores semióticos, debemos estar atentos a los "obstáculos epistemológicos" que, como decía sabiamente Bachelard, entorpecen el avance del intelecto.Y me parece que el "casarse" con una teoría o un autor, esa actitud que calificas de dogmática, es una manera de cerrarse el camino ya que, conscientemente o no, erigimos esa teoría como nuestro "obstáculo". Finalmente, me parece que el ser estudiosos del "sur" del planeta nos da una ventaja: tenemos la posibilidad (poder ser) de comportarnos como "independientes " (=poder no hacer) (es decir, "podemos no seguir" una teoría hegemónica en ciertos ámbitos académicos y científicos, si no nos parece potente para nuestras investigaciones)
Un cordial saludo. Estela Zalba.
Message 639
From: Josiane
Caron-Pargue <[email protected]>
Date:
Sun Aug 27, 2000 4:01pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 11
Re: DORA RIESTRA: paradigmas
epistemológicos
At 18:39 16/08/2000 -0300,
vous avez écrit:
Mais aussi deux autres messages:
6 Aout
: 'paradigma'
10 juillet : 'comportamiento
Chers sémioticiens, Chère Dora et Cher Juan,
Texte du 6/8 et du 16/8 J'ai été très contente en lisant les remarques de Dora. J'essaie de résumer quelques points : En se réfèrant à Bronckart, Dora dit que en produisant du langage - le langage étant en fait une action - on produit une semiosis qui modifie l'objet en tant que tel. Le langage est une activité interactive. Tout cela O.K.
Mais où je me pose des questions c'est sur l'assimilation entre 'mondes possibles' et 'mondes discursifs', qui réguleraient un espace entre types de discours ????? Là vraiment je ne comprends plus du tout. Est-ce un problème de langue (espagnol, je suis débutante)?? Si j'ai bien reformulé, pour moi il s'agit d'assimilation plus que hâtives. La théorie des mondes possibles renvoie à des travaux bien précis (il me semble que Juan en a parlé dans un autre message). Quant aux 'mondes discursifs', je ne vois pas à quelle théorie cela se réfère, si ce n'est au fonctionnement du langage. Et le langage ne construit pas forcément des mondes virtuels, il peut bel et bien construire des mondes réels, qui ont des propriétés matérielles. Par ailleurs, on peut se demander quelle est la pertinence psychologique des 'mondes possibles' ? Le sujet les a-t-il tous stochés dans sa mémoire ? ou pour pouvoir les considérer doit-il d'abord les construire cognitivement, et comment ? D'autre part, les types de texte peuvent être très intéressants si on se donne pour but d'étudier les stratégies de l'écrit par exemple. Mais si on veut cerner les mécanismes cognitifs mis en jeu pendant une activité du sujet, je ne suis pas sûre du tout qu'une approche en terme de types de discours soit suffisante, et je ne pense pas que la théorie des mondes possibles puisse servir d'unification entre les types.
Texte du 10/7 Toujours d'accord sur beaucoup de points, en particulier :Si el lenguaje es un comportamiento que hace posible la interacción y en ésta se han ido construyendo históricamente los significados (en el carácter tanto de sustituidos como sustituyentes), los comportamientos están mediados por este instrumento que los >semiotiza (en cada contexto histórico-cultural) según se construyan mundos discursivos.
Là O.K. Mais ensuite je ne comprends pas :
Me detengo en el "transplante metafórico de las operaciones metalingüísticas".
Je ne vois pas en quoi le transfert métaphorique des opérations métalinguistiques peut intervenir dans le processus dont il est question ici ??? Je suis tout à fait d'accord pour s'inspirer de différentes approches théoriques. Mais ce n'est pas en faisant de la salade théorique qu'on peut faire du bon boulot. Je suis convaincue qu'au delà des théories, on doit pouvoir se mettre d'accord sur la façon de relever des faits observables et sur une façon simple de les interpréter.
Voilà pour aujourd'hui. A bientôt. Josiane
Message 642
From: Dora Riestra <[email protected]>
Date:
Tue Aug 29, 2000 6:40pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 12
Paradigmas Epistemológicos
Estimados semioticians, en
particular, estimada Josiane,
1) Sí, reconozco
que la relación entre mundos posibles y mundos discursivos
está muy simplificada y parece rápida, lo noté al releerlo.
Intentaré aclarar.
No obstante, creo que tanto en francés como en español la diferencia de significado es la misma entre articulación (término que utilicé) y asimilación (término utilizado por Josiane). Me referí a la articulación de campos disciplinares frente a un objeto de investigación y aclaré que en mi caso (didáctica de la lengua) el objeto no es particularmente la semiosis, sino la relación entre el pensamiento y el lenguaje. Quizá sinteticé demasiado y puede entenderse que planteo asimilación de conceptos. De ninguna manera son asimilables, pero sí próximos.
Como decisión epistemológica me sitúo en el enfoque de la psicología socio-cultural y aquí es donde la noción de "mundos posibles" desarrollada por Bruner (cap. II y III de Realidad mental y mundos posibles, 1988) a partir de Goodman (que es diferente de la desarrollada por Juan como metodología de análisis, pero no opuesta) explica la construcción de mundos que incluyen lo que Bruner llama dos modalidades del pensamiento: la paradigmática lógico-científica y la narrativa (imaginativa).
Los mundos discursivos (según desarrollos de Bronckart,1997) son estas construcciones que hacemos mediante las formas lingüísticas de que disponemos en cada lengua. Construcción que se realiza mediante representaciones (sociales) que movilizan temáticas según coordenadas de conjunción o disyunción espacio- temporales del agente productor de la acción de lenguaje, así como la implicancia o autonomía de los parámetros materiales del acto de producción.
El carácter de mundo virtual está dado en relación con el del mundo ordinario (para diferenciar estas nociones toma la teoría de la acción y los tres mundos, de Habermas, 1981).
Bronckart en su desarrollo de la categoría de mundo discursivo remite a dos órdenes, el contar y el exponer, que se resuelven en cuatro mundos discursivos: mundo del exponer implicado, mundo del exponer autónomo, mundo del contar implicado y mundo del contar autónomo.
Tanto la de Bruner, como la de Bronckart son dos explicaciones sobre la construcción de mundos que han transitado por las construcciones de la lógica modal como constructos humanos, que no niegan, pero sí cuestionan al indagar la relación pensamiento-lenguaje y ambos autores tienen enfoques epistemológicos coincidentes.
También Maturana, desde la biología y Verden-Zoller desde la psicología (1993) trabajan con la noción de mundo como "generación de mundos" en el cambio del vivir en relación con el pensar, la teorización y la temporalidad.
2) Creo que lo de ensalada teórica es muy simplificador y peyorativo y, en todo caso, inhibe la discusión porque obtura el diálogo. Coincido en la necesidad de poder acordar sobre qué objeto se discute y tratar de ser lo más claro posible, que es un buen ejercicio de comunicación.
Es todo un desafío construir mundos discursivos respecto de la investigación social en esta interacción de semioticians, porque las intervenciones discontinuas (que son parte del contexto, como modalidad) nos plantean explicarnos y repensarnos. La necesidad de precisar es lo positivo, pero los supuestos e implícitos pueden producir confusión.
De todas maneras, entender otros marcos teóricos como toda construcción cultural es demorada.Yo voy entendiendo algo más de la semiótica y son aportes muy útiles para la investigación; por lo tanto, agradezco a los semioticians interlocutores.
3) Aclaración sobre "limitando su estudio para que pudiera surgir el transplante metafórico de operaciones metalingüísticas": Puse me detengo porque tanto en este enunciado respecto de los objetos, como en el de los comportamientos, la referencia a la "semiosis aplicada con independencia de la lingüística", fue algo que no me quedó claro de lo que dijo Juan.No entiendo la disociación que se produce entre la semiosis y el instrumento de la misma, es decir el lenguaje, puesto que no disponemos de construcción semiótica sin la mediación del instrumento que emplea las unidades lingüísticas.
Es decir, sin formas lingüísticas semiotizadas por operaciones de orden psicológico, los mundos discursivos no tendrían existencia.
4)En otro mail desarrollo la relación entre tipos de discurso y mundos discursivos.
Cordialmente
Dora
Message 653
From: morentin <[email protected]>
Date:
Mon Sep 4, 2000 8:27pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 14
El trasplante metafórico
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
En los últimos mensajes que vienen circulando, a los que considero de excelente nivel, creo que subyace un problema central que, no obstante, para algunos ya está superado o, como alguna vez dijo Chomsky, se está llegando a poder considerarlo como IMPORTANTE PERO NO INTERESANTE.
Es el problema de la PRETENDIDA HEGEMONÍA O DEL PRETENDIDO IMPERIALISMO DE LA LINGÜÍSTICA, frente al cual ya he tomado posición en anteriores mensajes.
Las dos concepciones opuestas al respecto pueden representarse por los nombre de:
R. BARTHES, para el cual LA LENGUA es el universo continente en el que se inscriben todas las semiosis restantes (gestual, musical, visual, comportamental, de los objetos, etc.), las cuales no serían significativas más que si pueden y en la medida en que puedan quedar dichas por la lengua;
y L. HJELMSLEV, para el cual LA SEMIÓTICA es el universo continente en el que se incluyen todas y cada una de las diversas semiosis (gestual, musical, visual, comportamental, de los objetos, VERBAL, etc.), lo que lleva a poder referirse a una SEMIÓTICA GENERAL, que estudia las reglas que se supone que son comunes a todas las semiosis, y a múltiples SEMIÓTICAS PARTICULARES, cada una de las cuales estudia las reglas que se supone que son específicas a cada una de las semiosis identificables en los diversos procesos e instrumentos de la comunicación (posiblemente, no sólo humana, sino abierta también a la admisión de una ZOOSEMIÓTICA y, ¿por qué no? a una BIOSEMIÓTICA).
Por supuesto, como habreis podido observar, yo comparto la concepción hjelmsleviana. Por eso, no puedo admitir que no exista PRODUCCIÓN DE SENTIDO fuera de la práctica verbal. Más bien parto, tanto en mis investigaciones empíricas como en los “constructos teóricos” que con toda provisionalidad voy pergeñando, de las correlativas HIPÓTESIS EMPÍRICA Y TEÓRICA, a las que pretendo ir probando y justificando respectivamente:
CADA UNA DE LAS DISTINTAS SEMIOSIS POSEE LA POTENCIA PARA PRODUCIR SUS SIGNIFICACIONES ESPECÍFICAS Y DIFERENCIALES,
así como para probar y justificar
CUÁL SEA ESA SIGNIFICACIÓN ESPECÍFICA Y DIFERENCIAL PERTINENTE A CADA SEMIOSIS.
De lo contrario, NO SERÍAN SEMIOSIS NI SUS ENTIDADES SIGNOS. Siempre con la advertencia de que NINGUNA SEMIOSIS PRODUCE SU EFECTO DE SENTIDO POR SÍ SOLA, NI PUEDE PRESCINDIR DE LAS OTRAS PARA PRODUCIRLO.
No existe punto de comparación entre el desarrollo que, a lo largo de la historia, ha tenido la lingüística y el que le ha correspondido al estudio de las reglas de producción, circulación y transformación de la eficacia semiótica de otras semiosis, globalmente agrupables, a su vez, en icónicas e indiciales (como caracteres perceptuales socialmente predominantes, ya que todas y cada una participa de las tres).
Por esto es fácil caer en la tentación simplista de admitir la hegemonía de la lengua y, por tanto, de la semiótica que le es propia: la lingüística. La multitud y la profunda elaboración de los instrumentos metalingüísticos los hace apetecibles cuando se trata de analizar e intentar explicar las relaciones entre entidades pertenecientes a las otras semiosis y/o el efecto de sentido que puede construir un intérprete a partir de tales relaciones. Surgen, así, diversas SEMIÓTICAS (de las imágenes estáticas, o del cine, o de la música, etc.) QUE SON MEROS PARÁSITOS DE LA LINGÜÍSTICA.
Aquí es donde interviene mi expresión acerca del “trasplante metafórico de las operaciones metalingüísticas”, ya que LO QUE ES UN DISCURSO DIRECTO en la tarea de explicar, por ejemplo, UNA IMPLICACIÓN CONDICIONAL ENTRE DOS ENUNCIADOS (posiblemente con eficacia explicativa en cualquier semiosis simbólica: álgebra, lógica simbólica, instrucciones gráficas de utilización de artefactos que pueden ser envases, aviones o computadoras, etc., y no sólo respecto de la lengua), TIENE QUE ENTENDERSE COMO PROPUESTA RETÓRICA cuando trata de aplicárselo para lograr la explicación de la relación entre las partes (que ya no son “enunciados”) de alguna otra semiosis icónica (por ejemplo, entre las partes de una imagen figurativa) o indicial (por ejemplo, entre los contenidos de las vitrinas de la sala de un museo). O sea, que, en estos últimos casos, nunca podrá establecerse una IMPLICACIÓN CONDICIONAL entre dos o más de esas entidades. Pero PUEDEN ESTABLECERSE OTRAS que nunca podrán ser establecidas entre los signos de la lengua.
Lo INTERESANTE y lo que constituye un desafío en momentos en que la programación informática abarca, al menos, las semiosis simbólica e icónica (e incluso, en la realidad virtual, algo semejante a una semiosis indicial) (PERO NO SÓLO POR ESTO) consiste en DESCUBRIR LAS REGLAS O LOS TIPOS DE RECURRENCIA DE RELACIONES QUE SE SUPONGAN POSIBLES, ENTRE ENTIDADES O PARTES DE ENTIDADES DE ESAS SEMIOSIS, ASÍ COMO EN IDENTIFICAR EL ESPECÍFICO EFECTO DE SENTIDO QUE CADA UNA DE ELLAS PRODUCE.
Así se irá conociendo el modo de operar de las semiosis icónicas e indiciales, tan relegadas, y cuya eficacia semiótica específica se sustituye (aniquilándola) por la eficacia semiótica de la lengua cuando se las nombra o se habla de ellas. Este es el “trasplante metafórico” acerca del que advierto por sus EFECTOS DE RECONOCIMIENTO-DESCONOCIMIENTO respecto a la potencia semiótica de esas otras semiosis. No hay SIGNOS DE SEGUNDA CLASE (ya que ni siquiera pasa por aquí la diferencia peirceana entre los INDICES GENUINOS Y DEGRADADOS, ni entre ICONOS E HIPOICONOS).
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
Message 665
From: VICTOR QUELCA
Date:
Sun Sep 10, 2000 3:32pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 15
Distinguidos semioticians:
En especial Juan y Dora:
En primer lugar disculpas por lo términos duros que emplee, realmente al
escribir pensaba
en mis docentes universitarios y no me refería a los investigadores que por
convicción
están en la tarea de la indagación.
Mi demora en responder es porque estuve de viaje a un encuentro de un amigo
que trabaja la semiótica de Algirdas Julien Greimas para poder ver que otras
personas trabajan la semiótica en Bolivia.
Creo desde mi perspectiva cuando el DOGMA es incuestionable se acaba
el conocimiento, estoy de acuerdo con ello. Pero aun la NORMA puede
interpretarse desde diferentes métodos (como en la hermenéutica jurídica,
gramatical, histórico, literal o globalmente).
Sumando a esto la semiosis ilimitada de Peirce, creo que aun la NORMA se puede
cuestionar por su interpretación.
En cuanto a la mezcla inconsciente y sin reflexión de autores, pienso
en principios que no pueden ser válidos en otros campos (como los
de la física cuántica que no se pueden aplicar a la física clásica).
Tomás Kuhn en distingue entre ciencia normal y ciencia extraordinaria
o tradicionales y revolucionarios, en eso estoy muy de acuerdo que la
DUDA, SOSPECHA, EXPLORACIÖN son características de un
investigador.
La "única situación que exige encuadrarse en algún marco teórico o
una teoría de autor socialmente acreditada.." Kuhn denominará a
esto
un "paradigma" que es seguida por una comunidad científica (creo que
en el grupo muchos estamos enmarcados en los postulados de Peirce,).
Pienso por ejemplo en las tendencias (no es mi intención encuadrar y
encasillar a nadie pero creo que son las tendencias que se van
trabajando actualmente) en la semiótica:
1) La escuela de París, con representantes como Greimas, Courtes,
Floch, Hjelmslev, en Latinoamérica Desiderio Blanco, Daniel Prieto
Castillo, Oscar Quezada que trabajan la semiótica discursiva
narrativa. (cito entre otros para no hacer larga la lista). 2) Otros
que trabajan en torno a los enunciados de Roland Barthes (en la
imagen), Péninou (en la publicidad). 3) En los constructos teóricos
de Peirce,o como otros han denominado la escuela anglosajona junto a
Verón, Magariños a partir del pensamiento ternario (cito entre
otros). 4) Umberto Eco creo no propone un método especifico sino
que teoriza de manera general. 5) la semiótica visual de Göran
Sonensson. 6) Julia Kristeva, 7) Rafael del Villar, en Chile, que trabaja desde
las pulsiones.
Otra duda que tengo ¿es realmente tarea de las ciencias humanas
COMPRENDER muy opuesto al de EXPLICAR de las ciencias puras?
En cuanto A. Sokal, ¿podríamos compararlo con el trabajo de
Paul Feyerabent "Tratado contra el Método"?. Me gustaría que
me ampliara al respecto.
Saludos
Victor Quelca
Message 666
From: Josiane
Caron-Pargue <[email protected]>
Date:
Sun Sep 10, 2000 8:23pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 16
El trasplante metafórico
Chers sémioticiens, Cher Juan,
Juan, ce message pour te dire que je suis d'accord avec toi sur beaucoup de points : sur le fait que le langage n'est pas une semiosis impérialiste ; toutes les semiosis sont aussi valables les unes que les autres. Je suis pas d'accord avec Barthes, mais plutôt avec Hjemslev. Je pense que certainement des processus généraux sémiotiques peuvent être mis en évidence, ainsi que des processus spécifiques à chaque semiosis. Cependant ma divergence avec toi serait qu'on ne pourra pas mettre en evidence ces processus semiotiques généraux sans considérer leur adéquation aux processus cognitifs. Aucune semiosis ne peut constituer un décalque des processus cognitifs. Mais en construisant des variables intermédiaires explicites (cad définies à partir des observables) on peut définir des processus cognitifs à partir des sémiosis.
Cette fois il me semble avoir bien compris ce que tu
appelles “trasplante metafórico
de las operaciones metalingüísticas”,
Cependant je ne suis pas tout à fait d'accord avec ce que tu dis à propos de l'inplication conditionnelle. Je m'explique : Il ne faut pas confondre le raisonnement conditionnel 'si p alors q' avec le connecteur 'si' de la langue. Le raisonnement conditionnel, cad l'implication, est de nature logique, cad indépendant de tout contexte, de toute proposition, et aussi de tout énonciateur. Les travaux psychologiques montrent que l'être humain arrive difficilement à raisonner sans prendre en compte le contexte. Par ailleurs si classiquement le connecteur de la langue 'si' (comme d'autres connecteurs) est assimilé à une proposition, en fait cela revient à confondre la proposition et l'énoncé. On ne peut pas en rester là (ex classiques : 'si tu as soif, il y a de la bière dans le réfrigérateur' ou encore 'si je suis ton ami, je ne suis pas ton complice') L'approche symbolique n'est pas suffisante. Il y a des processus généraux beaucoup plus fins. Ceux que tu me sembles attribuer aux semiosis autres que le langage. Mais ce que je soutiens c'est qu'on a des processus analogue dans le langage. Et là, la différence Percéenne dont tu parles, bien qu'elle permette de mettre en évidence certaines propriétés, n'est peut-être pas pertinente pour aborder ces mécanismes. Il faut aller au delà de ces dichotomies. Et là donc je me retrouve d'accord avec toi. Par ailleurs, la notion de 'langue' ne devrait pas, à mon sens renvoyer uniquement à Chomsky. C'est beaucoup plus intéressant si on la considère dans une articulation langue-langagier. Je m'arrête maintenant, après vous avoir livrer ces réflexions un peu spontannées. Amicalement Josiane
Message 667
From: estela zalba <[email protected]>
Date:
Mon Sep 11, 2000 6:57am
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 17
Estimado Víctor & alter
semioticians:
Me gustaría hacer algunas observaciones sobre lo que plantea Víctor en su último mail. Primero y principal, que es muy difícil establecer líneas puras de investigación en semiótica. Los trabajos de los últimos congresos así lo demuestran. Me parece que una característica de la ciencia (y sobre todo las sociales) en nuestros tiempos es justamente esa tendencia a las integraciones teóricas. Por otra parte no creo que nadie siga a Kristeva en "forma pura", ni siquiera a Peirce que no elaboró un sistema teórico acabado; muchos de los que se dicen peirceanos en realidad toman algunos de sus constructos y los trabajan en torno de algunos fenómenos, pero la mayoría ha producido sus propias reelaboraciones, en las cuales han integrado esa especie de "fondo común" que las diversas teorías y autores semióticos han ido generando. Cierta perspicacia en la búsqueda de supuestos teóricos permite ver esto (aunque estén ausentes, muchas veces, los pies de página con la referencia bibliográfica puntual). En relación a la Semiótica francesa, ya está dejando de ser ortodoxamente greimassiana, el último libro de Courtés ( Análisis semiótico del discurso, 1997, Gredos) tiene claros indicios de esto, sobre todo por el impacto -cada vez más fuerte- de los postulados de la Teoría de la Enunciación en estos semiólogos. Los últimos trabajos del propio Greimas en torno de una Semiótica de las pasiones también empezaron a marcar un interesante giro. Por otra parte, me parece que si bien Verón ha hecho suyo el esquema ternario, ha elaborado una propuesta teórica singular y diferenciada sobre los discursos sociales. La Sociosemiótica tiene un antes y un después con sus trabajos. Creo que Barthes es una referencia histórica obligada en los estudios semióticos, pero no creo que se pueda sostener que actualmente alguien hace 'semiótica barthiana'. Respecto de Eco, muchos de los constructos y reflexiones en torno a la interpretación y a los fenómenos textuales son marcos de indudable potencialidad heurística. Y el claro giro hacia una semiótica cognitiva, que se advierte en su "Kant y el ornitorrinco" son de un indudable valor explicativo respecto de la semiosis en general. Fue además uno de los primeros en intentar elaborar una teoría semiótica general, en la que se integraran las diversas fuentes teóricas de nuestra disciplina. Por otro lado, consignas a Prieto Castillo en tu listado. El amigo Daniel (de quien soy colega en la Universidad Nacional de Cuyo) no hace semiótica. Sus trabajos se refieren a problemáticas de índole pedagógica (la mediación) y comunicacional (pero desde una perspectiva no semiótica).
Un cordial saludo a todos los semioticians.
Estela.
Message 668
From: Dora Riestra <[email protected]>
Date:
Tue Sep 12, 2000 7:27am
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 18
Estimados semioticians, en particular, Juan, Victor, Josiane y Estela ,
Empiezo con la referencia de Victor: respecto de los paradigmas, agregaría que, además, tenemos que considerar que los paradigmas científicos operan socialmente como representaciones sociales (línea de investigación de la psicología social -Moscovici, Jodelet, Doise, Marková, etc- que en sus fronteras puede encontrarse con algún enfoque semiótico, me parece) Estas representaciones tienen sus componentes dogmáticos, puesto que nadie escapa al "air du temps", somos de una época que nos determina y romper o "transgredir", usando tu terminología, tiene un costo social en las comunidades científicas. Sobre lo que decís acerca de COMPRENDER y EXPLICAR, opino que todos los que investigamos buscamos comprender y terminamos explicando; no conozco (enfocando desde la posición enunciativa) autores que no expliquen desde un constructo teórico, pero todos argumentamos y explicamos nuestros argumentos.
A Juan, en coincidencia con el final de la intervención de Josiane, creo que para poder entendernos tendríamos que aclarar más acerca del objeto que enfocamos. Supongo no haber sido clara, puesto que el objeto que busco comprender es el lenguajear (en términos de Maturana, por eso la referencia teórica de este biólogo), no la lengua, hejemsleviana, ni bartheana -sin desconocer sus valiosísimos aportes-, creo que aquí estamos en el corazón (salió una metáfora estricto sensu) de la discusión sobre los paradigmas. Un objeto es la lengua-sistema, enfocada por la lingüística con todas las subdisciplinas que la integran hoy y otro objeto es el lenguaje humano, o como dice Josiane el langagier, que en español no tiene entidad lingüística, pero sería el neologismo de Maturana, "el lenguajear", definido según este autor, como la actividad que nos caracteriza como especie humana.
Acerca del imperialismo de la lingüística, creí que no estaba presente en estas discusiones. Comparto como postura el planteo de Juan, porque las lingüísticas (de Saussure en adelante se han multiplicado) abordan aspectos parciales del lenguaje humano. Un solo campo disciplinar no lo abarca como objeto empírico.
Respecto de las semióticas, tanto como las lingüísticas, podrían caer en la ilusión de la explicación total. Por eso me pregunto cómo nos situamos ante la frontera entre la COMPRENSIÓN y la EXPLICACIÓN. Parto de lo siguiente: sin la mediación del lenguaje como instrumento semiótico-cognitivo, ¿cómo se produce la comprensión? el balbuceo predicativo que Vigotski llamó lenguaje interior en la relación pensamiento- lenguaje es un marco de investigación que hoy está en nuevo desarrollo, esa articulación entre lo individual y lo social, que nos hace usar un sistema arbitrario de signos que internalizamos individualmente y reproducimos socialmente. Allí, en esa articulación busco comprender los procesos semióticos.
Sobre la posición chomskyana respecto del lenguaje, se trata de una opción epistemológica muy definida, pero no es la única existente, va tomando fuerza una posición opuesta, la del lenguaje como construcción socio-histórica (aunque a nivel de paradigma el chomskyano sea el dominante, sobre todo entre los psicolingüistas o en la tendencia muy amplia denominada cognitivismo).A partir de estas opciones epistemológicas las consecuencias en la investigación son directas, el objeto enfocado no es el mismo; en el innatismo, se trata de la mente como capacidad, una representación abstracta (Descartes, Kant), mientras que en la concepción socio-histórica es el accionar humano produciendo lenguaje, la acción de lenguaje en contextos culturales, histórico-sociales determinados (Marx, Spinoza, Foucault). Aquí me surge una duda, ¿es posible abstraerse de la opción ideológica que reside -como mínimo implícita- en la posición epistemológica asumida? Saludos con afecto a todos Dora
Message 669
From: morentin <[email protected]>
Date:
Wed Sep 13, 2000 8:00pm
Subject: PROYECTO DE
INVESTIGACION 19
El trasplante metafórico
Estimadas/os SEMIOTICIANS:
Al observar que, en una semiosis visual, no se producen relaciones entre entidades (cualesquiera éstas sean) que puedan asimilarse a la IMPLICACIÓN CONDICIONAL, no me interesó distinguir entre el razonamiento estrictamente lógico y el que pueda actualizarse en los habituales razonamientos del habla cotidiana. LA HIPÓTESIS QUE EXPLORO es que ni uno (el de la lógica) ni otro (el del habla cotidiana), contextualizados o no, con implícitos o sin ellos, son aplicables en el ámbito de las imágenes visuales (como tampoco en el de los comportamientos, en el de los objetos, etc.).
En realidad, plantear esos distingos no es pertinente al desarrollo del tema que estamos tratando de esclarecer y creo que más bien lo perturba con observaciones que desorientan. Pueden interesar para tratar de diferenciar las reglas específicas a dos semiosis simbólicas como sería el caso de la lógica formal y del habla; pero no interesan para diferenciar entre las diversas reglas que intervienen en las semiosis simbólicas y las que actúan para producir el sentido en las semiosis icónicas o en las indiciales; así como las reglas que construyen el sentido de las semiosis icónicas no serían pertinentes para explicar el funcionamiento y eficacia de las semiosis simbólicas o de las indiciales; ni las de estas últimas respecto de las icónicas o de las simbólicas. El objetivo que me mueve en esta instancia es procurar acercarme a LA ESPECIFICIDAD DE CADA SEMIOSIS.
O sea, y al menos desde mi punto de vista, lo que estoy planteando es la necesidad de identificar las relaciones que INTERVIENEN EFECTIVAMENTE entre las entidades (o SIGNOS) que constituyen las diversas semiosis, sin aplicar (y aquí el TRANSPLANTE METAFÓRICO) acríticamente relaciones que son pertinentes y eficaces en una de ellas y que, en razón de esa eficacia, se considera banalmente que habrán de ser útiles en otras.
Los procesos que se dan de modo análogo en dos o más semiosis constituyen un indicio de que, posiblemente (evaluando también la diferencia que excluye la identidad y permite la analogía), pertenecen a la SEMIÓTICA GENERAL, que sería el ámbito teórico de las relaciones y operaciones comunes a todas las semiosis (y, como las brujas, QUE LAS HAY, LAS HAY).
Lo mismo ocurre, en cuanto a que perturba y no esclarece esta instancia de exploración, con tratar de determinar si es más aconsejable acotar los conceptos lingüísticos a las propuestas o “constructos” de Chomsky o ubicarlos en el espacio de articulación entre lengua y “lenguajería” (ojo a este último término de plena implantación fenomenológica, en el sentido de la fenomenología heideggeriana/husserliana, en la que tampoco estoy interesado; como sí lo estoy en la ¿hegeliana?-peirceana o faneroscopía; oso traducir: “FANEROSCOPÍA es la descripción del FÁNERON; y entiendo por FÁNERON el conjunto total de todo lo que de algún modo o en algún sentido está presente en la mente, sin considerar si se corresponde o no con algo real”, Peirce, Coll. Pap., 1.284).
También hay que tener cuidado con reducir a dicotomías las propuestas peirceanas, fundamentalmente triádicas. En fin, de cada planteo pueden surgir diversas ramificaciones problemáticas pero, como dije en mi anterior mensaje, ello no las hace interesantes, al menos para lo que se está tratando de dilucidar ahora.
Sólo para ubicar el problema (y personalizo para no comprometer a otros participantes):
*me interesa DETERMINAR LO ESPECÍFICO A CADA SEMIOSIS;
*me interesa EVITAR EL RECURSO DE SUPONER QUE LO QUE ES EFICAZ PARA EXPLICAR RELACIONES Y OPERACIONES DE UNA SEMIOSIS VA A SER EFICAZ PARA EXPLICAR LAS RELACIONES Y OPERACIONES DE OTRA;
*me interesa ESTABLECER CÓMO INTERACTÚAN LAS DIVERSAS SEMIOSIS VIGENTES EN DETERMINADA SOCIEDAD Y EN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO, YA QUE CONSIDERO (como hipótesis preliminar) A ESA INTERACCIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE LA PROPUESTA CONSTRUIDA CON ELEMENTOS PERTENECIENTES (PREDOMINANTEMENTE) A UNA DETERMINADA SEMIOSIS ADQUIERA DETERMINADO SIGNIFICADO ESPECÍFICO (o sea, que ninguna semiosis es eficaz por sí sola);
*me interesa ESTABLECER SI ES GENERALIZABLE A TODAS LAS SEMIOSIS (o sea, si su tratamiento correspondería a la Semiótica General) LA AFIRMACIÓN DE QUE EL TÉRMINO “SIGNIFICADO DE UN DETERMINADO FENÓMENO” SIGNIFICA “EL CONJUNTO DE LAS INTERPRETACIONES EFECTIVAMENTE VIGENTES EN DETERMINADO MOMENTO DE DETERMINADA SOCIEDAD ACERCA DE DICHO FENÓMENO”;
*me interesa ESTABLECER SI ES POSIBLE IDENTIFICAR EL CONJUNTO DE CONTEXTOS E INTERPRETACIONES QUE CONFLUYEN PARA QUE UN FENÓMENO O ENTIDAD DETERMINADA ADQUIERA UN SIGNIFICADO DETERMINADO Y QUÉ VARIACIONES, EN ESE CONJUNTO DE CONTEXTOS E INTERPRETACIONES, LLEGARÍAN A PRODUCIR (pensado como efectiva transformación histórica y/o cultural) EL CAMBIO EN EL SIGNIFICADO DE ESA DETERMINADA ENTIDAD EN ESTUDIO, LA CUAL, POR TANTO, YA NO SERÍA LA MISMA (constituyendo este último interés el que pretendo identificar como el PROBLEMA DE LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES).
Creo que es conveniente fijar estos campos de discusión, para que las variaciones, el tratamiento fino y/o riguroso y/o teóricamente enmarcado, no pervierta el objeto de conocimiento en desarrollo. Cualquier comentario PUEDE ser pertinente, pero no todos van a serlo.
Finalmente (por hoy) y como ejemplo de la anterior, yo no creo que COMPRENDER sea lo pertinente a las Ciencias Humanas o Sociales y EXPLICAR lo sea respecto de las Ciencias Naturales y/o Puras (¿?). Creo que más bien son el resultado de discursos determinados y diferentes: el discurso metafísico, el estético y el ético o ideológico producen, como el efecto de sentido que les es específico y si tienen éxito, la COMPRENSIÓN. El discurso científico (todo discurso científico) y el metodológico (todo discurso metodológico) producen, como el efecto de sentido que les es específico y si tienen éxito, la EXPLICACIÓN, con independencia de que haya sido enunciado en el ámbito de las ciencias humanas/sociales o en el ámbito de las ciencias (¿in-humanas; a-sociales?) naturales o de pura especulación.
Cordialmente.
Juan Magariños de Morentin
Message 673
From: Josiane
Caron-Pargue <[email protected]>
Date:
Sat Sep 16, 2000 7:26pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 20
Chers sémioticiens, cher Victor,
Merci pour ce message qui en même temps place les choses sur le ton de l'humour, du moins il me semble. Je renchéris à mon tour, en reformulant un peu (à cause du changement de langue) : tout à fait d'accord. Là où s'arrête le questionnemen, s'arrête aussi la connaissance. Tout peut s'interprêter évidemment, et les humains ne s'en privent pas, loin de là, même s'ils n'en ont pas conscience, et même s'ils prétendent le contraire. En particulier les interprétations faites par les chercheurs sont questionables !En cuanto a la mezcla inconsciente y sin reflexión de autores, pienso en principios que no pueden ser válidos en otros campos (como los de la física cuántica que no se pueden aplicar a la física clásica).
Tout à fait d'accord
Je continue la discussion avec le message de Dora. à bientôt Josiane
Message 674
From: Josiane
Caron-Pargue <[email protected]>
Date:
Sat Sep 16, 2000 7:27pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 21
Dora,
A la réponse que
tu fais à Victor, j'ajouterai que c'est pour cela
que nous avons besoin de discuter les positions théoriques
des autres. En
général on ne change pas sa position théorique - cad qu'on
n'adopte pas
celles des autres - mais je suis convaincue qu'on peut se
mettre d'accord
face aux faits en ce qui concerne la façon de les
interprêter. Mais je crois
que je l'ai déjà dit.
Merci, pour les explications que tu apportes sur le langagier. Je ne savais pas que ce terme n'existe pas en espagnol. En fait, je me situe exactement dans une articulation langue-langagier. Le langagier correspond à un fonctionnement du langage dans une situation particulière. Travailler dans une articulation langue-langagier, signifie que l'on recherche des invariants entre les différents 'langagiers'. Et que ces invariants constituent les règles d'une grammaire fonctionnelle qui n'a rien à voir avec la grammaire Chomskienne. Et en plus, en ce qui me concerne, je recherche une articulation avec le cognitif. L'organisation linguistique est cognitivement signifiante.
Je confirme que pour le travail que je fais, la 'considération du langage intérieur' (cf Vigotski) est complétement abérante sur le plan théorique et méthodologique. J'ai besoin d'observables formels (pas au sens de Chomsky, pas au sens logique non plus) pour caractériser les significations. J'explicite la façon (comment et pourquoi) j'interprête ces observables dans la situation considérée.
Le langagier intègre toute l'histoire (y compris sociale) de l'individu et des individus.
je m'arrête pour aujourd'hui. à bientôt Josiane
Message 676
From: Josiane
Caron-Pargue <[email protected]>
Date:
Sat Sep 16, 2000 7:29pm
Subject: PROYECTO DE INVESTIGACION 22
Chers sémioticiens, Cher Juan,
Merci Juan pour ton dernier message. Je vais réagir, encore une fois. Je pense que c'est sain d'expliciter nos pensées. Je crois que nous sommes d'accord. Un raisonnement - et en particulier le raisonnement conditionnel - ne peut pas se produire ni dans une sémiosis visuelle, ni même dans n'importe quelle sémiosis. Sur le plan cognitif, les sémiosis peuvent correspondre à des constructions de représentations, ou de connaissances. Si il a raisonnement, celui-ci s'appuie sur ces connaissances ou ces représentations, mais évidemment il lui est complètement extérieur - et cela c'est vrai aussi dans le cas de la sémantique des connecteurs.
Moi non plus, je ne m'intéresse pas spécialement au 'raisonnement' conditionnel. J'en ai parlé simplement parce que c'est toi qui en a parlé. C'est un domaine que je connais, car je l'enseigne à mes étudiants - ce domaine m'intéresse pour mes cours - et pas pour mes recherches personnelles. O.K. ensuite pour ce qui est dit. Cependant je ne comprend pas la phrase suivante : '(y, como las bruyas, que las hay, las hay)' Quelqu'un peut-il me dire en français ce que cela signifie ?
Ensuite, en ce qui concerne :
Lo mismo ocurre, en cuanto a que perturba y no esclarece esta instancia de exploración, con tratar de determinar si es más aconsejable acotar los conceptos lingüísticos a las propuestas o “constructos” de Chomsky o ubicarlos en el espacio de articulación entre lengua y “lenguajería”
je crois qu'il y a un malentendu. Quand je parle d'articulation entre langue et langage, je ne fais pas du tout référence à Chomsky. J'emploie 'langue' au sens général, cad un ensemble de règles -pour moi fonctionnelles et signifiantes- régissant le fonctionnement du langage, et qui sont invariantes à travers les diverses situations langagières. Pour moi la syntaxe est signifiante.
Sólo para ubicar el problema (y personalizo para no comprometer a otros participantes):
Je suis d'accord avec pratiquement tout ce qui est dit ensuite. Je n'ai deux choses à dire : - la première concerne le paragraphe suivant :
*me interesa ESTABLECER CÓMO INTERACTÚAN LAS DIVERSAS SEMIOSIS VIGENTES EN DETERMINADA SOCIEDAD Y EN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO, YA QUE CONSIDERO (como hipótesis preliminar) A ESA INTERACCIÓN COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA QUE LA PROPUESTA CONSTRUIDA CON ELEMENTOS PERTENECIENTES (PREDOMINANTEMENTE) A UNA DETERMINADA SEMIOSIS ADQUIERA DETERMINADO SIGNIFICADO ESPECÍFICO (o sea, que ninguna semiosis es eficaz por sí sola);
Là il y a quelque chose encore que je n'ai pas compris, et qui est peut-être important
- la seconde concerne le paragraphe suivant
*me interesa ESTABLECER SI ES GENERALIZABLE A TODAS LAS SEMIOSIS (o sea, si su tratamiento correspondería a la Semiótica General) LA AFIRMACIÓN DE QUE EL TÉRMINO “SIGNIFICADO DE UN DETERMINADO FENÓMENO” SIGNIFICA “EL CONJUNTO DE LAS INTERPRETACIONES EFECTIVAMENTE VIGENTES EN DETERMINADO MOMENTO DE DETERMINADA SOCIEDAD ACERCA DE DICHO FENÓMENO”;
si je comprend bien, Juan, tu considères le signifié d'un phénomène déterminé comme résultant d'un ensemble d'interprétations. Et tu cherches à déterminer les conjonctions de contextes qui marquent une séparation entre ce qui va conserver ce signifié ou bien le modifier.
Si ce que je viens de résumer (en utilisant aussi les paragraphes suivants) est correct, c'est que j'ai compris ce point - et que aussi nous sommes très proche, cad intéressés par le même pb.
Cependant, je ne comprends pas le rapport de cela avec le problème des mondes possibles ! ?
Je m'arrête pour ce soir. J'adresse à tous mes meilleures amitiés. A bientôt Josiane